Mushware Educativo

Appropriating the DTC at University: Catalogues of Professional Examples to Bring the MCDDU Closer

As I mentioned in the April post, in December 2023 we published the University Digital Teaching Competence Framework (in Spanish:  Marco de Competencia Digital Docente Universitario) ( from here on, MCDDU) as part of the DIGCOMPEDU Formación y Acreditación (DigCompEdu FyA) project.

During the validation of the framework, one of our primary concerns was the limited or non-existent adoption of such a document among those it affects: not only the teaching staff but also all the decision-makers at all levels who, in one way or another, influence university digital teaching competencies.

From this concern, and thanks to the work of many people in the consortium, we have created five catalogues—one for each branch of knowledge (Arts and Humanities, Physical and Experimental Sciences, Health Sciences, Social and Legal Sciences, and Engineering and Architecture)—that compile examples of how each area and sub-area of the framework (the MCDDU) materialize in the daily life of a university professor from each of these branches.

The catalogues were developed between November 2023 and February 2024 through a focus group strategy with professionals teaching at the various universities involved in the DigCompEdu-FyA project. A total of 100 teachers worked in 15 groups—three groups for each branch of knowledge—to cover and complete examples of the six areas of the MCDDU.

Once the focus groups concluded in February, we worked to c

omplete the compilation. Also, we tried to shape them in a way that made them readily accessible to anyone who wanted them. And now, finally, they are open and available to anyone who wants them:

MCDDU PROFESSIONAL EXAMPLES CATALOGUES for UNIVERSITY TEACHING STAFF

In addition, we have created a report detailing how and why the catalogues were made, in case it can be helpful for similar initiatives. You can find it here:

General Report: http://hdl.handle.net/10201/142950

All documents are under a **CC NC SA license**, which aims to open up the project materials and allow us to continue growing. Please note that all these documents are currently only available in Spanish. However, we believe they can inspire similar initiatives in other contexts and languages.

As stated in the catalogues, these examples are ONLY AN INITIAL APPROACH. We hope they inspire us to perform or enrich certain aspects of teachers’ work and to create new examples. The more examples we have, the better.

We initially develop this competence in our institutions, and our perception of it will change significantly. These catalogues are only intended to serve as an initial help. The examples are temporary because they are based on constantly evolving tools, and there are errors we should improve, but we thought it was essential to take this first step. We will have to do the rest together.

Of course, none of this would have been possible without the spectacular work of the people from the universities that make DigCompEdu FyA, the teachers who participated in the focus groups and my colleague Nuria Vanaclocha, who is doing a spectacular job. In addition, we have had José Martínez from hando.es for the design, who is always wonderful.

WHAT WE HAVE DONE THIS YEAR 23/24 III: AI IN THE EXAM PART 2: what do we do with AI?

In this post on 7 June and this video last Friday, I started this story by sharing some of my thoughts on the role of AI in my subject exam.
As I told you then, in addition to asking them to use AI to “kick-start” the exam and to tell me how they had used it, in the last part of the exam (the “metacognitive” part), I asked them to reflect on

“Your utilization of AI in developing this exam and your assessment of how your humanity complemented this process”.

I confess that, now that I think about it, the formulation of the human “complementing” was not the most accurate, but well… the thing is that I would like to share with you some of the answers that stand out -I confess that I have only taken answers from people who did a minimally coherent job and that I think reflect that use in the result of their exams- and that I have organised around 5 concrete ideas:

1. AI’s Role in Enhancing Learning and Efficiency AI has significantly enhanced the planning, creation of didactic materials, and overall learning experience for students by ensuring efficiency, accuracy, and personalized learning activities. However, the human role in interpreting AI proposals and making decisions based on experience and judgment is crucial.

“The use of AI has been crucial during the exam as it has helped me planning the activities, creating the didactic materials and making the activities more fun and dynamic in order to enhance students’ learning. Also, AI ensures efficiency and accuracy and tailors the activities to meet individual learning needs.
However, it’s important to acknowledge that I have played an important role in the creation of this project. My experience, judgment, and knowledge has allowed me to interpret the AI proposal, consider the broader context of student learning, and make important decisions of my students well-being..”

2. Limited AI Usage and Human Effort: While AI was used for specific tasks like creating rubrics and translating texts, the bulk of the work remained human-driven. The AI was mainly utilized for initial suggestions, and the human touch was essential in finalizing and personalizing the work, reflecting a general mistrust in AI’s ability to replace human input fully.
As reflected in the following paragraphs

“Apart from the part where we had to use the AI, I have only used the AI for the creation of the rubrics using PopAI and DeepL as translator. I have to admit that I didn’t modify much of the work that PopAI provided me with and I simply selected the rubrics that suited me best and discarded the ones that I found useless. Other than that, the rest of the work is entirely human.”

“In my case I have not used AI much to take this exam. I have only used it to base the creation of my evaluation rubrics for the activities I have created and to translate and summarize some texts. In any case, I have never been able to literally say what the AI says because I don’t trust it very much that it is true, plus, I always like to give my personal touch to everything I do and I never like to copy things.”

“According to the last aspect I’m proud to say that the three activities were my own idea and I didn’t use any AI to ask for them, and what I really used the AI “Chatgpt” for was to ask things once the activity was thought, as for example how to get to “universe” in Little Alchemy 2 in a short way, and what aspects should teachers evaluate on the activities for the rubric, but I also used myself, like my thoughts, and everything for asking my classmates what should we do, we resolved questions with each other instead of looking for them so I think that putting things in common is more human than searching things that could be wrong.”

3. Balancing AI Assistance and Critical Thinking: The use of AI, particularly ChatGPT, was balanced with critical thinking and personal effort. AI served as a consultative tool to assist in learning without hindering personal critical thought. The emphasis was on using AI for clarifying, rewriting, and providing initial ideas, with the final output being heavily influenced by human creativity and critical analysis.

“Another form of balance is relevant in relation to my use of AI in developing this exam. ChatGPT has been my preferred form of AI throughout this process, and I have worked to use the tool in a manner that is assisting my learning, not taking away my own thinking. That has looked like clarifying questions, asking AI to rewrite sentences or pose an initial question to, and then change and build my response from there. I believe that my humanity complemented this process in that I never want my use of AI to be hindering me from learning. I do not want this technology to be a crutch that takes away from my own critical thought. I have used AI to serve in a consultative role, assisting but not replacing my responsibilities as a student and as a person. As I navigate beyond this semester, I am determined to continue embracing new ideas, critically analyzing information, and actively exploring, ensuring that my life-long learning remains dynamic and responsive to the world around me.”

“Yeah, so, in summary, artificial intelligence got my project off the ground and technology in general was essential to fill the skills I didn’t have. But my human skills and creativity enabled me to turn it into something personal, original, and focused.”

“Lastly, regarding using ChatGPT for educational purposes, even with clear prompts, ChatGPT tends to provide general rather than educational insights. Education involves emotions and cognitive aspects that AI tools may not fully grasp. It’s crucial to consult ChatGPT for ideas, but relying solely on its information without critical reconstruction can lead to misunderstandings.”

4. AI as a Supplement to Human Decision-Making and Personalization: AI generated ideas and suggestions, particularly for student profiles and activities. However, the final decisions were made based on human judgment and experience. Personalizing educational content was a key aspect where human insight was indispensable, ensuring that activities were engaging and relevant to students.

“I’ve used ChatGPT to ask for and receive suggestions. That’s to say I asked ChatGPT if I was right, if I could do this thing in a more appealing way, if I could do this other thing in a more attractive/engaging way. We all know that AI is wonderful and it can do everything you want it to do. However, I think that ChatGPT is not going to be able to do some things and being a teacher is one of those. My humanity completed this process by thinking in the things that I would have loved to do when I was a student. I think that being a teacher implies having like another sense. And you have to bear in mind always that you once were there, you once were a student and I would have loved to create a StopMotion when I was learning the European countries, for example, or to use Augmented Reality to see the different pieces of art all along history. So, I think it’s really important to never forget that you once were a student and to do what you think your students are going to enjoy.”

“As far as AI is concerned, I have used it especially to add ideas to the characteristics and abilities of my imaginary students, something that has been really useful for me as it has contribute to the amplification of the profile of my learners, allowing me to see some aspects that didn’t come into my mind at the moment…but also to develop my original idea for the activity. At every moment, and as we have had the opportunity to see in the initial video, I have tried to bring my personal and human touch to this process by changing or concretizing certain aspects proposed by the AI.”

5. Ethical Use of AI and Human Emotional Support: The ethical use of AI is paramount, as it can easily overstep into areas that should be driven by human morals and creativity. AI lacks the capacity for empathy and emotional support, which are essential in education. The human role in maintaining moral standards, providing emotional support, and ensuring the learning process remains effective and genuine is highlighted as crucial.

“The AI has been able to help me a lot in this exam to organize myself to take it in the best possible way and to give me some ideas that have been very useful to me. But it is obvious that artificial intelligence does not have the capacity to express empathy or comprehension, and emotional support that only humans can offer effectively.”

“The most important one from my point of view was the correct utilization of AI. We used it several times during this course, including during this exam. AI can be a very dangerous tool, as it can be used to create entire projects, essays, works, etc. Because of that, it is essential to have our morals in mind. If we use AI in the wrong way, the process of learning will be completely lost, that’s why during the realization of this exam I tried to use the AI for only inspiration purposes, as I wanted to test how my abilities were and how far my imagination for creating this project could go. If we use it in the right way, AI can be one of our best friends when creating and developing everything we can imagine.”

“And finally, the last question, that is, what kind of AI I have used to develop this project and also how my humanity has complemented this process. Well, I have used Schemely and Magic School to develop this project. Schemely to ask for different activities or different ideas of activities that I could develop. And Magic School to develop and create my students’ evaluation rubric. I think that my humanity has complemented this process because maybe the AI can give you many answers, but there are no answers if there are no questions. And for example, in Schemely I took into account the necessities of my students, the age they were and the contents that I wanted to teach them, I was the one deciding if I wanted to use that activity or not. And in magic classroom, I was the one who put the criteria that I wanted, the marks that I wanted, I was the one designing everything. But AI just helps us.”

“Also, this course has helped me to understand that artificial intelligence is very useful but it is only a tool or a help. Our humanity is crucial to our jobs and especially in primary school teaching. In this project I have done a lot of different questions to Chat GPT. For example, about the interest of my children but then I have to make a lot of changes to best fit with my beliefs or tastes.”

Many of their testimonies make me optimistic, and others remind me of clichés that we have read in 40 of the thousands of reports on AI that have appeared worldwide over the 1.5 years since ChatGPT appeared, but they continue to make me think.

For now, we close the review of what we have done this year with this flavour of mouth that should open the appetizer to put more ideas on the table next year.

WHAT WE HAVE DONE THIS YEAR 23/24 II: AI in the exam part 1 or reluctance to go back and forth

Last year, we introduced AI into the subject’s activities. In fact, as I told you in a video last year, the implementation strategy had been good, and I thought it was the right way to go.

This year I felt I should continue along the same path, so I tried to continue with this idea. In all the assignments of the course, AI was introduced in one way or another as an “advisor”, to brainstorm initial ideas or to develop resources with a more or less careful prompt refinement process.

However, in an attempt to be coherent, the exam had to be aware of AI and appropriate it in a more complex process. That is why I introduced Resources and ICT in the exam.

How did I introduce it? Well, I did it in two moments:

This was the first part of the exam, which is worth half of the exam I was telling you:

Your mission is to develop a teaching project for an imaginary group of primary school students. The project should incorporate technology to enhance learning. Your task is to design an assignment where students will actively engage with at least three different technologies, with at least two of them being chosen from the following options: Comic/Images, Augmented Reality, Stop-Motion, Robots/Programming. The aim is for students to actively create using these technologies rather than passively consume content. You have the flexibility to create one comprehensive activity or three –or more– connected activities, depending on your preference.

  1. Then, first, please describe the Initial Details:
  • Age of Students: Specify the age group of your imaginary students.
  • Curriculum Goals: Define the educational objectives aligned with the Spanish (or your original country’s) core curriculum that students will achieve through this project.
  • Student Profile: Describe the characteristics and abilities of your imaginary students.
  1. AI Inquiry: With these initial details, consult your preferred AI tool what to do (please record this interaction in a video and show it in your video exam). And then, before continuing with part 3, justify -in general- if you will do changes of the AI proposal or not.
  2. Project Execution: And now, for every part of the project:
  • Clearly outline the steps students will follow to complete the assignment.
  • Show in the video how to do the task and how the final artefact (product) looks.
  • Explain the added value of incorporating digital tools into the project.
  • Detail how you will assess the task and provide a rubric for grading the assignment.
  • Assess the chosen apps/tools (all of them) based on their privacy, data protection, and rights policies following the Rubric for eLearning Tool Evaluation? Address the concerns identified.
  • Utilize the ACAD Framework to articulate the learning design of your project, either by parts or in its entirety. You can use the physical toolkit or the virtual one.

As an “exam,” my students sent me this exercise in video format and also sent me the transcript, including references, detailed laws, and so on.

And what happened?

Well, I have the feeling that AI has harmed the performance of a sector of my students that is precisely the one most in need of other types of help… Let me see if I can explain myself clearly:

There are some brilliant, VERY good, VERY well-done exams for which the AI helped them to improve their perspective a lot… They are those students who are very bright and hard-working and who go all out in their exams… the AI has been an interesting resource that has enriched their work, although I confess that less than I expected.

But that’s not the majority of the student body. What happened to the others?

Well, what I should have foreseen would happen: First of all, the students “translated” the assignment, not in language, they simplifyied it (yes, that’s the theory I always keep in mind, in theory)… but instead of doing it themselves, most of them asked ChatGPT (or their favourite AI, there are several) to “translate” my exam for them (What do I have to do if my teacher asks me for…”, and what did the AI do? The predictable thing is that it turned the exam wording into its simplest and most superficial formulation, skipping all the details and nuances that make a final exam a final test of competencies…

And what did the students do? They took that simplification and, without changing almost anything, put it back into the AI and asked it to give them the answer…

The result? Yes, a disaster… very nice videos, but with “clay legs” underneath… no contextualisation, no objectives or competences to develop, generic students, generic apps in generic classes, kids who do nothing and apps that only decorate the classroom… almost always standardised… but with little foundation.

In short! little humanity… a lot to think about…

I also asked them to reflect a bit on the role of AI in their exam… but that’s another story, and this post is already too long, so in two weeks, I’ll tell you about it…

What we have done this year 23/24 I: UDL in Resources & ICT

https://www.lindacastaneda.com/mushware/rolesupdate2/Every year in the course Resources and ICT in Education for students in the bilingual English group of the Degree in Primary Education, I feel the responsibility to improve how we work on the course fundamental issues that affect the idea of ” Offer students information tools, learning strategies and cognitive mechanisms that allow them to start developing their teaching competence for the digital world and continue developing it autonomously or guided -according to their needs-, throughout their professional performance” (yes, desert sand in a bottle… hehehehe…), so, as a result of this desire to improve, I am introducing changes, and I share with you some of the tasks we do.

Therefore, this is the first in a series of “what we have done this year” posts for the 2023-2024 academic year, and no, in this first one, we are NOT going to talk about AI; we are going to talk about universal design.

I confess that although I always try to include “something” related to the importance of the “inclusive” perspective of technologies in my students’ assignments (thanks to the insistence and the always positive influence of my partner Javier Soto), the truth is that I have the impression that it was always a kind of “patch”, that I never ended up finding a way to make it “tangible”. I care a lot that the tasks I propose to my students are authentic, and that means that they allow them to put the competence they should develop (start to develop, to be more precise) in a way that is as realistic as possible but also trying to build bridges with other fields of knowledge of the profession, without getting too involved in the work of other courses and without neglecting my own work (that of my course, I mean).

Well, this year I came across an idea that I really liked to work with my students on the Universal Design for Learning (UDL) framework in the context of educational technology (no, I am not discussing whether UDL is or is not, research already has sufficient evidence of the effectiveness of UDL elements to improve teachers’ competence in inclusive classrooms, foster students’ abilities to value diversity and promote accessible lesson planning and delivery skills, and more).

I proposed that, in groups, they analyse in depth one of the tasks I had proposed to them during the course in light of the UDL proposals (strengths and problems) and also make suggestions (I asked them for at least three on three different aspects) on how I could improve the universality of my instructional design. The analysis was presented in the last class session in a speed-learning format (we start and finish the course with this dynamic to try to see how we have changed).

The result was very interesting. In general, you can notice many things in work done at the end of the term like this: You can notice that we know each other better (within groups, between groups, they know the teacher better, and they know what she expects from them), you can notice that they have been thinking about “the same” things for a while, and I also think that the task gives rise to very interesting analyses for them and for me.

In their presentations, they discussed technology, TPACK, tools, multimodality, digital competence, and accessibility. They also discussed pedagogical design and thinking from the student’s perspective. They tried (timidly) to criticize my teaching designs, and at the same time, they gave me ideas to enrich them.

Next time, I think I should focus the activity more on the search for technological or didactic alternatives to the problems they have encountered so I can focus more on the subject. But I like the task; I think it is appropriate to introduce it at this point of the course (at the end), which has a metacognition point by analysing the tasks proposed above.

Scheme used by the VELVET team in their speed-learning of task 10 https://lh6.googleusercontent.com/9OHcuRqtyMxq5GgtNuGMGmfgqU-WIGkiXOJmp9BXXYetqLK-xGhNs7GcHmuzzNJcJLAxahAg-XMBgIlcTG4lqqcRB78lq6-uKPV6oRZ3ldFPuGgPTkYq7N8dSKYxzCre=w1280

DISCLAIMER: To contextualize, I work with my students in a subject organised around weekly cooperative tasks every year I try to publish the instructions of the tasks I propose to my students (when the 23/24 ones are published, I will post them here), but I leave you some previous posts that can give more context if you feel like it:

Un catálogo de herramientas con clasificación ética y de privacidad

Replanteando los roles de la asignatura (actualización)

University Digital Teaching Competence Framework

In December, we announced with great enthusiasm the availability of the first of the developments of the DIGCOMPEDU Training and Accreditation (DigCompEdu FyA) project, the Framework for Digital Competence in University Teaching (MCDDU). Creation and validation (only in Spanish).

Yesterday, 24th April, we had the opportunity to “present it in society” in the Salón de Grados of the Faculty of Medicine of the Complutense University of Madrid.

Marco de Competencia Digital Docente Universitario. Creación y validación
www.bit.ly/MCDDU2023

This document represents the culmination of one of the fundamental milestones in the construction of the project materials, with the active collaboration of various universities (35 Spanish universities) committed to digital transformation in higher education.

Accurately detailing the meticulous process of adapting the European DigCompEdu framework to the Spanish context, materialised in the Reference Framework for Digital Competence in Teaching (MRCDD), the MCDDU emerges as a fundamental milestone in the confluence of theory and practice for promoting digital competence in teaching at the—university level.

This report not only breaks down the methodology, actions implemented and changes made during the creation of the MCDDU, but also comprehensively presents the framework itself, outlining its formative and accrediting elements. It is an indispensable resource for those involved in the planning and implementation of digital educational strategies in the university context.

By exploring the pages of this report, readers will gain a detailed overview of ongoing actions, planned future initiatives and strategic recommendations for continued development in the field of digital educational transformation. We hope that this joint effort and the effort to share not only the results, but also our working methodology can lead to a better definition of the path towards the digital transformation of Higher Education that we all seek.

Coordination of the DIGCOMPEDU FyA project
Juan Ramon Velasco
Pedro M. Ruiz
María Isabel Hartilo Hermoso

Emiliano Pereira González
Antonio Ruiz Martínez

Report and Technical Coordination
Linda Castañeda y Núria Vanaclocha.
Universidad de Murcia

Proyecto Competencias Digitales del Profesorado- Formación y Acreditación. DigCompEdu-FyA.
Real Decreto 641/2021, de 27 de julio, por el que se regula la concesión directa de subvenciones a universidades públicas españolas para la
modernización y digitalización del sistema universitario español en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
Ministerio de Universidades. BOE-A-2021-12614

Permanent link to the Report at the UM  DIGITUM Repository  https://lnkd.in/dUMwUc6d

 

 

The DALI Project is finished!

On 30 December 2023, the DALI project -Data Literacy for Citizenship- (https://dalicitizens.eu/ ) officially ended a project that we have been working on at UM for the last three years and in which our challenge was to develop practical educational materials and resources for the development of Data Literacy in adults of all age ranges, i.e. to promote how people use and engage with the data they encounter in their daily lives as citizens.

In these three years, we have developed in the four official languages of the project (and therefore also in Spanish)

And much more…

And EVERYTHING is now available for free and open use on our website.

I have been the project’s contact person for the UM team and had the immense good fortune to work on it. I have had the opportunity to learn, meet, laugh, work hard and generate, with my project partners, a lot of material that I firmly believe is useful to face one of the most critical challenges posed by the current and imminent future technological reality, how people should relate healthily with the data that is generated around them?

Since the first time, we were asked for a workshop “for the healthy use of social networks” back in the first decade of the 21st century, I have always been convinced that the only way to become more human in a world with technology is to emancipate ourselves to be better humans, to make better decisions, to be able to make human decisions –being empowered– in this world and WITH technology. … and I believe that DALI does all of this. Furthermore, I think that it does it with deep pedagogical roots that give more substance to this emancipatory and empowering perspective… it is an educational project… of educational technology.

It has been a precious experience; I feel very proud of the work we have done from Murcia (thanks to Inma Haba-Ortuño especially). It is also a project in which many people have been able to work, collaborate and feel involved… Even my students have been able to work with the games! So, all the better…

As I said above, all the materials are open and licensed to be modified for further use.

I hope you can browse and use any of the materials we have produced and that you find them useful.


SOME ACADEMIC PAPERS FROM DALI PROJECT

  • Castañeda, Linda, Inmaculada Haba-Ortuño, Daniel Villar-Onrubia, Victoria I. Marín, Gemma Tur, José A. Ruipérez-Valiente, and Barbara Wasson. 2024. ‘Developing the DALI Data Literacy Framework for Critical Citizenry’. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 27 (1). doi:10.5944/ried.27.1.37773. (Online First) https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37773
  • Castañeda, L., Villar-Onrubia, D., Haba-Ortuño, I., Postigo-Fuentes, A. Y., & Arnab, S. (2022). Game-based Networked Learning. Proceedings For The Thirteenth International Conference On Networked Learning, 273–277 https://dalicitizens.eu/wp-content/uploads/2023/12/Game-based-Networked-Learning.pdf
  • Castañeda, L.; Arnab, S.; Tur, G.; Klykken, F.; Wasson, B.; Haba-Ortuño, I.; Maloszek, R.; De Benito-Crossetti, B. (in press) Co-creating pedagogically informed games for data literacy. Revista de Educación. (IN PRESS)

The DALI project is an Erasmus+ Strategic Action for Adult Education project (KA204-076492) coordinated by the University of Bergen and involving four other European universities: Coventry University (UK), Friedrich-Alexander-Universität Erlangen-Nürnberg (Germany), Universitat de les Illes Balears (Spain) and Universidad de Murcia (Spain).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EDUTEC N.86 Issues, Shadows, and Challenges of Data Ecosystems in Education

It is both a pleasure and a great honor for me to conclude the year 2023 with the exciting announcement of the release of Issue 86 of the EDUTEC Journal. In this issue, Professor Lesley Gourlay (from the UCL) and I have collaborated as guest Editors for a special section focusing on the ‘Issues, Shadows, and Challenges of Data Ecosystems in Education.’

This special edition features contributions in both Spanish and English, showcasing insights from diverse teams operating in various contexts. The collection encompasses a range of perspectives, methodologies, and approaches, providing an extraordinary overview of the emerging questions posed by the datafication process in education. We believe that this compilation offers a comprehensive insight into the intricate landscape of challenges and opportunities within the realm of educational data ecosystems:

We extend a gracious invitation for you to peruse the compelling articles within this edition and engage in thoughtful contemplation on the pressing issues we present, issues we deem of paramount importance in contemporary times

Thanks to everyone who makes possible this amazing effort

ACAD Toolkit Print&play in Spanish for starters

Over the last few years, we have been immersed in the fascinating world of ACAD (Activity Centered Analysis and Design Framework), exploring its possibilities and above all looking for ways to invite more people to use these kinds of tools that we believe are interesting for thinking together about teaching and learning situations.

This journey led us to translate the ACAD toolkit into Spanish, a collaborative work led by Goodyear, Peter; Carvalho, Lucila; Yeoman, Pipa; Castañeda, Linda, & Adell, Jordi (2021), which provided us with a solid basis for our work.

In addition, we recently shared the fruits of our labour in a detailed study, reflected in the publication by Carvalho, Lucila, Linda Castañeda, & Pippa Yeoman (2023) entitled ‘The “Birth of Doubt” and “The Existence of Other Possibilities”: Exploring How the ACAD Toolkit Supports Design for Learning’ in the Journal of New Approaches in Educational Research. This study delves into how the ACAD toolkit supports design for learning, providing valuable insight into its applicability and benefits.

However, as we progressed in our research, we realised a significant obstacle: manually creating a toolkit (all those handwritten letters) tailored to the specific needs of an individual or institution required considerable effort. It was then that the idea of developing a “starter” version of the ACAD toolkit was born, at least of its Spanish version, with the aim of making this powerful tool more accessible.

Trying to remain faithful to the spirit of the original toolkit, we created a downloadable document, similar to the print&play that we have designed in the DALI project. This document allows anyone interested to download, print and use the ACAD toolkit in a practical and efficient way. We recognise that, although the printed boxes have their charm (and we have printed a few), the print&play format presents itself as the most useful option for those who are looking for a quick and adaptable solution and who read us from anywhere in the world.

The print&play has instructions on what and how to print it… and we think it is VERY convenient.

imagen del print&play de ACAD toolkit en castellanoimagen del print&play de ACAD toolkit en castellano

We want this starter version of the ACAD toolkit to be a gateway for educators, instructional designers and teaching professionals. We believe that by making these tools available to everyone, we are helping to democratise instructional design and foster innovation in pedagogy.

I am really pleased to share this resource with the community. You can find the downloadable document at https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/135851/1/ACADToolkit_Espanol_P%26P.pdf (the permanent link to the UM repository is http://hdl.handle.net/10201/135851 ) and we encourage you to explore the possibilities offered by the ACAD toolkit on your journey towards continuous improvement in teaching and learning.

Download, print and discover the potential of the ACAD toolkit today!

Referencess:

  • Goodyear, P., Carvalho, L., Yeoman, P., Castañeda, L., & Adell, J. (2021). Una herramienta tangible para facilitar procesos de diseño y análisis didáctico: Traducción y adaptación transcultural del Toolkit ACAD. *Píxel-Bit. Revista De Medios Y Educación.* [DOI: 10.12795/pixelbit.84457](https://doi.org/10.12795/pixelbit.84457)
  • Carvalho, L., Castañeda, L., & Yeoman, P. (2023). ‘The “Birth of Doubt” and “The Existence of Other Possibilities”: Exploring How the ACAD Toolkit Supports Design for Learning’. *Journal of New Approaches in Educational Research, 12*(2), 340–359. [DOI: 10.7821/naer.2023.7.1494](https://doi.org/10.7821/naer.2023.7.1494)

(I want you to know that ChatGPT gave me a hand writing this post -I never have time to blog- and deepl helped me with the translation…)

ACAD toolkit impreso "bonito"

Working with JRC: ARS- SELFIE Strategic Approaches to Regional Transformation of Digital Education.

Since a little over a year ago, I directed a research project commissioned by the Joint Research Centre (JRC) of the European Union, in which we wanted to gain in-depth knowledge of the digital competence development plans of schools and teachers (mainly in primary and secondary education) in the different Spanish territories.

The aim of the research was to find out about the different approaches taken by the different Autonomous Communities – especially in terms of regulations or plans – to improve or transform the digital competence of schools; the structure of the plans, their design, organisation, how they have been inspired and, to what extent, whether or not they are related to the frameworks and tools developed by the JRC (SELFIE, SELFIE for teachers, DIGCOMP, DIGCOMPEDU, DIGCOMPORG, etc.). It was not an evaluative research, but to take advantage of the work already done in our Autonomous Communities to learn from the different experiences of our territories, understanding that each one is a good practice that we can tell and from which other territories within and outside the Union can draw inspiration.

The study is based on a compilation of deep interviews with the government officials of each Spanish territory – commissioned by each Autonomous Community with the exception of Andalusia and Galicia which we know that, although they wanted to help us, it was materially impossible to do so – and, of course, an interview with the director of INTEF. From these interviews, a case is presented for each region using a narrative and visual approach.

This research has resulted in a report that the JRC has elevated to Science for Policy Report status, which has recently been published by the Union and which we can now share:

Castañeda, Linda, Virginia Viñoles-Cosentino, Ana Yara Postigo-Fuentes, Cesar Herrero, and Romina Cachia. 2023. Strategic Approaches to Regional Transformation of Digital Education. Science for Policy Report JRC134282. Luxembourg: Publications Office of the European Union. https://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/handle/JRC134282. JCR SCIENCE FOR POLICY REPORT.

This report highlights the importance of DigCompEdu as a framework that goes beyond the instrumental view of the digital transformation of education, helping institutions to anticipate, design and structure it. SELFIE is seen as a fundamental tool for school awareness and digital planning. Furthermore, the results consolidate the evidence of diverse approaches to digital transformation, especially considering the context of Spain, where the competence of education is at the regional level. Finally, in the report we present policy recommendations based on the results found in this study.

Once the report has been published, we will soon start to disseminate the results, which I will surely tell you about.

In addition to making this work available to you, I would like to publicly acknowledge the efforts of the people who have collaborated with us in this research:

First of all, I would like to thank the people who collaborated with us from each of the ACs. Thank you for opening one or more spaces of your time at such a complicated time and with such an impressive workload as the beginning of the 22-23 school year. We remain at your disposal, and we hope that all your efforts will be properly reflected in the digital transformation of your territories.

Thanks to Cesar Herrero and Romina Cachia, from the JRC, who have been extraordinary research partners, for doing a truly remarkable job and for helping us a lot in achieving this effort in a rigorous and endearing way. Thank you for trusting me for this effort. Thanks also to the entire JRC team for their contributions to the work.

Thank you Natalia Lobato for taking care of the visual part of this work (the infographics). That visual perspective of each of the cases I think helps us a lot to re-look at the research and your hand as an artist and designer has been a gift.

Finally, thanks to my team: Virginia Viñoles Consentino and Ana Yara Postigo-Fuentes who have been extraordinary colleagues and who have made it possible for this research to be what it is. They are two sure values in educational research with an spectacular projection and work capacity, and they are also two good friends. Thank you for coming on board.

It was my first time working for the JRC and I confess that the imposter syndrome is still with me every step of the way. I have learned a lot from this whole process and from all the facets involved (digital competence, educational policy, Spain and its particularities, qualitative research, project management, communication, digital transformation in education… and much more). I am honoured and proud of the work and I sincerely hope that the result will be interesting and useful for those who read it.

Addenda: Convencidas de que este trabajo tiene mucho interés en el ámbito latinoamericano, hemos deicido hacer una versión en castellano de la publicación que está abierta y disponible en: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/134464/1/ARSSELFIE_SP.pdf  el enlace permanente del repositorio de mi universidad es http://hdl.handle.net/10201/134464

 

High Level Group of Education and Training Meeting

In May, during my participation in a conference in Barcelona (EDuTech Cluster Conference) I was asked by the Ministry of Education and in particular by Acción Educativa Exterior to participate as a Speaker for the EU High Level Group on education and training in the first event of the Spanish presidency of the European Council.

This meeting (Jerez de la Frontera, 29 June 2023) was the first event prior to the start of the Spanish presidency of the EU and focused on two fundamental issues: European values and digital transformation. For this reason, they asked two people: a German colleague who gave a presentation on artificial intelligence and values, and myself, who gave a presentation on the digital transformation of the classroom, to participate with papers for the discussion.

The ministry asked me for a vision of what the research says about the integration of technology in the classroom, trying to overcome the more catastrophic or naive views of transformation, but always based on research. It was 25 minutes of presentation and 1 hour of conversation with the members of the High Level Group. Here is my full slide presentation (there are many slides that I skipped due to time constraints)

2023 Higher Level Group of Education and Training from Linda Castañeda

Most of the elements are familiar to those of you who have read my work, basically because I don’t pretend to invent the wheel and because I think it is worth trying to be coherent in my discourse. Moreover, much of it is precisely the result of the research I have carried out over the years (here is the list of bibliography that I also referred to https://docs.google.com/document/d/1gOiEZvqRQmKbe6hsdPAMv6qOp1H3nETpYDtnkBUS0UY/edit?usp=sharing) .

The truth is that it is probably the most intimidating experience I have had in terms of responsibility and protocol, but it was also a fantastic moment to be able to contribute in some way to a debate that goes beyond my immediate context and before an audience that has a lot of work to do and that expects your speech to be of some use to them… I have learned a lot doing it, preparing it, eating nerves, and being there.

As I said in the chronicle I made of this moment on Instagram (Instagram video only in Spanish https://www.instagram.com/reel/CucdHG2uuVK/?utm_source=ig_web_copy_link&igshid=MzRlODBiNWFlZA== ), I think it went well, I feel honoured and proud, I sincerely hope at least I have not given ideas to make the European policy of digital transformation in education worse and I have contributed in some way to this debate. So far, I have learned a lot.

 

Rethinking the course’s roles (update)

Those who have already been here, know that I usually carry out my teaching with a specific dynamic that has been changing over the years…  This year has seen the renewal of some of the roles that we manage (the last update is from 2020, and in it, there are many of the theoretical foundations that inspire this work, but the renewal was overdue), and I wanted to tell you about it to see what you think:

1.  Facilitator – Administrator:

This role is considered to make easier the group configuration and running. The person in charge of this role acts as the group leader and is responsible for task distribution, conflict mediation, checking the fulfilment of obligations, and motivating and encouraging his/her classmates. Her/his mission is the fulfilment of the task in the best way possible, and ALSO the group’s mental health conditions

Moreover, this role takes charge of updating the blog and all the online spaces of the group on the social web, apart from revising the format, spelling and grammar associated with the group assignments.

 

2.  Historian – Journalist:

The historian-reporter is in charge of writing a weekly article about what has happened in the group during the week and documenting everything that happens in the group, being free to carry out his/her task in the format he/she considers more appropriate. Students are encouraged to ‘tell their groups’ stories’ using the various formats provided by digital tools. That article is expected to serve, apart from the evaluation process by the teacher, as a field and register notebook by the group, allowing them to make decisions about maintaining or modifying their own internal work dynamics.

Besides, the historian role has the mission of exploring sites of interest which may be interesting either for the subject development or for the teaching training of the class members. Then the blogpost of the journalist must include, apart from the group’s history at least, one reference to a CLASS GROUP’s website and another to SOMEBODY OUTSIDE THE CLASS’s website, explaining the reasons of the choice and leaving a comment on the site that is available for review.

3.  Curator:

The curator will look for at least three online resources (news, tools, apps, webpages) that will help the group to complete in a better way their task. The list of these three –at least three, if more, more– resources, with a phrase about how to use it, the link to connect with this, and a phrase about how this resource helps you to improve the task, must be included in the blog.

Moreover, the curator is responsible for compiling and organising in a schematic way, all the information sources that the group has used to develop the activity. It means, creating an online mindmap (using the tool you prefer) and embedding the result in the specific curator post of your blog. Moreover, he/she must be in charge of sequencing the documents specifying the process carried out and linking and indexing (according to APA style) the aforementioned documents in the mentioned visual diagram, which will grow every week when the new curator upgrades the map.

4.  Translator

Inspirado en roles como el theoritician de otras propuestas como la de De Wever et al. (2010), este rol puede clasificarse por su función, entre los que ayudan a los alumnos a formular lo que saben los estudiantes y a integrarlo, así como a los que pretenden incentivar el pensamiento de los alumnos y mejorar su razonamiento (Johnson et al., 1999).

The translator must define –in their own words– the six core terms related to the subject every week, which have been worked on in the activity (at least one related to the geek component, (I must do another blogpost explaining “the geek component” hehe) at least one regarding the methodological –pedagogical– component of the task, and at least three related to the theoretical part of the task).

Each term must be defined in a minimum of 50 words and a maximum of 150; the answers must be original or –if you use other resources to create the answers–, you are forced to include your sources adequately and justify your choices.

5.  Analyst:

The analyst is responsible for conducting the assignment’s final reflection and the weekly evaluation of the group members’ performance.

The members’ performance evaluation is carried out following some general rules enabling analysts to value each group member’s contribution:

  • The mark will be from 1 to 5 and only whole numbers.
  • Mark 3 (out of 5) means: The person has completed his/her function and task part correctly, on time and without big mistakes.
  • If the mark of all the group members is the same, the mark will be ignored by the teacher, and the analyst will be penalised.
  • Every mark must be qualitatively justified.

At the end of each week, each analyst must include that assessment (numerical and qualitative) in an online ad-hoc questionnaire (the questionnaire URL will be available in the LMS).

Apart from this assessment, the analyst is in charge of conducting the team’s final reflection, where he/she must comment on what they have learnt, not only about the subject contents but also about the teamwork and the fact of being a teacher in general. To help you to start thinking, these questions could help you:

  1. What was the best part of the activity?
  2. What was the worse?
  3. What was the best moment of the week (in the work of the group)?
  4. What was the worse?
  5. What have you learnt?
  6. What do you need to conserve -as a group- for the next weeks?
  7. What do you need to improve –as a group- for the next weeks?
  8. How is THIS content related to other course content and your degree?
  9. How would the geek thing we included in the task change the teachers’ profession?
  10. Is there any evident social connection to this content (news, politics, etc.)?

It is probably one of the most important roles of the assignment since the analyst is in charge of conducting the assignment reflection, paying special attention to the other roles’ contributions, analysing what aspects have been tackled, thinking about how they have worked and agreed with his/her classmates a reflection about what they have learned. To sum up, the analyst specifies and agrees with the team’s reflection and metacognition process.

6.  Star:

The star is in charge of presenting the final product of the weekly tasks to all the class members, paying attention to the specified requirements in each task.

The star blog post MUST include the feedback received during the presentation and the star’s impressions about the performance.

It must be emphasised that, despite the fact that all the team members should be involved in the achievement of the task, the star has shown a greater interest each week. During the subject development, it has been observed that the star role is the one which requires more information search for the final task.

 


If you want a summary of the class dynamics in English, you have one at:

Castañeda, Linda & Marín Victoria (2022). Improving Pedagogical Design in Higher Education: Untangling the Learning Activity Complexity through Students’ Declared Performance. Research and Practice in Technology Enhanced Learning RPTEL 18, 1. https://rptel.apsce.net/index.php/RPTEL/article/view/2023-18004 

Although there are many of my publications refer to my teaching.

BTW, all the pictures have been created with DALL-E 2 by Myself, L. Castañeda

Video-papers in Spanish for English articles

A couple of months ago, I was echoing a publication by colleagues and myself that had just come out, and I posted it on Twitter. I often do it, especially if the publication is open access, to complete the cycle of diffusion and dissemination. I think it might get someone to read it and, as well as find out about some of the things we do in “the ivory tower”, give us feedback or make a comment.

The funny thing is that, like many of my publications over the last year, this publication is written in English, but mired of people on Twitter are VERY Spanish-speaking, so one of my colleagues from Argentina asked me, “Linda, where can we access the article in Spanish?”… and that got me thinking, the truth is… I don’t write the article in Spanish and then translate it; there is no article in Spanish… but I “care” that I think that what is in that article can be useful for teachers and colleagues who don’t speak English (in the same way that I am convinced that reading in other languages – whatever the mother tongue – is a splendid intellectual privilege)….  and I thought “I could run it through some automatic translation tool – like DEEP-L or Google – which nowadays work particularly well between Spanish and English”, but of course, to make that effort you have to be interested in the article… and how are you going to know if you are interested in the summary is only in English. You have only seen the title, which is also in English…?

At that moment, I had an idea, probably Instagram reels could be used for this, and I started a “project” that has been active since then, and I hope it will continue… at least as long as it continues to be of interest. The idea is to make a REEL (90 seconds) in which we summarise, in Spanish, one of the articles we have published in English. We also leave on Instagram as a post the documentation and QR codes to access the publication in question.  Here you have the first one I did.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Linda Castañeda (@lindacq)

 

With a few days difference, I publish the summary also on LinkedIn and on my Youtube channel, where I have already started a list where you can find all the ones I have done so far:

I sincerely hope that the initiative may encourage teachers or colleagues who are resistant to English  to read some of the articles, even if it is in an automatically translated version…

At some point, someone asked me if I would do it the other way round (make a video paper in English of my articles in Spanish) …. … I wish someone had asked for them in English; I would surely consider it… I think there is a lot to do to decolonise discourses and lot to do to open our heads to other languages. … and although things are already starting to be done (I highly recommend reading this editorial in Learning Media & Technology “Reading internationally: if citing is a political practice, who are we reading and who are we citing?” and reflecting on what it means) I think that for the moment I will only do them in Spanish.

Attention, I’m wearing a filter; I intend to do them when I have time and sometimes I don’t feel good-looking enough for a video, so long live Instagram filters! 😉

Personal Learning Environments: Challenging the networked ecosystems with people agency

Just over a year ago, we held a symposium in which we analysed where we were on issues related to Personal Learning Environments (PLE), yes, we were not talking about personalisation, nor about adaptive learning, but about PLE, that elusive concept that we have been talking about for over 15 years but which, being little or nothing linked to productive or remunerated issues, has a “discreet” predicament. We talked about that symposium in the entry: LET’S TALK ABOUT PLE IN TEEM 2021 of the TEEM2021 congress and we were able to write a summary article about the session we held at that congress, Personal Learning Environments as a Framework for Flexible Learning: Exploring Consensus, Asking Questions and Tracing Challenges (yes, it is just in Spanish but I’m sure the DEEP_L translation would help you to read it if you want ;-)), where the organisers of the Symposium (Graham Attwell, Nada Dabbagh and myself) collected the conversations of that time and explained where we were as far as PLE was concerned.

As a result of that symposium, we launched a special issue for the RED magazine “Revista de Educación a Distancia” (Vol. 23 Núm. 71 (2023) https://doi.org/10.6018/red) , which we titled like this post and which was published on January 1st, with the new year, and of which I leave you the list of contents below:

Articles

I would highlight that new names and areas of PLE research appear in the issue articles. Also,  some of the articles “listen” to what we said at the symposium, that some melons are opened, that there is variety in the discourse, but that we always, always talk about PLE, not personalisation, but about making learning more personal.

I hope you will be interested enough to read some of the articles and find them interesting and thought-provoking enough to comment on them and continue the conversation.

I want to thank my colleagues Graham and Nada, my gang in this effort as Guest Editors, the authorship teams who have participated, the people who sent in their proposals and who – for whatever reason – could not be included in the issue, the people who helped us by reviewing the articles and, of course, the journal’s team who altruistically maintain this channel of disseminating research. Without all of you, this would not be possible. Thank you.

Now, let’s read!

Bye CUTE!

The CUTE project ends tomorrow, 31 December, and with it, a memorable experience of participation in a project in which we have learned a lot of interesting things.

To say goodbye to the project in which many people from many places have participated, my colleague Virginia Viñoles and I wanted to make a final video of reflection on what the project has meant for us (yes, in Spanish, but maybe is a good time for start with your Spanish hehe).

If you have no idea what CUTE is, here is a video with an intro to the project

Although the project is over, you still have all the info about the project on the official page of the Toolkit with all the CUTE material: https://cutetoolkit.ku.dk/

Thanks to all the people who have helped us along the way, see you in CUTIE! (yes, there is a new project, continuation of this one called CUTIE ;-))

CUTE: Competencies for Universities – using Technology in Education
ERASMUS+: Strategic Partnership (KA203-867FE04B)
Period Sept 2019 – Dec 2022

The entire year without posts… but in the new year will be news…

It’s been more than a year since I last wrote in my blog, and it’s not because we haven’t done a lot of things; it’s because I probably haven’t had the time to tell you about it. However, the need to do so has returned, so I’ll tell you about it… I hope you will be interested…

In the meantime, have a fabulous end of the year and a spectacular 2023!

This image is made with PowerPoint from an image (the March Hare) made with DALLE-2 from the text: “a stern-looking spring hare dressed as a crazy lady librarian holding an iphone, digital art” and augmented in the same tool with instructions to create a Christmas background with a computer.

Digital Teacher Framework (validation 1)

This October an article has been published in which we take one of the first steps to validate the teaching competence model for the digital world. In this article we translate the original framework (which was justified and proposed by Francesc Esteve, Jordi Adell and myself in two articles in 2018) into English and we also propose a first step in its validation with the good fortune that Professor Sarah Prestridge, from Griffith University, joined our team.

Castañeda, Linda, Francesc Marc Esteve-Mon, Jordi Adell, and Sarah Prestridge. (2021). ‘International Insights about a Holistic Model of Teaching Competence for a Digital Era: The Digital Teacher Framework Reviewed’. European Journal of Teacher Education 0 (0). Routledge: 1–20. https://doi.org/10.1080/02619768.2021.1991304. Post-print abierto y disponible AQUÍ. 2021_EJTE_Postprint

This validation involved primary and secondary teachers from three different international contexts (Uruguay, Australia and Spain), who were asked about each of the components we proposed in 2018 (Generator and manager of emerging pedagogical practices; Expert in digital pedagogical content; Augmented reflective practitioner; Expert in enriched personal and organisational learning environments; Sensitive to the use of technology from the perspective of social engagement and Able to use technology to expand their relationship with the student’s family and environment). We asked these individuals about their understanding of each of these elements, their views on the relevance of these elements to their teaching and the extent to which they believe they have scope in their school to develop innovative practices related to that element of the model.

The responses were frankly interesting and are explained in the text. As a result of these contributions, and the analysis of them, we not only validated the 6 original elements of the model, but we grouped the elements two by two into three categories that you can see in the following illustration:

There are many more things to work on in this framework… we believe that the framework itself is an opportunity for conversation about what really matters when we talk about teaching at a time like the present, and for that reason alone it is worthwhile. I think we can learn a lot along the way, and we sincerely hope that you will find it interesting to analyse it, or to read some of the work we do on it…

If you want to see the antecedents of the model you can find them in these two publications (only in Spanish I’m afraid):

let’s talk about PLE in TEEM 2021

This 2021, after many time without being together “formally” to talk about Personal Learning Environments, and after almost 5 years without the #PLECONF, some PLE-people (and friends)  have decided to try to reedit that amazing spirit and incredible conversation about PLE that are, at least from our point of view, more relevant than ever before.
For doing this, we have organized a track in the 9th edition of the Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM) conference chaired by Nada Dabbagh, Graham Attwell and myself.
This track (Track 11) intends to pick up the spirit of the PLECONF. Therefore we will try to make a different approach in our session that allows us to learn and share. To achieve this, we have asked our authorship teams to record a video with the most critical points of their papers, and THIS is going to be their actual presentations of their papers.
Now, we have most of them and want YOU to review them and have a first approach to the conversation.
The  PLE TRACK session at TEEM Conference will be on October 28th, Thursday, at 17:30 (Central European Time) and will have a duration of 1 hour and a half and we intend it to be an interactive online discussion It means it will not be a traditional presentation session.
Still, we will have collaborative discussions on fundamental aspects that can help us to understand the PLE topic better and advance our understanding of it:
  • what do we know about PLE?
  • what aspects still give us questions about PLE?
  • And what are the future research and development challenges around PLE?

Therefore, THIS is an invitation to take part in TEEM 2021 and on this #PLE session. To watch some of the videos (preferably all of them) and join us in the session… ah! and be prepared to discuss and talk

Supporting Students’ Control and Ownership of Learning in the Multimodal Learning from a PLE Perspective
Urith N. Ramírez Mera and Gemma Tur
Has Covid-19 emergency instruction killed the PLE?
Luis Pedro and Carlos Santos
Deeper Mapping: PLE diagrams, PKM Workflows and Scholarly Ontologies
Mike Cosgrave
Personal Learning Environments as Digital Spaces that are Collaborative, Adaptive, and Autonomous
Nada Dabbagh and Maurine Kwende
The Personalized Learning Interaction Framework: Expert Perspectives on How to Apply Dimensions of Personalized Learning to Workforce Training and Development Programs
Helen Fake and Nada Dabbagh
Personal Learning Environments: looking back and looking forward Graham Attwell
 

A letter difference, not different; two complementary approaches for learning

Atikah Shemshack and Shanshan Ma

Digital Skills for Building and Using Personal Learning Environments

Maria Perifanou and Anastasios Economides.

 

We still miss two more videos, as soon as we have them we will upload them here… please, join us!, see you online at the next PLE conversation!  

Presenting online, a course in Spanish

In the middle of this semester I was fortunate enough to participate as a teacher in a course on how to make online presentations for university professors (only in Spanish).

The course had some sessions in which we were talking about the presentations of our colleagues and we tried to give some feedback on the “basics” of making presentations.

As basic resources, we used some slides from professor Francesc Llorens that I think are incredibly complete and great for thinking about visual presentations and that he lent me for the occasion, although you can find them online. They are just in Spanish, but with the translator, I’m sure you can use them easily.

In addition, to serve as course content, I made a few videos on basic issues that I thought were not covered by previous materials. The videos were private until two weeks ago, but then I decided that they were useless in storage and that they might be useful in the open, so I have been “releasing” them little by little and I have finally put them together in a single playlist with the 5 videos that I leave here in case they are of any interest (they are in Spanish, but the subtitles in English work pretty well).

I have long recorded videos on how to make oral and visual presentations, so you still have those materials, some of them in English.

I hope they will be useful…

ESSENCE Project – Multiplier Event

The ESSENCE project is coming to an end and after these 3 years of work and pandemic, we want to share with you what we have done and present you the results of this work.

The ESSENCE project (www.um.es/essenceeu) has tried during these years to find ways to help schools by trying to generate and structure learning assessment tools and strategies for students, which can be useful specifically for entrepreneurship-related competences. We wanted to help teachers to better face the difficult task of assessing these competences, which are increasingly included explicitly in our curriculum.

To do so, we have worked with organisations from 7 European countries, schools, teachers, experts in the development of competences related to entrepreneurship, experts in education and educational technology, to try to achieve all the objectives we have set ourselves.

And what have we done that can be useful to you? Well, that is precisely what we want to talk to you about and present the materials and experiences we have made. We are sure that some of them may be useful to you. We will also take the opportunity to present you a tool, respectful with the use of data, to assess with rubrics that is completely open and that, although it is currently designed with rubrics of sub-competences of the entrepreneurship competence, you can use it with the rubrics that you consider most appropriate.

In the Spanish speaking context, we have planned 2 identical one and a half-hour online events on two different days and at different times so that you can attend the one that suits you best (wherever you are in the world, here you can check the time of the event in your part of the world).

Tuesday, 13 July, from 10:00h to 11:30h (Spanish mainland time)
Thursday, 15 July, from 17:00h to 18:30h (Spanish Mainland Time)

 

Ethics & Privacy criteria Webtools catalogue

In one of the courses I teach at my university called “Resources and ICT in education” -for students in the 1st year of the Primary Education Degree-, one of the most remarkable challenges is going beyond the instrumental training on ICT and effectively integrating the competencies for helping them to become a real Teacher Competent in the Digital era. And from this challenge, one of the most difficult parts, beyond the use of technology and even beyond the pedagogical implementation of technology, is helping them to address and manage an ethical and critical perspective of the use of technology, and of the technology itself.

Well, with the aim of working on this part of the course’s competencies, this year I propose to my students a specific assignment  (just before the Easter break) in which they explored the relationship between privacy, ethics and the tools they used, or those they intended their future students to use. Let me tell you the story:

After a mandatory introduction to the topic made in f2f class (more regarding the topic awareness than any kind of profound theoretical content), the first thing they had to do individually -and at home- was:

Watching 2 videos :

Then, they had to choose ONE tool (the one they wanted, a game, an app, a web tool) and pass the next two tools to it:

Then in class, in groups (6-7 each), they shared their findings and agreed (they did it, I was just there) on how to convert the results of these tool rubrics into a 1 to 5 stars tools rating (I have to point out the MANY interesting discussions that took place in that session).

As a final task, together they collectively create a GDocs including the analysed tools, with a short description and the tool’s rating from this star rating privacy perspective, and a link to the completed rubric.

Photo of the document in Google Drive with link to Google Drive

Furthermore, from that moment onwards and for the rest of the course, in ALL the assignments (including the exam), they were forced to include every tool they use in the tasks in the catalogue, and reflecting about the ethical perspective, so that it would not only be useful for this course now, but could also be useful for them, and why not for other teachers, in the future.

Until the 25th of May (the day of their final exam), they have included the classification of more than 75 tools and I hope that, having incorporated it into the way they work with technology, it will be useful as a revival of their approach to technology

Do I agree with their classification of the tools? is it correct? I think it doesn’t matter (sometimes it does and sometimes it doesn’t) but students have made decisions, they have analysed the tools, they have understood how classification works, what a rubric is, what some privacy criteria are… maybe when they finish their degree there will be other criteria or other perspectives… but the most important is that maybe some of those students will consider that these issues are important… and they will continue searching… maybe for some of them, some of this will start to be part of their PLE…

It is important to note that the important thing about this post is NOT the catalogue itself, which may be useful to someone or not. What is actually important is THE ACTIVITY, the TASK and what my students got out of it….

Next year maybe we’ll do another one… but it will be with other people… another river.

Very proud of my students… as always…

Challenges in the Knowledge Creation 2021

As a result of my participation in one of the lines of the next FIET 2021 (Fòrum Internacional d’Educació i Tecnologia), I have the privilege to debate in a working group in which we are reflecting on the main challenges that the current times propose for the models of knowledge production.  Some years ago, I have the good fortune of being part of an identical group at FIET 2014, which produced a document that I think is worth reviewing The educational landscape of the digital age: Communication practices pushing (us) forward, and now the challenge is to take another look at the issue and try to evaluate and, if necessary, refresh that reflection.

In the first part of our individual work, we have been thinking individually about what we consider the main challenges facing knowledge creation in our times, and I would like to share with you my contribution, which is also linked to the last post of this blog.

Following the trend of almost unpredictable acceleration that we have seen over the last 20 years, the last 5 years have seen a huge change in the way knowledge is produced. While the changes appear to be mere consequences of traditional processes, the fact is that there are issues where the quantitative change (in terms of the number of people using it, in terms of the processing technology behind it) has brought about huge qualitative challenges. I would like to point out some of them:

  • The exposure of a huge percentage of the population to the effective and daily use of technologies has changed the way people approach the creation of diverse content, from changes in the way users approach the creation of digital content (the type of tools they use and the amount of media they handle),  to noticeable changes in the communication code (greater preponderance of videos, less “fear” of the camera, enrichment of conversations towards transmedia uses) or, in the case of more advanced users, the creation of more hybrid materials that combine mixed realities and are immensely loaded with meaning.
  • New narrative models enabled by mass-use tools, e.g. the case of content production in Twitter threads, Instagram reels or the case of TikTok with its remixes, and how this generates different possibilities for the simple organisation of these new narratives – see this example: https://twitter.com/KalhanR/status/1391083690051129353?s=20 ). This challenge also refers to the creation of very high quality “live” collaborative content on video streaming platforms such as Twitch (a good example of this are Twich’s broadcasts of political events, especially those related to the 2020 US elections) or audio platforms such as Discord (used by my some of the students on its podcast job), Clubhouse and Stereo.
  • From the point of view of literary uses, some changes in the production models of art: literature, cinema were already mentioned in the 2015 work in an almost anecdotal way (stories told in twitts, e.g.) but have been further explored in recent years (e.g. https://carlesbellver.net/contes/unicorns/ ). There is also a challenge that for the moment is only in the minority, but which directly refers to the production of digital figurative art (with certificates of authenticity linked to bitcoin-like blockchains) and which moves in its own market.
  • The advance of automation mechanisms and the processing speed of AI has also generated an immense amount of “fake” content (fake videos, automated texts) pose at least two complementary challenges:
    • The educational importance of critical thinking skills for the digital world with an emphasis not only on education and re-education programmes for children and schoolchildren but to somehow address the education and re-education of adults and older adults who find themselves completely lacking in thinking tools to face the new information scenario.
    • The profound rethinking of the type of content on which academic knowledge is based and the purpose of certain practices in the educational world. To focus the conversation, I am concerned, as I have already told you, about the relevance of the current format of literature review sections in school or academic papers, understood as part of training, in the face of the boom and the extraordinary success of tools such as https://smodin.me/, or the online companies that create academic papers, which are already having an impact on debates in large universities about the meaning of certain practices.
  • From a much more positive perspective, this increase in the speed of automation mechanisms has allowed tools that generate alternative content to the formats already created to improve enormously (the case of tools that generate automatic subtitles or simultaneous sound translation, or combined tools such as Blackboard’s Ally), broadening and deepening the possibilities of accessibility, which puts the focus back on human intervention and on raising awareness of the importance of accessibility not as an “extra possibility” but as an obligation in the production of knowledge.
  • I think one of the biggest challenges in terms of knowledge creation has to do with influence. The mechanisms by which certain power groups exert their influence on the content that is created and on people’s knowledge are becoming more and more subtle but more important. Understanding how these mechanisms work can be one of the great challenges in educating the influenced and in promoting certain sources of influence.
  • In these times of content creation, the challenge of making content creation teams visible is becoming increasingly important. Classical citation standards (surname only, first author “et al”) do not meet these standards.
  • The broadening of distribution channels to wider geographical spectrums and the decolonisation of discourses is a growing challenge.

I think there is a challenge that is perennial in this society of overabundance, the challenge of curating the content that is consumed and generating its own knowledge. One of the challenges is how to equip people with tools (technological and personal) that allow them to curate the content they want to consume in an efficient and ethically desirable way.

These are not simple issues and certainly far beyond the capacity of our personal efforts to respond to such important and complex challenges, but like everything else in the world, I think the first part is to recognise them and understand that they are not the only ones, not the most important ones, but they are there and they are part of our immediate future of human development with technology.

Learning in TikTok: about plagiarism, IA and being on the shoulders of giants

A video with an on-the-fly reflection on the need to seriously rethink models of knowledge production and the importance and format of theoretical reviews in social sciences. Thanks to TikTok and the Instagram reels from which I am learning so much 🙂

REFERENCES

Daanen, H., & Facer, K. L. (2007). 2020 and beyond: Future scenarios for education in the age of new technologies. Futurelab.

Students’Task: A Podcast about The Hour of Coding

Computational thinking and developments in educational robotics are part of the content of the subject I work on with students in the first year of the degree in primary education. However, this year, due to the working conditions with the students (blended learning and express prohibition of any kind of physical interaction or exchange of materials in the face-to-face sessions), it was difficult for me to think about how to get them to explore the subject, to see its possibilities and not just a “theoretical” approach to the issue.

So I decided to propose as a weekly task an exploration of the activities of The Hour of Code, a project that is helping teachers all over the world to get introduced to coding as an introduction to Computational Thinking. My proposal (which is framed in the group working conditions, by performance roles that some of you already know) included that they should:

  • try at least three activities from https://hourofcode.com/us/gb/learn. Choose the three of them from those classified on Grades 2 to 5. Choose at least one to be used on Poor or not internet conditions, and another with NO computers or devices; the third one do not have more requirements.
  • Collecting evidences of the process and document the experience in your performance blog.
  • Answer some questions such as: What level would be appropriate for this? What is(are) the objective(s) of this task follow the Bloom Taxonomy? What content/standard from the curriculum would be suitable to be developed with this activity? What is the added value of using digital tools in this case? What ethical problems could you (or your students or the parents) find doing this activity in the classroom? What changes do you need to make to allow your students to do it from home?

All the weekly assignments we do in class are presented to the rest of the class members in big group sessions so that we can receive feedback and also learn from each other’s work, but we try to do each of these presentations in a format that is also set up as subject content. So, this time we tried something different, I asked the groups to create, during the class period (and without any prior training), a podcast about their experience.

When I gave them the instructions for the assignment I told them that they should make a podcast in class but I did not tell them the conditions of the content. The same day of the class, I gave them the conditions which were that they should create a radio programme (in the audio tool -podcast or audio, social network- of their choice) and that this programme should tell the story of the assignment and must include:

  • Welcome and goodbye clips
  • An advertisement for the Webpage “The Hour of Code.”
  • Two main clips:
    • Interview regarding the experience
    • A story about your experience
  • A reflection about the importance of using this kind of activities in the classroom.

The complete duration of the radio program can not exceed 15 minutes and must be of mínimum 8 minutes.

You already know that I am a big fan of my students, so I want to share with you the artifacts they have presented, not only because I have been surprised by their self-confidence and good work, but also because the content of the reflections of my students has pleasantly surprised me (I insist that they are works made in less than 2 hours of work and WITHOUT previous experience in podcasting).

Here you have got some of them to listen to ;-):


Click on the pictures to listen to the podcasts 😉

Congrats to my students!! I’m very proud of you!!

At the end of the course, I’ll publish all the task guides that I have used this year.

An online visiting, or the virtual mmobility

Since last February I have had the immense pleasure of accompanying Ximena Forero, professor at the Faculty of Communication and researcher at the University of Antioquia (Colombia) on her research stay at the University of Murcia. Yes, as you read, she did her pre-doctoral research stay at UM in the middle of the CoVid-19 pandemic, or at least that was the initial plan. However, as her stay became urgent and the pandemic has been increasingly unpredictable (and tragic), our institutions decided to give the green light to “online visitings”… and what does that mean? Well, this week the stay is over and we decided to do a “final” session and record a video in which we talk a bit about how, why and what an online stay is (just in Spanish unfortunately), we hope you find it interesting, even if it’s just a little bit.

Oh, and dear Ximena, you are always welcome! come back many more times… thanks a lot for “coming”

ANd… what about an ERC project?

Following the line of my last post (and video), this one (recorded the same day, as you can see hehehehe), dedicated to what I think is the most demanding call for Horizon projects, the call for projects of the ERC (European Research Council).

I am an unredeemed optimist, so in that invisible thread of “ALMOST” lies my hope this time… and I think that if I fail I will try again… why? why? because I like to learn… here I leave you my testimony…(just in Spanish, sorry, maybe subtitles could help)

Big kisses to my European projects office at UM (our dear OPERUM) for their help, and don’t despair, when I know the result I’ll tell you ;-D (after the depressing period, off course)

Why to do Erasmus + Projects?

Part of my work as an academic, at least from my point of view, is disseminating what I do so that I can contribute to the learning of others through my experience… as part of my learning community (yes, all that peripheral legitimate participation staff…).  That’s why I share openly my reflections from my stays, or I’ve told before how I teach my classes.

However, these days I wanted to make a series of videos to talk about why it is worth trying and participating in European projects… so I am going to tell you about my experience, with no other pretensions than that, to share the experience.

In this video, I share with you my experience and vision about why it is great to participate in Erasmus + Projects. I hope you find it interesting.

(Yes I know is only in Spanish… well, maybe subtitles  could help…)

 

Methods and Theories for Innovative Critical Research on Educational Technology

For years we have been thinking that the methodological tools and fundamental theoretical approaches of educational technology have fallen short of what we need. Educational technology, as a field of knowledge, as a workspace and as a market, has changed and we need to approach it differently.

For this reason, more than a year ago, at the invitation of the team of the NAER (New Approaches in Educational Research) Journal, together with Professor Ben Williamson from the University of Edinburgh, we undertook the work of trying to bring together some articles that would substantially address not only what changes are needed, but also shed light on how to carry out these changes.

The idea was to get people who have been working with ” Methods and Theories for Innovative Critical Research on Educational Technology” for a long time to come up with fundamental questions on the subject. Here you have the editorial “Assembling New Toolboxes of Methods and Theories for Innovative Critical Research on Educational Technology” signed by Ben and me (and here translated into Spanish), in which we explain some of the thoughts that encouraged us to start this work.

The result is a special section in NAER’s Vol. 10, issue 1  which has just been published. The section consists of 5 articles, some of which make committed and activating approaches from a theoretical point of view and others that break down methodological aspects and approaches that can be used by us, researchers in Educational Technology, to try to do things in other ways… I sincerely invite you to read them all:

I would like to sincerely thank NAER’s Editorial team for their trust and for keeping the magazine open, without cost to the authors and with very high quality in these complicated times. In addition, I would like to thank the authors for their extraordinary work and Prof. Ben Williamson – whose work I deeply admire – for lending himself to this adventure so generously. I have learned a lot in this endeavour and I can only be grateful for that.

I wish these papers could suggest as many things to you as they do to me… I would be delighted to have a good conversation on these subjects… hope to have the occasion soon.

Remain safe and sane…

Educational Technology in Higher Education: Emergent Practices for Teaching Future Educators

A year ago (year and a half to be honest), my friend Dr Leigh Graves and I started working as guest editors of a Special Issue of the UTE Journal (UTE (Universitas Tarraconensis. Revista de Ciencias de la Educación)  titled:

Educational Technology in Higher Education: Emergent Practices for Teaching Future Educators

After a complicated year like 2020 with the great pandemic as a context, we are very grateful with the result: this is an issue in which there are interesting testimonies of how to teach future educators specific questions about the use of technology in the classroom, but it is also an issue with interesting teaching experiences that we believe can be of interest to any teacher considering innovations in his or her classroom.

As we said in the editorial:

Conversations about what educational technology TPD (ET-TPD) should be has become a very popular topic over the last several years. Development of concepts such as Digital Teacher Competency, Teaching Digital Skills, or Teaching Competencies for a Digital World, have been crucial in the last decade (Caena & Redecker, 2019). In the same way, the development of several conceptual frameworks dedicated to describe and characterise digital teacher competencies (e.g. ISTE 2017; UNESCO 2011; Redecker 2017; INTEF 2017; Silva et al., 2019) has taken up much of our efforts. Nevertheless, how this ET-TDP is developed, how the pedagogical issues regarding this part of the TDP are developed, seems to be a less common discussion among us. We often discuss the ever-present divide between research and practice in teacher education (Flessner, 2012). Researchers and educators need to find creative ways to bridge that divide and, based on research experiences, push the boundaries of praxis to create truly innovative and profound learning experiences (Seals et al., 2017; Deschryver et al., 2013). We already know the enormous importance the social presence of students, feedback, and inclusive or universal instructional designs are to productive learning environments for teachers. Bartolomé et al. (2018) conceptualize the current mode of teacher training in general to fall under the large conceptual umbrella of blended learning. Blended learning is considered as the optimal modality for training (Duarte et al., 2018) because it has demonstrated its impact on changing the day-today practices of teachers. However, latest systematic reviews in the academic literature regarding “digital competences” and “teacher professional development” or “teacher 9 education”, (such as those included in De Paulo (2019); Rodríguez Moreno et al. (2019) or FernandezBatanero et al. (2020), do not approach profoundly the pedagogical part of the experiences that try to introduce or develop the teacher’s competences for the digital world, and this special issue specifically addresses this gap.”

Below there is a list of the  papers included in the special issue and our personal invitation to read them and comment them:

Thank you, Leigh Graves, for signing up to this challenge and, in particular, to the editorial team of UTE who have trusted us with this challenge from which we have learned so much.

 

The CUTE Project

Since October 2019, I have had the opportunity to be the contact person for the CUTE Project “Competencies for Universities – using Technology in Education” (ERASMUS+: Strategic Partnership KA203-867FE04B) at the University of Murcia and to have as associate partners in Spain none other than INTEF (National Institute of Educational Technology and Teacher Training). We are working hard (and having fun) and I wanted to have the opportunity to present you the project of which you have all the information on the website https://cute.ku.dk (also in Spanish).

Hope you find it interesting!

The exam of #rict1920 in confinment

This is a video (just in Spanish I’m sorry), to talk about how I’ve converted the normal oral exam of my class into a different kind of exam in confinement.

With this, I want to share with you my decisions, motivations, expectations and how I have organized everything to do this exam; below the video you can find the complete exam details.

 

The final exam will be presented in a public online video with the following characteristics

Content:

The video will compulsorily include two parts:

PART I:

(Maximum 10 minutes in total, 5 minutes of video for each answer, and each answer would have a maximum grading of 4 points)

Please answer the following questions:

QUESTION 1:

Choose 3 aspects/elements of the Teaching Competence for a Digital World that you consider more relevant, and from each element, please explain and justify:

  • What does it mean?
  • Why this element is essential?
  • Two actions (what do you do?) with which you can develop this element of your competency, in your day to day as a teacher. Including what tools do you use for them, how those tools can be used by teachers and/or students, and how this would affect your teaching design (ACAD framework).
  • Two elements that you would include in your PLE to continue learning about this specific element

QUESTION 2:

From your point of view, what are the 4 more important concepts that we have explored during this course (2 theoretical and 2 technological). From each one of those, please:

  • Create a short definition that makes them clear (min 100 words, max 400)
  • Make an example of using it or contextualize it in a case (the clearest you explain the case -details- the better).

PART II

(Maximum 2 minutes in total, 1 minute of video for each answer, and each answer would have a maximum grading of 1 point)

Please answer the two following questions:

QUESTION 3:

Answer with a reflection about these three aspects:

  • What is the mark you earn?
  • What is the most important role you have performed in this course?
  • What is the most challenging role you have performed?

QUESTION 4:

What are the key elements of this course that you would like/should include permanently on your PLE?

Format:

The exam will be presented in a video format. The video will be upload to an online streaming video service (as YouTube or Vimeo) and will be published under a Creative Commons License.

The video could be adapted to the format that you decide (creativity is very welcome) but be sure that you take into account -carefully- all the assessment criteria included in the assessment rubric.

In order to guarantee that all the ideas you express on that video would be perfectly understood by your teacher, and minimize the impact of wrong pronunciation or sound, please write down the content of the whole video in a text document (ONLY with the content of the video) and upload it to the internet in pdf format (no other formats will be corrected).

Assessment guidelines:

The exam will evaluate the course’s competencies. Consequently, the rubric will be closely followed, and incomplete, or partially correct answers cannot be considered.

Criteria Poor Enough Good Excellent
Content The answer does not include ALL the theoretical elements requested or are included in a too superficial way or without doing any relationship between them. The video content includes and makes the relationships between all the theoretical elements requested, but in a superficial or just in a descriptive way. The video content includes and makes the relationships between all the theoretical elements requested, in a dialogical way[1]. The video content includes and makes the relationships between all the theoretical elements requested in a socio-critical way.
Originality ANY part of the video’s content includes (literally) words from another resource (from the Internet or included in the work of any course-mate). The video content includes some phrases from other authors but are correctly referenced. The video content includes some phrases from other authors but all of them are correctly referenced, and always remarking the relationship with your own opinion. The video content includes only your own reflections but in these you have included, as in a dialogue, ideas from other experts, correctly referenced.
Video style The video consisting of a voice-over with some (few) still images appearing and disappearing on the screen. The video takes advantage of the audiovisual character of the media.
Language skills Pronunciation, speech fluency and the use of grammar and typos in the exam are neglected. Recurring grammatical errors are reflected in the same way in the text document.

It is complicated to understand the video discourse due to the low volume of voice, inadequate speed or a generalized wrong pronunciation.

Pronunciation, speech fluency and use of grammar and typos in the exam are not excellent, but speed, volume and pronunciation are enough good for following the video discourse.

There are recurrent errors in some of them, although it is evident that there is an effort to make speech fluent that sometimes leads to some error.  However, in the text document those details have been corrected and grammar and spelling is taken care of.

Pronunciation, speech fluency and use of grammar and typos in the exam are not excellent, but speed, volume and pronunciation are enough good for following the video discourse.

It is evident that there is an effort to make speech fluent that sometimes leads to some mistake. The text document grammar and spelling are good.

Pronunciation, speech fluency and use of grammar and typos in the exam are perfect.

The speed, volume of voice and pronunciation are enough good for following the video discourse without any difficulty.

 

[1] Please remember theory about reflections to learn.


Para algo más de contexto:

Mi propuesta didáctica Castañeda, L. (2019) Formación inicial del profesorado en el uso educativo de la tecnología, una propuesta curricular. Quaderns Digitals, 89. 1-49. http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=11517

La crónica del examen del año pasado del que hablo en el vídeo: http://www.lindacastaneda.com/es/mushware/un-examen-diferente-od1819/

Update, the performance roles we carry on in class

This is an update regarding the roles my students perform in class. My previous posts are from 2014 and 2016, this is an extract from a published paper (just in Spanish): Castañeda, L. (2019) Initial teacher training in the educational use of technology, a pedagogical proposal. Quaderns Digitals, 89. 1-49. http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=11517  pages 31 and following.

I hope it would be interesting

“The roles that articulate the work of the groups in my course have changed over the years. They are designed to be exercised in a unipersonal way (with some exceptions especially in the figure of the star), they are assigned discretionally by the members of the team using the method that they consider more appropriate but with some restrictions, namely: first that the assignment of the roles is valid for one week, that the same role can only be exercised for one task at a time, and that they must rotate so that all the members of the team go through each of the roles, at least, once during the four-month period.

The main function of the roles has to do with the development of the general competences of the degree, which in turn are closely connected to the transversal competences of the University of Murcia, corresponding approximately in this way:

  1. Role of Facilitator-Administrator:

Considered as a role of help to the conformation and functioning of the group (Johnson et al., 1999), and with evident inspiration in the roles of moderator in some of the proposals (De Wever et al, 2010), the person in charge of performing this role acts as the group leader, being responsible for distributing the task, mediating in conflicts, making sure the work is done, motivating and encouraging the work of their colleagues. In addition, this role is in charge of maintaining the blog and all the group’s sites on the social web, as well as reviewing format, spelling and grammar associated with the group’s work.

  1. Role of Historian-Chronicler:

He is in charge of making a weekly chronicle of what has happened during the week in the group. He/she is in charge of documenting everything that happens in the group, having the freedom to do his/her task in the format he/she considers most appropriate, and the students are encouraged to “tell the stories” of their groups using the variety of formats allowed by ICT.  It is hoped that such a chronicle can serve, in addition to the teacher’s obvious process evaluation purposes, the group as a field notebook and record that will enable them to make decisions about whether to maintain or modify their own internal work dynamics.

This role, which we can include within the roles that “help the group to function” (Johnson et al., 1999), insofar as it allows them to maintain a record of activities that it is hoped can be useful for monitoring the group’s work.

In addition, the role of the historian is to explore sites of interest that may be of interest either for the development of the subject or for the training of class members as teachers. The commitment includes references in the blog, at least, a website of WITHIN the class and another one of OUTSIDE the class, making reference to the reasons of the election and also leaving a comment in the site that is an object of review.

  1. Role of Curator:

The curator is in charge of compiling and organizing in a schematic way all the sources of information that the group has used for the development of the activity. In addition, he or she must be in charge of sequencing the documentation indicating the process carried out and linking and referencing (according to APA standards) this documentation in a schema (mind map) so that this mechanism allows students to make a representation of a part of the cognitive structure they have set up for the specific task (McKeachie et al., 1987, p. 15).

We can also include this role within the roles that “help the group to function” (Johnson et al., 1999), although sometimes it assumes a unifying role of the work of all (summarizer of (De Wever et al., 2010), it is also true that its role does not include a true synthesis, but a compilation of resources that are expected to be useful beyond the subject itself.

  1. Role of the Translator

Inspired by roles such as theoritician from other proposals such as that of De Wever et al. (2010), this role can be classified by its function, among those that help students to formulate what they know and to integrate it, as well as those that aim to encourage students’ thinking and improve their reasoning (Johnson et al., 1999).

The translator is in charge of defining each week the 5 central terms related to the subject that have been worked on in the activity. This role takes on a special relevance since the student has to be in charge not only of selecting which are the 5 substantive topics that are talked about that week but also of reworking and building those key terms. In the role instructions, the students are given a special emphasis on the need to “dialogue” with the authors, referring specifically to the possibility of “borrowing” someone else’s words, but making them flow in our discourse, properly referenced.

But, in addition, in this role a specific question is included that will have to be included in the post to greater of the 5 terms and that is referred to which are the less brilliant sides of the thematic, methodology or tool that has been approached in the task and which decisions on which aspects, should be made explicit to obtain the best possible implementation scenario or, at least, to avoid unwanted influences in the educative processes. This question is intended to elaborate on the specific content of the Subject Competence: “critical analysis of educational technology”.

  1. Role of Analyst:

Inspired by the role of Analyst described in some of the works referred to in Strijbos and De Laat (2010), the analyst is the role responsible for making the final reflection of the work and also make the weekly evaluation of the performance of group members.

The performance evaluation is carried out following a generic rubric, in which the analysts are expected to assess the contribution of each of the group members, and. at the end of the workweek, each of the analysts must include this assessment (numerical and qualitative) in an ad-hoc online questionnaire.

In addition to this assessment, as we have said before, the analyst is in charge of making the final reflection of the team, in which he/she should include comments on what they have learned about the contents of the subject, as well as about the group work and the exercise of being a teacher in general. To increase the quality of these reflections, the first week of work includes a workshop with the students dedicated to reflection and the different levels of reflection that they should handle during the course, so that they know what is expected of them and value the importance of interconnecting ideas by attributing causes to their statements, proposing dialogical relationships and above all assuming with a critical sense, what the contribution of their activity is to their learning process, in the educational and social framework in which they are developing.

This is surely one of the most important roles in the job since he is in charge of reflecting on the work, paying attention to the work done in the other roles, seeing what aspects they have dealt with, thinking about how they have worked and agreeing with their colleagues on a reflection on what they have learned. In the end, he is in charge of making explicit and agreeing on the process of reflection and meta-cognition of the team.

  1. Role of the Star:

The role of the star is to present to the whole class the final product of the weekly tasks, attending to the requirements specified by each task.

It is important to emphasize that, although all the members of the group should be involved in the achievement of the task, it is always the star that each week showed a higher level of interest. During the development of the subject, we have observed how it is the role in which more information is sought for the final achievement of the task.”


Extract from Castañeda, L. (2019) Initial teacher training in the educational use of technology, a curricular proposal. Quaderns Digitals, 89. 1-49. http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=11517  pages 31 and following

My course during CoVid-19 crisis confinment

Since the beginning of the confinement as a consequence of the CoVid-19 global pandemic crisis (buff… written like this it is more noticeable how terrible what we are living through), I wanted to join other teachers who have already done it and tell you a little bit about what the change of situation has meant for my teaching. That’s why I made this video.

Relatively recently I published an open article in which I try to explain in some detail how my usual teaching of the subject has continued during this time:

Castañeda, L. (2019) Formación inicial del profesorado en el uso educativo de la tecnología, una propuesta curricular. Quaderns Digitals, 89. 1-49. http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=11517

I know everything is just in Spanish, but if you can, try it.

Although I said in the video that I was going to put the details of the exam here, I think I will make a specific post when I have received some feedback from my students, who I will present it to this week, but I will publish it, that’s for sure, and when I do this it will be in both languages, not in vain my course is actually taught in English,

By the way, I took the opportunity to try the vertical format of the videos and I confess that I don’t like it, but well, it has been an experience.

I appreciate any suggestion or comment you may want to make, as long as it is constructive, so I can learn more.

C4P: Educational Technology in Higher Education: Emergent Practices for Teaching Future Educators.

Dr Leigh Graves and myself have the privilege of work as guest editors of an Speical Issue of the UTE Journal (UTE (Universitas Tarraconensis. Revista de Ciencias de la Educación) which aims to bring together extraordinary educational experiences, focused on the training of educators to take on the impact of technologies at different educational levels. The Special Issue will be titled:

Educational Technology in Higher Education: Emergent Practices for Teaching Future Educators

And we cordially invite researchers, faculty and Higher Education trainers involved in educators’ training to submit their papers and help us with this effort. To be considered for this Special Issue papers would take into account the following considerations:

  • Papers must be based on a higher education teaching practice with a profound educational/epistemological base, (not ICT-only focused implementations).
  • Clear pedagogical description (where does this practice come from? What are the theoretical or epistemic supports of this approach?).
  • Clear practical description (how many students by class, online/face2face, year at the university).
  • Sharing viewpoints of all stakeholders involved in the practice (teachers, students, administrators)
  • Strong theoretical and pedagogical conclusions
    • Why is this practice innovative in educational terms?
    • What does this practice “add”, “change”, “improve?”
    • What’s next?

The manuscripts can be written in Spanish, Catalan, Portuguese, French and English and should be original, those can be accepted for publication if they have not been published before, nor submitted for review to other scientific journals.

Universitas Tarraconensis. Journal of Educational Sciences (UTE) is a scientific journal published twice a year the Department of Pedagogy of the Rovira i Virgili University of Tarragona. It is an open-access journal reviewed by experts. Its main thematic line is educational research. Its main objective is to contribute to the development of the Sciences of Education and to promote the dissemination of new methodologies and approaches to the teaching and learning of science, responding to the challenges of 21st-century society. To ensure the publication of quality articles, the journal applies a rigorous editorial process and follows the Open Journal System (OJS) model that supports the open-access academic publication.

ISSN: 1135-1438. Indexed: DICE, CIRC, CARHUS+2014, DIALNET, Latindex.

Further instructions for submission of manuscripts: https://revistes.urv.cat/index.php/ute/about/submissions

Timeline: 

  • Opening Call for papers: 1st of October 2019
  • Deadline: 30th of March 2020

Due to the tough times we are living around the world and the stressfull last month, the Special Issue decided to extend its deadline until 30th of June. 

  • Feedback: 30th of June 2020
  • Publication: 1st of November 2020

Here is the complete call in English. If you have any questions do not hesitate to contact us.

Happy holidays and a great trip on 2020!!

This has been a year of travelling… a year in which I have not only travelled physically – I have travelled a lot – but it has been a kind of personal journey that I don’t think I can ever forget.

2019 has given me the opportunity to have great adventures with the people I love most, to travel alone and, also, to discover new splendid travel companies in those adventures… I have done things I never thought I would do; I have fought battles, some of them against myself – and I have not died in the attempt; I have discovered things about the world, about what surrounds me, about myself that I think will define me from now on… I have been a little more aware of my place in my worlds (the personal, the professional, the working one…)… I have become older (I have the impression that I am 10 years older than when I started this year hehe), probably because I have had more time to think…

Although what I like most about the trips this year is that I now have more questions, more uncertainties than when I started and I love that, because although it may sound worse, the truth is that I distrust more and more people who have everything clear and who do not hesitate, those who know perfectly well where they are and have no intention of changing anything, those who know all the answers, so I am very happy not to count myself among them, and to have that, more questions … more trips to do; so, yes ladies and gentlemen, I’ll keep on traveling…

For all this, although my wish of Happy Holidays and Happy New Year is for everybody, I want to make a very special congratulation full of gratitude to my still friends, my travel companions, and to the people who continue to accompany me and with whom I hope to continue travelling personally for a long time.

Happiness and many travels!

Holistic Visions About Teaching and Learning for the Digital Era

On September 23rd I had the opportunity to make the first conference of this 2019-2020 academic year of the series sponsored by the UC Berkeley’s Graduate Group in Science and Mathematics Education (SESAME) and the Graduate School of Education of the University of California Berkeley.

The session, called Holistic Visions About Teaching and Learning for the Digital Era, was the culmination of my research stay at UC Berkeley and gave me the opportunity to share with other faculty members some of my recent concerns and projects.

I’ll share with you the video of the talk in case you’re interested.

I have to confess that it is always an immense challenge to make a presentation to an audience like this (in such a pretigious institution), and that it is especially complicated when it seems that you don’t even have everything so clear (I almost always have many more questions than answers). However, the conditions were ideal: the invitation, the context, the wonderful presentation of Professor Jabari Mahiri and the participation of colleagues with their questions, helped me to make this presentation a new learning opportunity for me in this privileged context.

Today I am back in Murcia, on September 30th  (the day before yesterday) we closed this fantastic time in Berkeley and I’m back home with the suitcase full of learnings and new friends. Thank you all for making it possible. It’s time to continue.

If you are curious about how it has been this stay, I leave a link to the video blog that I have done these months in my visiting’s blog (only in spanish) https://lindacq.blogspot.com/

Visiting Scholar at UC Berkeley

Since June the 3rd and until September the 30th, I am doing a research stay at the University of California Berkeley. Specifically, I am at the Graduate School of Education and my host is Professor Glynda Hull.

Although UC Berkeley does not have an Educational Technology (EdTech) group as such, the truth is that there is a lot of approach to EdTech from many sides and those are the ones I have come to explore.

Specifically, my objective is to get closer, thanks to the plurality of the GSE, to the more socio-cultural perspective of research in education in general (which is surely the clearest sign of identity of the programs of the GSE of the UCB) and in EdTech in particular. Not only with my work with Professor Hull, but also by integrating myself as far as possible into the school’s activity, looking very openly at the work of the Principal Leadership Institute (PLI), as well as with the members of the BE3 initiative (Berkeley Educators for Equity and Excellence), which is the GSE’s teacher training initiative, learning a lot and exchanging some impressions and ideas with its members. And, of course, also taking advantage of the fact that I have an old friend here at the School, Prof. Jabari Mahiri (we met and worked together at the FIET 2015 ), who has kindly also opened some friendly doors for me.

In addition, outside the GSE, I have wanted to get closer during these months to other approaches that are made in the UCB to the EdTech, both from institutional initiatives of implementation, as from other perspectives of research made from more social fields, as well as from the world of the media, and, off course, from more technological and engineering fields.

Moreover, in these months, I have been trying to understand what is and how it works a top public university in this part of the world, California, and in this small bubble called Berkeley … a wonderful adventure … the immense possibility of learning and learning and briething new airs to try to be a little better in my work at the UM.

Some time out of thinking, reading, talking, seeing in other directions, financed by the Seneca Foundation ( Agency of Science and Technology of the Region of Murcia), and the grant 20554/EE/18 that I was awarded under the Regional Program of Mobility, Collaboration and Exchange of Knowledge “Jiménez de la Espada” and, as always, with the invaluable support of my family.

I am already in the third month, in fact, about to start the fourth and last month of stay. It has been three very curious months and a stay in a vital moment completely different from the previous ones, which has a load of novelty that I love. Now “the return” begins.

As on previous occasions, I have made a blog for this stay, in this case, a have innovating bit doing a 5-minute Videoblog of reflection and “company”, which I started a month before coming and in which I tell some of the things that most attract my attention from day to day. If you want to take a look I’ve added it to my stay blog (which I opened in my first predoctoral research stay and which I continue to use in these cases) and is supported in a specific Youtube channel that is organized by weeks.

In addition, there are photos in Instagram and Flickr of this adventure… for the most curious.

I have to say that, thanks to the extra time that a visiting scholar time gives me, some other projects are also materializing… I hope to tell you more things soon and that are for good.

We continue, I wish you a great end of August!

A different exam… #od1819

This year, as usual, I teach in the first year of the bilingual group of the degree in Primary Education (for future primary schools teachers) in two different subjects, “Resources and ICT in education”, and the part dedicated to the School Organization of the subject “School Organization and Educational Diversity”.

For the subject of School Organization, I have implemented this year a modality of “different” examination. In practice, this is a long answer exam, which must be done in writing, but which has a multimedia part.

Let me try to explain myself better:

At the end of “my” part of the subject (which works only in the first half of the second semester -spring semester indeed), I have given my students the instructions for the exam (I link here the instructions, as well as the assessment rubric, so that you can read them in full).

But, why do I ask them something like that?

  • Because I think the best thing they can learn in this subject is to ask them important questions about the school organization, which have to do with more than one subject and are always complex, so rarely have a single possible answer.
  • Because as they know many weeks in advance the questions, they can read a lot, not only from the documents we have handled in class (which they have re-read, I’m sure), but from other things in even other subjects that help them look at them from a different perspective
  • Because I think it gives them space to decide what kind of result they expect from the subject.
  • Because by asking them to transcribe the text I avoid problems of misunderstanding due to their pronunciation or my hearing, and it also allows me certain types of comparisons that avoid copied examinations, cheating and so (although from the beginning I encourage them to prepare the exam together and seek inspiration).

Well, I have to say that the result couldn’t be more satisfying.

Other years I had asked for videos, although I’ve been trying to fine-tune the call more and more and this year I’ve been left with an extraordinary feeling. why?

  • I think that EVERYONE has learned important things about the school organization that will make them better teachers and that, I have the impression, they will always be clear… even if they forget the wording of the themes or the authors of the themes (that they will forget them as I do).
  • Because they have shown abilities to tell stories and organize their thinking in diverse, creative, interesting, fun ways… Because they have overcome their fears and limitations and have made real efforts with their English and many have improved it a lot for this work…
  • Because the brilliant works, which are a lot, all have a level of depth in their proposal that goes beyond in many cases the pure written reflection and is complemented with visual reflection…

From the results there are ways to tell the story very varied:

We have Hand Writing Visual Thinking:

Web 2.0 tool enhanced Visual thinking:

Hand Crafting Story Telling:

Something more Documentary or Movie Story Telling:

And much more… I leave here a playlist that only includes those who have scored above 9 (which are already 12), in the range of 8 to 9 points there is another great pile of videos, but I wanted to make a selection and only go those who have more than 9.

Warning! many of those who do not appear in that list have also make me happy, I confess that I hesitated long before making the selection, but in the end I chose to make it, because I do not want the fear that some of my students feel excluded from the selection, end up not highlighting how wonderful they are and the many joys that give me all.

Apologies beforehand if anyone thinks I haven’t valued their work as well as I should, but I’m afraid that’s inevitable.

Congratulations to everyone. I hope that besides the feeling of having worked too much, you share some of my happiness.

As always, thank you to my students for teaching me so much and making me happy.

Apúntate al D

Sorry, this entry is only available in Español.

Ya está en marcha. Ya se han abierto las inscripciones para ser anfitrión del primer Hackatón de la educación digital.

Como os comentaba hace unos meses en esta entrada, se trata de una iniciativa de la UE para encontrar de forma colectiva, soluciones innovadoras a los retos a los que se enfrentan las instituciones educativas en la actualidad.

Se trata de un evento de 24 horas de duración que puede ser organizado por instituciones relacionadas con la educación, básicamente de cualquier tipo (desde colegios, hasta asociaciones de padres y madres, o grupos de estudio), para identificar los retos clave para la educación en la era digital (centrados en las 3 prioridades anteriores) y co-crear soluciones interdisciplinares y entre organizaciones.

Una vez que os inscribís como anfitriones, se os ofrece formación para la organización del evento, especialmente desde el punto de vista de la movilización de soluciones que se pretende.

Ya sé que la palabra “hackatón” suena a casi palabrota en educación, es un concepto venido desde la informática, pero como experiencia institucional y local de desarrollo y pensamiento conjunto, de participación, creo que podría ser un reto al que nos deberíamos apuntar universidades, colectivos, instituciones educativas, ayuntamientos y todos los atrevidos (es un evento exigente y grande), por eso os paso la invitación… os dejo la dirección de la página con toda la información por si fura de vuestro interés

https://digieduhack.com/en/

 

 

 

 

 

(Español) Difusión y divulgación en educación

Sorry, this entry is only available in Español.

Esta tarde voy a participar en unas jornadas que se organizan por primera vez en mi facultad y que son específicas para los alumnos de postgrado de educación (I Jornadas de Investigación de Postgrado en Educación). Los organizadores (que, al menos lo que yo sé es que son los propios alumnos de postgrado), me han pedido que participe en una mesa redonda a las 18 horas sobre divulgación Vs. difusión científica junto con otros dos profes…

Siendo consciente de que conozco verdaderos fenómenos de la divulgación científica nacional (que además en mi universidad tenemos algún ejemplo extraordinario) y que yo no soy ejemplo de casi nada, he estado pensando sobre qué podría decirles…  pensaba en nuestra Torre de Marfil (al ritmo de la canción de la pobre Rapunzel aburrida como una ostra en su torre) , en que la difusión y la divulgación son parte fundamental del proceso de investigación aumentada (estamos obligados a ella), en lo muy afortunada que soy por todas las oportunidades que la divulgación me ha dado y que divulgar y difundir es una oportunidad de llegar a las personas… 

Así que, como eso de que en mi facultad me inviten a participar en algo así es una muestra inequívoca de que ya estoy mayor y los mayores somos muy propensos a dar consejos no pedidos, me he permitido hacer para los estudiantes una lista de “consejos sobre divulgación y difusión” que he aprendido a lo largo de estos años -gracias a tod@s los que me los habéis enseñado- y que igual a algun@ de ell@s les puede dar alguna pista:

  • Entrénate: Sé cuidadoso y aprende a hacer lo que quieres hacer. La divulgación tiene mucho de talento, pero también es una competencia profesional qué desarrollar. Hacer presentaciones requiere técnica y entrenamiento, para escribir buenos artículos no nos sobraría leer -además de cosas técnicas- cosas de estilo (aunque escribamos en nuestra lengua materna), hacer un vídeo no es solo plantarse delante de la cámara. Imitar es una buena idea (imitar a los buenos, evidentemente), pero si queremos hacerlo bien hay que leer, hacer cursitos, ver vídeos…. entrenarse.
  • Define IMPACTO: El índice de impacto de la revista en los índices JCR o SCOPUS no es el único impacto que existe, si lo que buscas es ESE, no te molestes, enciérrate y a escribir (pero te auguro una carrera que se te va a hacer eteeeeerrrrnaaaa -aunque dure dos dias- y aburrida). Tener impacto puede significar muchas cosas, entre otras recuerda por qué quieres investigar, y cuál es el impacto (grande o pequeño) que quieres que tenga tu investigación. Persíguelo.
  • Aprender como objetivo de la divulgación: Aunque parece que el principal objetivo de la difusión y divulgación de la ciencia es enseñar a otros lo que hacemos, e influir en el mundo, lo cierto es que la difusión y la divulgación nos permiten poner a prueba nuestro discurso y permitir que otros nos retroalimenten… y ¡¡de eso se aprende horrores!!
  • Eres un estudiante de postgrado en educación, aprende a hablar lengua de educador. Recuerda que la lengua debe servirnos para llegar con nuestro mensaje a los demás… y la única forma de hablar “lenguaje de educador” es estar con ellos, escucharles, formar parte de comunidades de educadores… la inmersión es ABSOLUTAMENTE deliciosa y gratificante.
  • Antes de publicar, LEE: Lee, lee, lee, sé riguroso, antes de publicar sobre lo que sea, lee, es la única forma de que tus publicaciones tengan interés, porque serán una ventana a lo que se ha hecho (antecedentes), a lo relacionado (si, también lee de cosas adyacentes), y a tus ideas (que pueden o no ser interesantes, pero si hay de todo lo demás, te leerán).
  • Una publicación no es una investigación, responde más bien a una pregunta de investigación. Trata cada publicación como una historia para contar. Cómo y dónde la cuentes, y cuantos gráficos o metodología incluyas en cada sitio, variará dependiendo del sitio.
  • Habla de EDUCACIÓN. Cada vez que hagas una publicación pregúntate qué relevancia tiene para la EDUCACIÓN. No se trata de que tengas que descubrir el constructivismo social cada vez, pero que lo que estés diciendo sea de educación… y que le importe a alguien que no seas tu mismo. En un mundo de investigación tan especializado y tecnificado como el nuestro, cada vez los medios de divulgación valoran más las preguntas de investigación.
  • Mójate: tienes, como todos los que nos dedicamos a la educación, un compromiso social ineludible y tu acción es altamente ideológica, mójate, metodológicamente, epistemológicamente, prácticamente… decide… ¿realmente crees que eres joven para hacerlo? créeme, por experiencia te digo que cuando menos te los esperes ya serás mayor… así que cuanto antes, mejor. “Signifcarse” te ayudará a trabajar mejor, a encontrar más fácilmente tu lugar.
  • Sé generoso: copiar no es malo… es reconocer que lees a otros, que no solo te importa tu rollo, que lees, que eres capaz de distinguir el grano de la paja… pero no referenciar aquello que copias es IMPRESENTABLE. Una vez leí que referenciar es invitar a otros al diálogo de nuestros pensamientos y SIEMPRE una conversación (y más con gente lista) es mejor que un monólogo contigo mismo… Recoge ideas de otros, pero SIEMPRE, SIEMPRE, SIEMPRE referencialo TODO.
  • Be Open my friend: hacemos investigación pública, en la medida de nuestras posibilidades hay que hacerla accesible en abierto. Si vas a una charla, publica las diapos que usas, si es una revista el pre-print (si puedes publicar en una revista Open, mejor). Nadie lee las cosas que se guardan en los cajones, por muy caros o JCR que tengan esos cajones.
  • No publiques en publicaciones FAKE: ya sé que es muy tentador, necesitas publicar y te ofrecen publicar pagando, o sacar un “libro” pagando del que solo habrá un ejemplar o solo el certificado… sé que es tentador, pero eso maracará un hito en tu carrera… y alimenta lo peor del mundo de la divulgación, alimenta los mosntruos que viven de hacer de esto una carrera de ratas… además de que dará una pobre imagen de ti (y recuerda que al final, en los tribunales suele haber personas que toman decisiones… y algunas -como yo-, intentarán que si tu CV dice que sueles hacer eso, no pases).
  • Los congresos son para OIR: pero si estamos hablando de divulgar!? ya lo sé… pero es vital que recuerdes que nadie escucha a otro que no le escucha, y que la mejor forma de difundir es también conocer lo que hacen los demás… hay que ir a los congresos a VIVIR los congresos (participación legítima periférica en comunidades de aprendizaje, ¿te suena?), a hablar con la gente, a oir comunicaciones (si, no solo a los popes de las ponencias, al pueblo llano, como tu).
  • Eres un investigador castellano-parlante, aprender a leer y hablar inglés es SIN DUDA un objetivo PRIORITARIO para expandir los límites de tu investigación, pero recuerda que tu investigación será importante en el contexto español, para la educación española… mantén un balance linguístico, las publicaciones más importantes están seguramente en inglés, pero recuerda que hay que publicar en español si queremos que nuestros profes nos lean… y recuerda también que hay que citar en otros idiomas que no sean inglés… no se puede ignorar la investigación en otros idiomas solo porque el inglés se haya convertido en la lengua franca de la investigación, cuanto más, mejor. Un PLUS: recuerda que un idioma no solo es una colección de palabras, así que cuidado con las traducciones de lo que escribes y de lo que dices… en educación los malos entendidos han “embarrado” mucho la investigación… p.e. Pedagogy no significa Pedagogía, Didactic no significa Didáctica y Education no significa Educación (yo tardé casi 15 años en descubrirlo y en ver lo MUCHO que influía en el significado de lo que digo).
  • Sé un Double Gamer (Costa, 2016): mantén un balance y una doble vida, entre las revistas de impacto y tu instagram, o tu blog, o tu canal de youtube (si tienes un TikTok de educación eres el colmo de la modernidad xD)… cuéntale al mundo lo que haces… comparte lo que haces y aprenderás más…

Y sobretodo disfruta, aprende… eso es un postgraduado, alguien que tiene MÁS curiosidad, que quiere saber más… ¡a por ello!

os dejo las diapos de los consejitos por si os valen

Referencias:

Castañeda, L. (2015) Investigación, conocimiento y participación en la academia 2.0: De la torre de marfil a la galería de los espejos. Temps d’Educació 49, 89-104. ISSN: 2014-7627.

Costa, C. (2016). Double gamers: academics between fields. British Journal of Sociology of Education37(7), 993-1013.

Peña, I. (2013). El PLE de investigación-docencia: el aprendizaje como enseñanza. En L. Castañeda y J. Adell (Eds.), Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red (pp. 93-110). Alcoy: Marfil.

Veletsianos, G. (2016). Social Media in Academia: Networked Scholars. New York, NY: Routledge

IMHO

This year I have been called to give two interviews for online media. Although I have replied to journalists on other occasions, in this case it was not about thematic interviews (I did one recently about PLE and collaborated on some m-learning report), but about generic and “personalist” interviews… that is to say, it was not about -or at least I didn’t see them like that- generic or “technical” interviews, but about interviews that ask you to position yourself.

It is always an honour for someone who writes in a media outlet to believe that you may have something interesting to say to the people who read that outlet; however, I confess that openly committing yourself to a professional opinion in a field -such as education- clearly marked by ideology is complicated. I have fears of being “pigeonholed”, of being attacked, of not being able to express myself clearly enough, or of saying too much nonsense… “Meaning” always implies marking a place where you are… and by omission, one in which you are not… and that also means closing doors… they are doors that you don’t want to cross, but the closed door is an image that -at least to me- frightens.

Nevertheless, I was delighted to participate, thank you Daniel and Miguel Angel for having me on them. They have been two telephone conversations that I have enjoyed very much and that I link below linked in case you feel like reading them (they both are in Spanish, but the translator is always a good help):

I firmly believe that a profession is much more than just a job, and that a good part of professional responsibility consists in expressing and defending everything shapes your thinking. I am not (nor do I think) only what I say in these interviews, but I am pleased to say that they represent well what I defend professionally and personally.

Some of you know me, so you’re not very surprised, I have always been known for talking too much, for having too few filters and for vehemently defending everything I am convinced of… I’m sorry, it’s not my fault, as Jessica Rabbit always says, “they draw me in that way” ;-).

Un dia en el cole de mi maestro

The next three weeks, my students will have a fantastic opportunity to work with real students from the schools who come to visit us at the Faculty of Education. Each group will be at our faculty one morning and will be with us (my group are students of the first year of the degree in Primary School, in the course of  “Resources and ICT in education”) from 10:30 to 11:30 on Tuesday (each Tuesday we will work with different students).

This is a VERY punctual experience, but for my first year students I think it can be a perfect first contact with the students and also serve as an excuse to approach three technologies that can be used in the classroom (in this case we are going to use: stop-motion, augmented reality and robotics), and since we do not have robots for everyone, we have decided that each week 3 class groups work with a different activity on a rotational basis.

To try to make the most of this opportunity, I have asked my students to work with the students on Tuesday on an activity predesigned by me, open, small (minimum), adjusted, but for which they must plan the strategy to do it in practice. For each of the activities, I have given them a general guide to developing with the students and they, as teachers, have to prepare all the materials, resources, spaces, etc., to do it.

The idea is that, once we finish the activities with the students here (after March 26), my students will have also to develop three similar activities for an imaginary group of students. That is, one using stop-motion, one using augmented reality and one using robots. Those activities that they create later must be different from the ones I give them to use with the little ones, and they will be what they will exhibit this year in our traditional May fair.

The goal is for you to pay close attention to the details of the work of the next 3 Tuesdays and to the problems and ideas of the children who will be working with us.

This is the distribution of the activities to develop these days:

  5th of March 12th of March 26th of March
Stopmotion Expe

ICT Squad

Six in one

Avengers

Facultad de papel

Oral B

Pejims

Teacher in process

Squadra

Robots Avengers

Facultad de papel

Oral B

Pejims

Teacher in process

Squadra

Expe

ICT Squad

Six in one

Augmented Reality Pejims

Teacher in process

Squadra

Expe

ICT Squad

Six in one

Avengers

Facultad de papel

Oral B

Some of these coming children speak some English, but most do not, so the activities will try to be flexible and our Erasmus students will play the role of teachers who only speak English (as an English teacher on their normal schools). However, due to time constraints, the activity should be completed in Spanish.

In addition, as for each activity, we have less than an hour, so we will have to be practical and try to survive the unforeseen in the best possible way:

So, before Tuesday, my students should:

  • Read the activity carefully as soon as they can, make sure they understand correctly what they have to do and that they know how to do it with them.
  • Any software to develop the activity must be installed on more than one device to work WITH their students. They should make sure they have it installed on at least two devices (always prepare a plan B for the technology) and that all of them are full of battery on Tuesday.
  • Make sure they bring whatever physical things they would need to work with them (white and coloured papers, crayons, playdough, dolls, toys, rulers, rules for calculating angles, pencils, as many cards as you need…). Each group will work with a group of 5-7 students (depending on the day), and should bring enough material for all of them.
  • For those who are going to work with robots, they will bring two different basic ways to create the paths: a square or one with more than 50 cm in length on the shorter side, and a scalene triangle whose shorter side is at least 40 cm.
  • For those who are working with stop-motion: enough copies of the story they are going to represent and enough materials to represent it.
  • For those using augmented reality, enough copies of the photo from https://chromville.com/wp-content/uploads/laminas/chromville_science/EN/Demo_water_cycle_trigger.pdf and a plan for encouraging them to work collaboratively.
  • They should foresee the strategy of working with the learners (how to do the activity), plan it carefully and explain it on their blog.
  • Stars and journalists should be responsible for collecting and publishing data and evidence of the work (photos, recordings, etc.) using the hashtag #rict1819. The Stars would be up of the children’s performance, and the journalists of their work as a group at that time.
  • They should show in their blog the work of the children with a brief reference to how was the development of the hour, as well as the assessment standards (from the official CARM curriculum) of the subject that are being developed with this activity.

In addition to all this, it should be fun for the children and for us, but it should also be of benefit to both.

The truth is that seeing my students work this week preparing things, I am optimistic is going to be all fantastic … hopefully, it will go very well and that we learn many things from this experience.

In order not to collapse this blog too much, I will try to publish the approximations that my students make as the weeks, and we will see.

Oh! and if you want to see what we do, may be you can check our SNS activity here

European Digital Education Hackathon

If for all the institutions around the world the digital transformation of education is an inexcusable necessity, for the European Union it is one of its top current priorities.

In fact, the Commission has adopted an action plan on digital education that has three priorities, including 11 actions to support the use of technology and the development of digital competences in education at all levels, as well as measures to help EU Member States meet the challenges and opportunities of education in the digital age. The three priorities are:

  • Making better use of digital technology for teaching and learning (Action 1 to 3)
  • Developing digital competences and skills (Action 4 to 8)
  • Improving education through better data analysis and foresight

Within this framework, and as part of Action 11 (strategic foresight), an EU-wide digital education hackathon is being organised to collectively find innovative solutions to the challenges facing educational institutions today.

The DIGIEDUHACK is a 24 hrs annual event that try to identify collectively, key challenges for education in the digital age and co-create solutions across disciplines and organizations.

The idea is that this working day should be able to collect as many challenges and practical solutions as possible so that, once the working day is over, these ideas can be analysed and proposals made to help the EU formulate policies and launch other initiatives.

This year, the event will take place on the 3rd of October and, while there are many details yet to be determined, it would be an interesting idea for all of us to start thinking about how our institutions, and their members, should participate in it. It is a way of participating, of making our voice heard… and also of speaking – each from his or her perspective(s), of that which concerns us so much, today’s education.

I am part of the Steering Group of the hackathon, a group of 12 people from the Union (I am the only one who goes from Spain) that has been called from the Directorate General for Education, Youth, Sport and Culture, and specifically from the EIT (European Institute of Innovation and Technology) to give some ideas (although the whole organization is assumed centrally). On 21st January we met for the first time in Brussels and we are still working.

DIGIEDUHACK Steering Group 1st Meeting

As I have told you, there are many details to be adjusted, it is planned that the Hackathon website will be ready at the beginning of March and that little by little we will be clarifying details of participation, dynamics, procedures, and so on. I will tell you as I know more details and I strongly encourage you to participate, whether you are inside or outside the EU.

Debates regarding Technology and Education: contemporary pathways and pending conversations

A little more than a year ago, the Editorial Board of the Iberoamerican Journal of Distance Education, RIED, commissioned me to launch an Special Issue on Educational Technology to try to compile in a publication some ideas of relevance that I considered that could help better understand some of the issues we are dealing with in recent times.

Probably because of my “recent history”, my proposal was to launch a special issue that would serve to situate, even if partially, some of the issues that mark the current research on the impact of technology in education.

I believe that those of you who know me more or less know that I am very interested in the future of Educational Technology and how we “breathe” right now, and that lately I am aware of the immense need to approach the criticism of what we do, as well as to undertake critical processes of transformation based on educational reflection. That is why my proposal was not a Special Issue focused on ONE topic, but a monograph that addressed several of these “hot topics” from diverse and interesting perspectives.

This attempt has resulted in this special issue that inaugurates the new year of 2019 in RIED and which, under the title Debates regarding Technology and Education: contemporary pathways and pending conversations, includes 10 articles signed by researchers from very diverse contexts (half of those articles are in English and half in Spanish), which address some of the concerns that research in the field of educational technology lives today.

You can read my introduction to the monograph in the article:

Linda Castañeda
 PDF
29-39

All the other articles are the following:

Thomas Daniel Ullmann, Anna De Liddo, Michelle Bachler
41-80
Graham Attwell, Deirdre Hughes
81-106
Antonio Moreira Teixeira, Tony Bates, José Mota
107-126
Nada Dabbagh, Helen Fake, Zhicheng Zhang
127-152
Fernando Trujillo Sáez, Carlos Salvadores Merino, Ángel Gabarrón Pérez
153-169
Jordi Adell Segura, María Ángeles Llopis Nebot, Francesc Esteve Mon, María Gracia Valdeolivas Novella
171-186
Marta Durán Cuartero, Mª Paz Prendes Espinosa, Isabel Gutiérrez Porlán
187-205
Caroline Kühn Hildebrandt
207-220
Linda Castañeda, Gemma Tur, Ricardo Torres-Kompen
221-241

If you would like to download the whole Special Issue you can also find it on the journal’s website.

I am convinced that the reading of all of these papers will be very suggestive, I hope you enjoy reading them.

I would like to thank all the authors who have participated in this effort (those who finally published and those who sent their work for evaluating) for sharing your ideas and reflections with us, and RIED Journal for its generous opportunity.

Good reading!

Happy 2019!

Feliz Navidad - Merry Christmas

Thanks to all of you who have made 2018 so happy, interesting, fun, charming, hopeful, challenging and intense… and thanks especially to all of you who have encouraged me with your love not to miss a second of all that happiness, fun, love, music, hope, readings… Thank you!

And what about the coming year? It will be a year of challenges, adventures and a lot of work, but I hope to continue to count on you.

I wish you a 2019 full of life and love!

(Español) ¡soy Titular de Universidad!

Sorry, this entry is only available in Español.

Si, ha llegado el dia en que he llegado.

Me examiné le pasado día 12 de septiembre y hoy he recibido mi nombramiento como Profesora Titular de Universidad… y ¿me han cambiado el ADN?, pues no, como en el caso del doctorado sigo siendo yo… PERO ahora soy FUNCIONARIA…es decir, por primera vez en 12 años trabajando como profe a tiempo completo en la universidad ¡tengo un contrato indefinido! ¡yujuuuu!

¿Cómo se llega hasta aquí?

…es un camino agridulce… en febrero de 2015 escribí este ¿y ahora qué? en este mismo blog; después de eso, se fue el ministro nefasto, se abrió la veda y empezaron a convocarse oposiciones para contratar profesorado titular de universidad abiertas a aquellos que estuvieran acreditados por ANECA (en el caso de mi CCAA que no tiene agencia de acreditación propia) y con miras a cubrir básicamente perfiles docentes e investigadores que estuvieran cubriendo profesores a tiempo completo (es decir, no se crean plazas nuevas, solo se “cubren” de profesorado “fijo” las ya existentes). Mi departamento convocó una para cubrir un perfil de Tecnología Educativa (que yo llevo desempeñando este tiempo), y es la plaza a la que me he presentado y que ¡he conseguido!

…no hay recetas, ¿cómo lo he hecho yo? con mucho de trabajo, suerte, trabajo, compromiso, trabajo, ayuda de muchos otros, trabajo, atrevimiento, trabajo, sacrificio, trabajo, leer, trabajo, reirme, trabajo, aguantar, trabajo, familia, trabajo… mucho de todo…

Sea esta una entrada de alegría compartida, de agradecimiento a todos los que habéis estado ahí conmigo… a los que seguís aquí… gracias.

Gracias al tribunal que valoró positivamente mis méritos.

El post anterior a este fue un agradecimiento a los que me servísteis de inspiración para elaborar el material con el que me  presenté a la plaza y en esta página (que quedará fija en el sitio) os dejo parte de mi material por si os puede ser de alguna utilidad a los que tenéis que hacer una cosa como esta.

Ya no puedo decir que esto no ha hecho más que empezar… tengo sensación de llegada feliz, pero desde luego no tengo sensación de haber terminado nada…

Espero sinceramente tener el valor para seguir, para hacer lo que debo, para ser fiel a lo que creo y para seguir mi camino.

Seguimos

(Español) ¿Cómo hacer un Proyecto Docente?

Sorry, this entry is only available in Español.

Hoy me he presentado (con éxito :-)) a un concurso para la provisión de una plaza de Profesor Titular de Universidad en el Área de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Murcia. Hoy ha pasado por fin y ha sido estupendo (:-)), pero este post no es un post sobre este dia, (todavía no tengo tono para hablar de este día)…  este post estaba esperando a que pasara y va sobre algunas de las cosas que hacen falta para llegar hasta aquí.

Como todos los que se embarcan en una historia como esta, he tenido que escribir mi Proyecto Docente e Investigador y, aunque tenía ideas, empecé a leer cosas variadas (de lo mio) antes, y no me daba ningún miedo la tarea (¡a mí las tropas!), lo cierto es que cuando “me puse”… no tenía NI IDEA de por dónde empezar… entonces sí empecé a preocuparme… ¿cómo demonios empiezo?

Así que, una vez terminada la faena (si queréis ver cómo se hizo y qué se hizo con algunos de los materiales, tenéis aquí todo el material), en este post tengo que agradecer a otros que pasaron por esta duda antes que yo y que dejaron para la posteridad su trabajo y/o reflexiones que me han servido como fuente de inspiración y de apaciguamiento de la inmensa incertidumbre de estos meses, y además de agradecerles, dejo aquí su “rastro” para que, con suerte, a otros que os veáis en esta misma tesitura os sirvan también:

  • Gracias Marga Cabrera de la UPV por su post “Cómo hacer un proyecto docente e investigador para plaza de titular“, porque sobre todo me ayudó a no sentirme tan increíblemente inútil ante una tarea que parecía excesivamente básica. Explica los básicos antes de empezar, para todo el mundo. Y gracias Marga por tu disposición 🙂
  • Gracias Esteban Romero, por dejar abiertas y disponibles las presentaciones que utilizó en el concurso. Esa es otra locura… cómo presentar el CV y que no parezca una lista de la compra, o no dormirte mientras tanto.
  • Gracias Ruben Béjar, por dejar su proyecto (encima de 2017, es decir, reciente) disponible. Insisto en que no he incluido en mi trabajo nada del proyecto, pero su aproximación, especialmente a los asuntos contextuales, me abrió los ojos a unas cuantas cosas interesantes que me estaban pasando inadvertidas.
  • Gracias a los autores de otros proyectos docentes que también están abiertos en Internet, también me dieron ideas. De área cercanas a la mía el de María José Rodríguez Conde,  o el de Alejandra Bosco, o el de… cada vez hay más… este post lo empecé a escribir la primera vez que busqué (para no olvidarme los nombres) y, ahora -7 meses después- que hago un repaso ¡hay cientos!… bueno, igual me he pasado… ¡hay decenas!

Gracias a todos por vuestra generosidad.

Hay mucha sabiduría por las redes sobre este y todos los particulares, pero desde mi experiencia yo quisiera compartiros alguna idea que apuntaría por si me pilla otra vez, mi versión de cómo afrontar un proyecto docente:

  • Lo primero: léete la normativa de la universidad que convoca el concurso al que quieres presentarte. Léetela y reléetela. Cada universidad tiene su propio estilo y definen (o no) el proyecto de formas MUY diferentes.
  • Empieza viendo… no leyendo… viendo… busca tu estilo.
  • Recuerda que vas a invertir más horas de las que quieres (y muchas más de las REALMENTE necesarias -si esto no fuera una carrera de hamsters y bla bla bla-)… así que… busca un aliciente… disfruta con algo de lo que estés haciendo… no rellenes papel… y si no tienes más remedio… dale un sentido… (si no eres pedagogo, no le ves el sentido y quieres que te de la chapa, me ofrezco a contarte por qué el proyecto docente mola como proyecto curricular).
  • Recuerda que puedes soñar e imaginar tu asignatura… en el contexto en el que estás y con los alumnos que tienes, pero puedes ir más allá de planificar lo que ya haces… plantéatelo como un proyecto de innovación docente para tu aula… y de eso que te gusta tanto (como para hacer una Tesis, un post-doc, mil papers, ¡si tu eres un friki de eso! etc.)
  • Piensa en el proyecto investigador a lo grande… escribe una propuesta de proyecto que te sirva para presentarla a tu nombre en la próxima convocatoria… será trabajo ganado… y aprenderás más…
  • Recuerda que es TU proyecto… incluye lo que entiendas y SOLO lo que hayas leído… descubrí que hay alguna referencia que citan muchas personas en sus proyectos docentes  y está descatalogada de casi todas las bibliotecas españolas en que pregunté (tuve que hacerme con el libro por Internet en una librería de 2ª mano… en la red… creo que me lo trajeron desde alguna librería perdida en Inglaterra)…
  • Mi objetivo inicial era hacer un PD de menos de 100 páginas… no lo conseguí (aunque por la longitud de este post imaginas las razones ;-))… ¿y si entre todos empezamos a dejar de repetirnos?
  • Léete los proyectos de la gente que realmente admires intelectualmente. ¡Vas a aprender horrores de tu ámbito… de las “bases” de tu ámbito!.
  • Abre un poco la mirada. No estaría mal que no leas “solo” de lo tuyo… igual algún paseo por los alrededores hace el camino más divertido intelectualmente. Gracias Paco Llorens por la selección de filosofía de la tecnología.
  • Mira proyectos (no te los bajes y los “atesores” en tu ordenador… míralos en la red)… también de otras áreas… he visto proyectos super interesantes y preciosos de las áreas más dispares (arquitectura, historia, ingeniería, comunicación) y me han servido de inspiración (aunque no se note :-P).
  • Ahora, busca TU VOZ, que suene a ti…
  • Si puedes, atrévete con algo… sé intrépido intelectualmente, o metodológicamente…(insisto, si puedes), y antes de tirarte a la piscina, busca a alguien en quien confíes plenamente -y que intelectualmente te sorprenda- pídele que lea tu atrevimiento y te de su opinión descarnada. Gracias Paco Martínez por tu opinión descarnada.

Claro, todas estas bobadas dependen de cómo sea tu concurso, si es tu área o no, cómo sea el ambiente del examen, el tribunal, la cantidad de candidatos, mil cosas… pero esta fue mi experiencia…

Solo una cosa más: recuerda que tu misión es demostrar que eres LA PERSONA para ese puesto de trabajo (para ese en concreto), no es una tesis doctoral, no es una comunicación a un congreso. No olvides que se trata de un proceso de selección y que tu misión es demostrar en ese proceso que eres quien debe ocupar ese sitio y que llevas trabajando por él todos estos años. ¡A por ello!

Addenda (por si os anima a los que estáis escribiendo ahora y pasáis por aquí):

Fruto en parte de semillas sembradas durante el trabajo hecho para los materiales de esta oposición, surgieron conversaciones y trabajos que -muy trabajados y mejorados por mis compañeros de aventuras y colegas- han desembocado en algunas publicaciones de las que estoy particularmente contenta porque confirma que no perdí el tiempo sino que me sirvió para aprender un montón de cosas:

(Español) Mensaje #UMteachers1418

Sorry, this entry is only available in Español.

Hoy he ejercido de madrina de graducación de una parte de los alumnos que este año obtienen la titulación de Graduado en Educación Primaria de la Universidad de Murcia; en concreto de la especialidad de inglés; y he escrito con todo mi cariño para ellos unas palabricas que he leído en su solemne acto de imposición de becas y que ahora quisiera compartir con vosotros:

Buenas tardes,

Yo nací en un sitio donde la educación es un privilegio al que no acceden muchos, y los que acceden no lo hacen todos en igualdad de condiciones… yo nací, crecí convencida de que la educación era eso, un privilegio (al que yo accedí en las mejores condiciones)… y que quien no lo tenía, simplemente, tenía que hacerse a la idea porque… “el mundo es así… hay que vivir con ello”

Pero después vine aquí, en esta misma facultad donde hoy vosotros termináis la carrera yo también hice la mía; y hace tiempo estuve, como hoy estáis vosotros, sentada ahí mismo, mirando con esos ojillos de ilusión, el día de mi graduación…

En esta casa aprendí que nacer en un sitio con educación para todos sí que es un privilegio; pero en esta casa –que es y siempre será la vuestra- me convencieron además de que la educación es un derecho y que aquellos que nos dedicamos a la educación, tenemos la gran suerte dedicarnos a ello… pero todo gran poder conlleva una gran responsabilidad… y nuestra responsabilidad es defender y garantizar ese derecho…

Hace tiempo oí unas palabras en una conferencia que me conmovieron, y como guiño al idioma que nos ha permitido la relación que nos une estos años, con el perdón de aquellos que no habléis inglés (y muy especialmente de los que lo habláis bien), voy a intentar rescatarlo de mi memoria en el idioma original… el conferenciante citaba un poema de Yeats (el poeta irlandés) que dice más o menos:

“Had I the heavens’ embroidered cloths, Enwrought with gold and silver light, The blue and the dim and the dark cloths Of night and light and the half-light, I would spread the cloths under your feet: But I, being poor, have only my dreams; I have spread my dreams under your feet; Tread softly because you tread on my dreams.”

Y continuaba aquel conferenciante diciendo:

“And every day, everywhere, our children spread their dreams beneath our feet. And we should tread softly.”

No soy ingenua, no lo seáis vosotros tampoco, la educación no lo puede arreglar todo… y aunque nos echen la culpa de todos los males de la sociedad, si fuéramos solo nosotros, sería fácil arreglar todo esto…

Hoy es un día de celebración, hoy es un día para agradecer a vuestras familias por acompañaros hasta aquí, para sentiros orgullosos por haber llegado hasta aquí… hoy –por fin- vemos el final de la que recordareis, sin duda, como una de las mejores épocas de vuestra vida…

Y hoy, como madrina, quería dejaros un mensaje

No seáis tibios, dejad que vuestra pasión fluya, os llene y os guíe…
vivid con pasión esta profesión, porque si no os apasiona será una condena…
No lo dejéis para mañana, empezad hoy mismo a hacer de profe
No esperéis a poder hacerlo, este es el momento perfecto
No esperéis a que otro empiece, tomad la iniciativa
No claudiquéis, solo hay camino para quien se levanta y sigue intentándolo
No tengáis miedo a equivocaros, tened pánico de dejaros algún estudiante en el camino
Leed, leed, leed y leed…
Compartid, compartid, compartid…
Haceos mayores, pero no dejéis que vuestra mirada se haga vieja…
No dejéis de mirar, de emocionaros, de pensar críticamente…

No dejéis que nadie os convenza de que ser profesor es solo seguir el Curriculum o los estándares, o la programación, o la moda innovadora…

Los maestros son los profesionales -sí, los profesionales-, con el mayor y más complicado compromiso social e ideológico de todos… asumid ese compromiso… comprometeos con vuestros alumnos, con sus familias, con las comunidades en las que impactaréis…

Porque si una cosa me hace sentir increíblemente orgullosa de estar hoy aquí con vosotros, eso que me hace sentir tan inmensamente privilegiada de dar clase en esta facultad, de haber compartido asignaturas con vosotros, es que vosotros – que tenéis un potencial inmenso aún por desarrollar, porque os conozco- vosotros tenéis la oportunidad de hacer la diferencia… vosotros podéis impactar en la realidad de los coles, las comunidades, de las familias, en las personas que SON y SERÁN vuestros niños y niñas… y hoy tengo la oportunidad de veros así de elegantes y miraros con orgullo porque ya habéis llegado hasta aquí, de mirar a vuestras familias con agradecimiento por haberos acompañado hasta aquí, y, sobretodo, de mirar con más esperanza el futuro de la escuela porque vosotros vais a estar allí.

Cread el Curriculum,
redefinid la escuela,
SED innovación,

Enhorabuena y disfrutad intensamente de este día

Linda Castañeda

 

“More than Tools” the Special Collection is already out

One year ago, Professor  Neil Selwyn from Monash University and myself, launched a call for an Special Collection at the International Journal of Educational Technology in Higher Education (ETHE dedicated to critical and diverse analyses of the reality of Educational Technology in universities, and today, with the publication of the editorial of the collection, the issue is complete.

I have to say that it is not a “customary” editorial, that is to say, it is not an introductory summary of the papers in the collection; I have had the immense opportunity to write with Professor Selwyn an article of critical reflection on educational technology today that has tickled my brain a lot… a lot to think about (on the subject, on how it is written, on my profession, on a thousand things)… not only now, for the future… and I wanted to share it with you:

More than tools? Making sense of the ongoing digitizations of higher education https://doi.org/10.1186/s41239-018-0109-y

In addition, I sincerely believe that the collection has turned out to be a very good collection of articles worth reading calmly, all of them with high quality and diverse points of view, and with a good combination of experience and freshness in the authorship of the texts.

Once the publication of the collection is finished, I would like to invite you to read them all and to reopen the discussion with your comments and contributions…. I think the articles are more only interesting when they help us to build debate.

I would also like to thank Neil Selwyn from the bottom of my heart, for all that I have learned from him during this time, for the immense opportunity to count on him in this effort. I hope we can work together again, at least I’ve learned a lot.

Thanks to the ETHE Journal for its commitment to an issue like this one, closer to theory and reflection than to the issues that concern us so much lately and thanks a thousand to the magazine’s team (Josep, Elsa) for their invaluable help.

Obviously, to say that without the people who sign these papers the collection could not exist, I have confirmed my admiration for many of them and I have discovered others from whom I will surely continue to read things. I also hope to have the opportunity to meet those I don’t know yet… hopefully soon

Finally, thanks to all the people who sent us their manuscripts, whether or not they are in the final collection. Thank you for being concerned with, and working on, these issues.

The only way to think about EdTech is to think critically about it…. it is the only way to make it useful and relevant. That’s why I hope we all keep thinking….

“The goal is not improving… is deffending”

A couple of weeks ago, I had the good fortune to meet in person one of the authors I have found most suggestive in recent times in the literature on educational technology (I confess that the list of suggestive in recent times is quite long), and one of whom has also made me think more about, what I want to do from now on Ed Tech: Maarten Simons from UK-Leuven.

Professor Simons, together with his colleague Mathias Decruypere have written some very interesting papers on socio-material analysis of educational environments. And, answering to my interest in meeting them and seeking some synergy between our work, they kindly agreed to meet me for a short while on my recent visit to Leuven.

This is not a post about socio-materiality, neither about research methodology in educational technology (although I highly recommend the works not only of Simons and Decruypere, but of Martin Oliver and Leslie Gourlay, among others). It’s about something we talked to Professor Simons about.

When we were trying to understand better what the “other’s” starting point was, and why I had asked for a meeting, Professor Simons gave me a “warning” (a “warning to sailors” to be more precise), which I found difficult to digest in the beginning, but which gave me much to think about. He told me something like (attention to the fact that these are my memories, maybe I’m wrong about my words between my nerves and my poor English):

I do not seek to improve education, I do not believe in the need for everything we research to “improve” education. And I don’t care if I look conservative with a position like that, but I want to know better, understand, even defend education.

In the same line of research, this open access book, signed for the two authors

Masschelein, J., & Simons, M. (2013). In defence of the school. A public issue. Leuven: E-ducation, Culture & Society Publishers. https://lirias.kuleuven.be/bitstream/123456789/400685/1/https://lirias.kuleuven.be/bitstream/123456789/400685/1/

He emphasized VERY clearly that he is not one of those who try to justify everything they do in education with an interest in the “improvement” of education (while I was listening to him, it rumbled in my head that school is not a company because we are not looking for infinite improvement). He wants to know, understand and, why not, defend education of the elements that impact on them at the moment when it is inserted (political, economic, technological, epistemological, social)…)…

and I confess that, granted the current Spanish and Worldwide situation, it’s one of the most revolutionary things I can think of lately.

Simons has written a lot about school learning, which moves away from the school as a building or as an organization, and becomes a different reality and I invite you to read it. To begin with, I invite you to read this work from 2015:

Masschelein, J., & Simons, M. (2015). Education in times of fast learning: The future of the school. Ethics and Education, 10(1), 84-95.

In that meeting, I learned many things from my interlocutors (and I will intend to learn more in the future), from myself, from education in general and from educational technology in particular, but today I just wanted to share with you this little bit of my experience, and recommend to you vividly the reflection of this author.

I hope it gives you a lot to think about.

Notes:

  • Professor Simons is Professor of Theory and History of Education at UK Leuven.
  • And what was I doing in Leuven? I was participating in the International Week of the UC-Leuven Teacher Training School, thanks to the invitation of my colleague Karine Hindrix. Thanks to her I had this wonderful learning opportunity.

Thinking on Teaching Competence for a Digital World

For some months now, in informal conversations with other colleagues and, more in depth with my friends Francesc Esteve and Jordi Adell, we have been thinking about the idea that the definition of Teaching Digital Competence (hereinafter TDC), as it is proposed in most of the available models, left us with too many “unfinished ideas”…

Basically, we believed – we still believe – that the existing TDC models are based on a vision of what is digital competence (generic), that is used as fundamentals, and on top, pedagogy is “spread” as a layer (like butter)… but definitively in a too thin layer. As a result, these models – and their developments – are guilty of three main evils at least:

  • They do not understand teaching action as an integral action beyond the performance of the classroom.
  • They have a reduced and reductionist view of technology
  • They do not make explicit the type of competence model that underlies them, and if they do, they tend to coincide with models of mangerialism models, rather than integral development ones.

So we decided to work on these ideas and, in addition to a more in-depth analysis of existing CDD models, we would like proposing at least a first outline of what a Model of Teaching Competence for the Digital World would be. That is to say, a model that understands that the base is the teaching action and on it, is “spread” (to follow with the metaphor) the technology by all the corners, and in its wider perspective.

As a result of these joint thoughts, we have written two papers that have just been published and that I would like to share with you today. I know they are just in Spanish (we hope continue working on it in English in the near future), but if you are interested, I’m sure translator could help you (I’m open for chats too :-)).

Every comment and suggestion is welcome….

(Español) Seminario de Innovación en el CEIP Ntra Señora del Carmen

Sorry, this entry is only available in Español.

Desde hace un par de años, y gracias a la intrépida naturaleza de sus maestras de Infantil (hay un maestro) que se arriesgaron conmigo, colaboro con el profesorado de infantil del CEIP Nuestra Señora del Carmen de Murcia, haciendo de dinamizadora de un seminario de innovación para el aula.

¿Y eso qué quiere decir? Que desde hace dos años largos nos reunimos una tarde con cierta frecuencia (como una vez al mes) para aprender juntos.

¿Y cómo lo hacemos? Pues la estructura de los seminarios es siempre la misma: primero, uno a uno, contamos qué hemos hecho con nuestros alumnos desde que no nos vemos (actividades “enriquecidas” con tecnología, con su planificación, cómo se nos ocurrió, problemas, resultados, etc.), los demás intentamos ayudar animando, dando la enhorabuena, o aportando cosas para solventar problemas o “mejorar” la experiencia. Después planteamos cosas que queríamos haber hecho y no hemos hecho por lo que sea, e intentamos dar solución a eso que no nos deja ponerlo en marcha para poder seguir avanzando. Finalmente introducimos un concepto, tecnología, metodología, nuevos, toqueteamos un poco y dejamos faena para el próximo dia.

¿Y cómo es el CEIP de el Carmen?

Es un centro público, de un barrio tradicional de Murcia, diverso como pocos, con casuísticas familiares MUY variopintas, con una wifi que a veces va y a veces no va, unas pizarras digitales que sí y a veces tampoco, que tenían libro de texto en infantil hace 2 años (sí, jeje, tenían…), que tienen rotación de interinos, gente más motivada, menos, que se les dan mejor las TIC, o peor… ¡vaya! un centro de lo más público… no tenemos una empresa que invierta en él, ni un sponsor… y sí, con esos mimbres hacemos (y ahí me encanta incluirme) escuela 🙂 …

Dos años después el camino ha sido estupendo… cada una de las cosas que hacen los maestros de infantil del CEIP Ntra Señora del Carmen merece una entrada (a ver si me decido y hago por fin un blog del seminario… promesa que tengo en medio).

Hoy, aprovechando el proceso de reflexión que supuso el hecho de que una representación del seminario participase en las pasadas Jornadas de Novadors, comparto con vosotros un par de testimonios de ese trabajo. Debo decir que el proceso de reflexión, las cosas de las que hablamos cuando pensábamos qué contaríamos en Novadors, fue en sí mismo un proceso de aprendizaje muy bonito (Dewey no dijo que se aprendiese haciendo, sino REFLEXIONANDO sobre lo hecho…)… y de ese proceso resultaron dos aportaciones para la sesión de pechakuchas:

En primer lugar un cuento en el que se habla del seminario como experiencia de desarrollo profesional docente:

Y en segundo lugar otro Pechakucha en Novadors en el Mª José y MªÁngeles prsentaron algunas de las actividades que hacen los niños con tecnología (el vídeo es de todos los pechakuchas de este año, a nuestras profes las tenéis a partir del minuto 44).
https://youtu.be/OkKMrVz-Gho?t=44m12s

Si queréis ver más, aquí tenéis los blogs de los profes de infantil (de los que tienen), para que echéis un vistazo a cómo trabajan de bien y bonito:

Yo he aprendido muchas cosas, bastantes más de las que aprenden ellos conmigo… y además he tenido la oportunidad infinita de contribuir… y espero seguir haciéndolo…. No en vano yo además soy parte “afectada” en este proceso…

El año pasado empezamos a contar con el respaldo de la Consejería, tengo que decir que con la motivación del grupo era más que suficiente, pero bien está que se oficialice el compromiso… Este año 2017-2018 continuamos con el seminario “respaldado” y se incorporan -felizmente- 13 profesores de primaria… es una nueva etapa y un nuevo camino…

Espero que este post sirva, además de como testimonio de otra de esas cosas que llevo “en medio”, como pequeño tributo a esos maestros y maestras que han confiado en mí y que lo hacen TAN bien… es un privilegio teneros como profes… ¡Gracias a todos!

Ya os contaré…

Fair of Technology Enhanced Didactic Activities by #rict1617

As it is already a tradition in this course (#Research & ICT for students of the First year of the Degree of Primary Education), this Wednesday the 17th has been our fair of Technology Enhanced Didactic Activities. It is a time for students to propose the activities, collect some feedback from other teachers and colleagues of the faculty, and have some chance of improving them before being delivered as final deliverable of the course.
Here you have some visual testimony of what happened on Wednesday in the hall of our faculty

(Español) 8 años de EABEs y Novadors… versos sueltos

Sorry, this entry is only available in Español.

Hace un par de semanitas tuve el inmenso privilegio de acercarme una tarde a participar del EABE 2017 en Almería. Hacía 4 años que no iba (sí, desde que fui embarazada de Raquel), pero Manolo (Manuel J. Rubia) me preguntó si me apetecería participar en una mesa redonda, y yo acepté sin dudar.

La participación en esa mesa redonda, aparte de las reflexiones que hemos tenido en este último año en el marco de Novadors (y que merecerían más de un post… de los que espero escribir alguno) y algunas de las cositas que he hecho este año, me hicieron pensar en algunas cosas. No las puedo ordenar, ni siquiera sé si son realmente importantes, pero han quedado resonando en mi cabeza y me gustaría mucho compartirlas:

Lo primero de todo es que al llegar a EABE 2017 volvieron a mi cabeza, apelotonados, montones de recuerdos felices, de mis primeros EABE, de mis primeros Novadors… y recordé un montón de cosas sobre todos nosotros.

Hace diez años, los que íbamos a EABE, a Novadors, teníamos esas caras que yo veía en EABE en aquellos que venían por primera vez o aquellos a quien no conocía (y que veo en quienes nos acompañan por primera o segunda vez en Novadors), no son tan distintos… son apasionados, les encanta su trabajo, saben que algo no va bien y quieren buscar caminos para recorrer.

Algunos de ellos sienten que este “encuentro” es su oportunidad de conocer a otros “tan frikis” como ellos (los entrecomillados son frases que oí en EABE y en Novadors hace 2 semanas y eran casi iguales a las de hace 8 años), es su oportunidad de “sentirse acompañados”, de conocer gente, de oír ideas nuevas… … son como nosotros… como éramos nosotros entonces…

Sigue habiendo ese colectivo de personas que sienten eso y que necesitan de esos momentos para seguir buscando… siguen “desvirtualizando” personas (los del Twitter que, como dice Vicent Campos, cuando se ven por primera vez, primero gritan y después se abrazan)… siguen necesitando calorcito.

Después estamos los que llevamos 8 años –y más- en estos “saraos”. Seguimos siendo los mismos… nos sigue apasionando lo que hacemos, la mayoría hemos sobrevivido al ego de demasiados espejos. Creemos que estamos de vuelta de algunas cosas y estamos muy resabidos (resabiados que diría mi abuela), después de muchos tumbos, decepciones, vueltas, intentonas, etc. Muchos seguimos donde estábamos, pero de nosotros, los “mayores”, me llaman la atención dos fenómenos principales.

El primero, una reflexión que me hacía Jose Mª Ruiz Palomo en Madrid el año pasado. Muchos de los que entonces –hace 8 años- eran “frikis”, “solitarios”, “francotiradores”, “disruptivos al margen de la ley”, hoy son parte de equipo directivo, si no directores, de sus centros. Algunos han dejado de ser “los raros” y ahora son fuentes de inspiración….
¿Eso es que nos estamos (“se están”) aburguesando? Puede (¡es broma!), pero también tiene otra lectura (que es la que me hacía, lúcido como siempre, Jose Mª): cuando te das cuenta de que ir en solitario no es suficiente, de que la unidad del cambio es la escuela (no el profe, no tu clase), entonces decides que tienes que mojarte y cambiar… hacerte cargo y comprometerte… y ese cambio de perspectiva hace que aprendamos mucho (como dice Toni Solano), dicen que se han dado cuenta de mucho que no es “tan sencillo” desde dentro, que no basta con quererlo, y llega un punto en que tampoco basta con abrazarnos, ni con ir a los saraos (como dice Lola Urbano). Por eso se han comprometido y están articulando propuestas realmente bonitas en centros de toda España… a pesar de la que cae… ellos, los francotiradores de entonces, hoy son “jefes de escuadra” (hay muchos ejemplos, repasad listas y veréis).

De los “mayores” de EABE también he notado que estamos llenos de dudas, dudas que nos asaltaron a Novadors hace más de un año. Los que venimos y participamos desde hace tanto de estos eventos (y no somos trolls dedicados a insultar a los colegas), creo que somos conscientes de la importancia que tienen estos eventos para otros profesores… sobre todo para los nuevos, para los que empiezan a tener su red entre nosotros… los resultados, afluencia y ambiente de las ediciones de cada año nos lo confirman.

Sin embargo, a muchos de nosotros tener un colectivo que solo se dedica a organizar este evento anual (o incluso un par más en invierno), empieza a no satisfacer del todo nuestras necesidades, no es suficiente.

Lo oí de algunos compañeros “clásicos” de EABE cuando se planteaban si volverían o no el año que viene (Si, José Luis Castillo, tu eres un clásico jeje), y lo hablamos largamente los miembros de Novadors el año pasado…

Tengo que decir que cada colectivo es muy diferente, somos muy parecidos pero distintos también. Sin embargo, esa “inquietud” sobre cuál es -después de 10 años- nuestro lugar en el mundo, debería provocar que demos nuevos pasos y exploremos caminos nuevos, diversos… igual más arriesgados. En el caso de Novadors ha provocado que no lleváramos a cabo Novadors 2016 (aunque teníamos programa y audiencia) y que decidiéramos pensar con calma y reubicar la línea de horizonte…  Ahora creemos que tenemos uno y vamos a hacer Novadors 2017 además de hacer cosas diferentes en el seno de Novadors (espero que os contemos más, pronto). Pero además entiendo que esa sensación puede provocar en todos estos colectivos, discusiones de fondo que espero sinceramente que nos hagan… eso, reubicar el horizonte.

Esto son solo mis pensamientos (provocados y adornados por amigos que son más listos que yo). No soy la portavoz de nadie. Pensé alguna cosa más… pero creo que por este post es suficiente…

Solo una cosa más, bueno dos… Una: Somos muy parecidos y muy distintos. Cada uno de estos eventos (Ciberespiral, Novadors, EABE, Aulablog y más…), de estos colectivos, se han ido afianzando como foros de conversación, de charla, de desahogo, para gente a la que le apasiona lo que hace, al punto de usar su tiempo libre para intentar hacer algo mejor en ello… en este caso, en educación. Pero, aunque somos parecidos, cada uno de estos colectivos y eventos, se ha impregnado de la personalidad –incluso del “espíritu regional”- que les rodea… somos diferentes… no podemos evolucionar igual…

Y dos: yo sigo estando aquí, y sintiéndome orgullosa de ver este fenómeno desde tan cerca y de intentar formar parte de él. Hace años, gracias en parte a mi ingreso en Novadors y a mi actividad en Twitter, tuve el privilegio de empezar a tener una relación más que cercana con redes de profesores a lo ancho y largo de toda España, una relación que se mantiene en el tiempo y que supera con creces los límites de lo que se considera profesional o académico. Hoy, tantos años después, sigo teniendo en esa relación una conexión preciosa que me sirva de “toma de tierra”. He aprendido mucho, sigo aprendiendo mucho… y nos esperan tiempos desafiantes… más incluso que los que han pasado… habremos de seguir pensando…

Faena… pensar… bueno, y batirnos, que siempre queda batirnos…

Thinking critically about Ed Tech in Higher Education (Call for papers)

Last February Dr Neil Selwyn and I have published a Call for Papers for a Special Issue on The International Journal of Educational Technology in Higher Education, in which we said:

“Digital Technology has been promoted as a crucial element for the improvement of contemporary education, and one of the key challenges to face Higher Education all over the world. Universities are now awash with digital systems and devices, with the promise of improving the performance of students and educators by enhancing learning, boosting enrolment, retention and completion rates. Individuals everywhere increasingly engage in higher education along digital lines. In parallel, educational technology is now a multi-billion dollar industry – involving global technology corporations in local educational provision and practice. The need to ask critical questions of the relationship higher education and technology is more pressing than ever.”

I not a question of being in favour or against Technology. I’m a technological person, I love technology, I’m teacher of Educational Technology, and I’m a researcher in Educational Technology. I personally believe on the importance of technology for understanding better the world, for living better. I love the time I live, I love challenges, and this is one of the most challenging time ever.

Nevertheless, as a “not new technology lover”, I already have past the time of being enlightened about technology, and I can see (guess, for being honest) that the instrumental way in which we have understood technology until now, is definitively not enough, and less for education.

From the vision I have, the instrumental use of technology is more or less “solved” in our times… Web 2.0 tools are easy to get, use and bring it to education, to our classes, to the teachers and students hands. Nonetheless, I’m not pretty sure that the way in which we –and others- are using them and including them in our educational systems, are entire understood by all of us… from a critical perspective.

This is one of the reasons for leading this Special Issue (Thematic Series in the language of the journal). As we said:
“Against this background, this thematic series looks at the impact of digital technology on higher education through a deliberately critical lens. We are interested in moving beyond notions of technology as an instrumental issue that is neutrally implemented, and instead, develop more nuanced analyses by problematizing the claims and assumptions surrounding higher education in a digital age.

Recent critical scholarship of technology has encompassed many study area and research topics. These include the understanding of new literacies and personal competencies under the view of media and arts education, philosophy of education, community education, critical pedagogy and activist education. There are also burgeoning critiques of technology within feminist and gender studies literatures, policy studies, and emerging interest in critical realist, socio-material and post-humanist directions.”

This is a personal invitation for you. For all of you that are exploring in a critical way how technology is impacting in Higher Education. Let’s show us your research, prepare and sent us your paper and we hope this would be a good point for continuing discussing and thinking critically.

The deadline is 1st of August, en the entire information is here

http://educationaltechnologyjournal.springeropen.com/criticaledtech

Hope to read you there!

(Español) Suelo y sol: más pensamiento (y contexto) para la innovación educativa

Sorry, this entry is only available in Español.

Hace unos meses tuve el privilegio de escribir unas palabras que han sido incluidas en el último número del Boletín de la Insititución Libre de Enseñanza sobre mi visión sobre el suelo y el techo que le falta a la innovación educativa. Estaba esperando a que el texto estuviese disponible online para compartirlo con vosotros, pero Fernando Trujillo, con su entrada sobre los pedagogos me ha “tirado” de la lengua jeje… así que aquí me tenéis (gracias Fernando).

Comparto con Fernando algunos de los puntos de su análisis (son evidentes en el texto que os presento), algunos no. Creo que el asunto es bastante más complejo (si, no complicado, complejo).

Aquí os lo dejo, espero que sea de vuestro interés

Castañeda, L. (2016) Suelo y sol: más pensamiento y contexto para la innovación educativa. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 104. 37-50

Sólo una precisión final. Una lanza por mis compañeros, por los de la universidad y los de fuera. No solo por lo que me toca (que es interesado y muy parcial), no creo que falten pensamientos profundos o interesantes que “releven” a los grandes pedagogos de una generación como la precedente (sigo creyendo en la distribución normal de las poblaciones).

La generación que viene (que ya está en las universidades o en los ámbitos sociales de desarrollo educativo),  está llena de gente potente, lista y de pensamiento profundo que intenta cambiar la educación y hacer mejor las cosas, no obstante, puede que no vaya a tener la repercusión mediática/académica de los “mayores”,  porque la cosa ha cambiado mucho y la precarización de los puestos de trabajo de los académicos les afecta también de forma absolutamente terrible.

Y a pesar de ello, a pesar de que diluvia, piensan maravillosamente e intentan influir en su contexto tanto como les es posible… ¿falta hacerlo más?… seguro… pero haberlos haylos.

En la lista final de agradecimientos intelectuales que nos presenta Fernando Trujillo creo que están muchos de los que son, aunque hay grandes ausencias que entiendo no pueden ser suplidas en un post y menos a gusto de todos, pero debo decir que cada vez falta más espacio para la pedagogía.

De varios de los conferenciantes (blogueros, tuiteros y “educadores” en general), todos “expertos” en “innovación educativa” con los que coincido en saraos varios he tenido que aguantar (sabéis que a algunos les aguanto menos) que me digan que “sin ánimo de ofenderme” que creen que de pedagogía es de lo último que se debe hablar en la escuela… y que los pedagogos sobramos. Se agradece Fernando que alguien nos eche a faltar.

GITE Seminar: Basic readings about Educational Technology Vol. 2

Following the initiative started in May with the first one, now we have done the second version of the Recommended Readings Seminar, following the compilation of readings done in the Book “Educational Technology” by Chris Davies y Rebbeca Eynon (2016). This second part is titled by the authors as  “Research into Technology and Learning Sciences, and Associated Theoretical and Methodological Issues”, and includes the following readings.

We hope you find them provocative:

The Science of Learning and Instruction Meets Computer Science

  • Vannevar Bush, ‘As We May Think’, The Atlantic Monthly, July 1945, 1–19.
  • Pask, ‘Conversational Techniques in the Study and Practice of Education’, British Journal of Educational Psychology, 1976, 46, 12–25.
  • Arthur C. Graesser, Shulan Lu, George Tanner Jackson, Heather Hite Mitchell, Matthew Ventura, Andrew Olney, and Max M. Louwerse, ‘AutoTutor: A Tutor with Dialogue in Natural Language’, Behaviour Research Methods, Instruments, & Computers, 2004, 36, 2, 180–92.
  • Yanghee Kim and Amy L. Baylor, ‘A Social-Cognitive Framework for Pedagogical Agents as Learning Companions’, Educational Technology Research and Development, 2006, 54, 6, 569–90.
  • Edys S. Quellmalz and James W. Pellegrino, ‘Technology and Testing’, Science, 2009, 2, 75–9

Users and Contexts in Designing Technology for Learning

  • Ann L. Brown, ‘Design Experiments: Theoretical and Methodological Challenges in Creating Complex Interventions in Classroom Settings’, Journal of the Learning Sciences, 1992, 2, 2, 141–78.
  • Dahlbäck, A. Jönsson, and L. Ahrenberg, ‘Wizard of Oz Studies: Why and How’, Knowledge Based Systems, 1993, 6, 4, 258–66.
  • Kari Kuutti, ‘Activity Theory as a Potential Framework for Human-Computer Interaction Research’, in B. Nardi (ed.), Context and Consciousness: Activity Theory and Human-Computer Interaction (MIT Press, 1995), pp. 17–44.
  • Richard E. Mayer and Roxana Moreno, ‘A Split-Attention Effect in Multimedia Learning: Evidence for Dual Processing Systems in Working Memory’, Journal of Educational Psychology, 1998, 90, 2, 312–20.
  • Allison Druin, ‘The Role of Children in Design of New Technology’, Behaviour and Information Technology, 2002, 21, 1, 1–25.
  • Sasha Barab and Kurt Squire, ‘Design Based Research: Putting a Stake in the Ground’, Journal of the Learning Sciences, 2004, 13, 1, 1–14.

Part 3: Techniques for Analysing Learning Behaviour Online

  • Henri and B. Pudelko, ‘Understanding and Analysing Activity and Learning in Virtual Communities’, Journal of Computer Assisted Learning, 2003, 19, 474–87.
  • De Wever, T. Schellens, M. Valcke, and H. Van Keer, ‘Content Analysis Schemes to Analyze Transcripts of Online Asynchronous Discussion Groups: A Review’, Computers & Education, 2006, 46, 1, 6–28.
  • Caroline Haythornthwaite and Maarten de Laat, ‘Social Networks and Learning Networks: Using Social Network Perspectives to Understand Social Learning’, in L. Dirckinck-Holmfeld, V. Hodgson, C. Jones, M. de Laat, D. McConnell, and T. Ryberg (eds.), Proceedings of the 7th International Conference on Networked Learning (2010), pp. 183–90.
  • Cristobal Romero and Sebastian Ventura, ‘Educational Data Mining: A Review of the State of the Art’, IEEE Transactions on Systems, Man, and Cybernetics—Part C: Applications And Reviews, 2010, 40, 6, 601–18.
  • Simon Buckingham Shum and Rebecca Ferguson, ‘Social Learning Analytics’, Educational Technology & Society, 2011, 15, 3, 3–26.
  • Lori Lockyer, Elizabeth Heathcote, and Shane Dawson, ‘Informing Pedagogical Action: Aligning Learning Analytics with Learning Design’, American Behavioral Scientist, 2013, 57, 10, 1439–59.

(Español) TIC, brecha digital y proyectos incluyentes (Material de clase)

Sorry, this entry is only available in Español.

En el curso 2014-2015 fui la encargada de la docencia de la asignatura “TIC, brecha digital y proyectos incluyentes”, del Máster en Inclusión y Exclusión Educativa de la Universidad de Murcia.

La idea de fondo, la misma de casi todas las asiganturas donde trabajo: aprendizaje basado en tareas, producto final presentado en puesta en común,  evaluación continua y una evaluación final basado en portafolio basado en competencias.  La asignatura tenía una periodicidad semanal con 3 horas de trabajo en cada sesión.

En total el material incluye la guía para estudiantes de 7 actividades y la guía de evaluación:

  • ESTADOS DE LA CUESTIÓN
  • BRECHAS DEL MUNDO DIGITALIZADO
  • CIUDADANÍA EN TIEMPOS 2.0
  • PARTICIPACIÓN 2.0
  • COMPETENCIA DIGITAL
  • ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE
  • DESARROLLO COMUNITARIO CON TIC A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN
  • GUÍA DE EVALUACIÓN 2014-2015

Lo urgente, que no me deja casi nunca tiempo a lo importante, así que no había tenido tiempo de compartir el material de clase que hemos usado, pero, por si a alguien le hace algún papel, aquí lo tenéis con una licencia CC-BY-NC-SA, así que, si te es de utilidad, úsalo, mejoralo y vuelve a compartirlo.

Guía completa de la asignatura TIC, brecha digital y proyectos incluyentes 2014-2015

(Español) Yo quería un sí (asuntos no educativos)

Sorry, this entry is only available in Español.

Esta entrada no habla de Educación, ni de Tecnología Educativa. Así que si no quieres, no sigas leyendo. No me lo puedo callar.

Soy colombiana. Nací en Bogotá. Soy la hija única de un padre comerciante y una madre ama de casa, de una familia con bisabuelos de estrato 0 (de regiones remotas del interior del país) que estudió semestres de música en la Universidad más prestigiosa y más cara del país. Eso significa que he visto y tengo fuertes lazos –y cariño- con casi todas las capas sociales del país… y he vivido mucho campo y mucha ciudad.

Soy la única de mi familia que vive aquí (todas las demás -si, somos mayoría de mujeres… los hombres no duraron- se quedaron allí), y hay menos gente en mi familia que haya muerto de muerte natural que por causas violentas… ¿razón? La violencia de Colombia ¿de qué grupo eran? De todos los grupos, de cada uno de ellos en diferentes momentos y medidas (la poli no ha dicho nada, todos sabemos quién fue en cada caso)… A mi familia la mató una sociedad, una forma de vida, una forma de entender la vida y la muerte fruto de décadas de guerra civil… porque una guerra entre paisanos es una guerra civil, y cuando dura más de lo que una guerra de las que tienen ese título en los libros de historia y se perpetúa, se convierte en una forma de sociedad.

No conozco ninguna generación viva en Colombia (en mi familia no hay nadie) que conozca o tenga un recuerdo nítido de lo que significa vivir en paz. Llevan (llevamos) más de 60 años matándonos.

No tengo visión política, ni mucha perspectiva, pero creo que el presidente Santos hizo una apuesta, supo darse cuenta de que esta guerra no se puede ganar (cada muerto es perder, cada exiliado es perder, cada desplazado es perder…)… así que decidió empezar a acabarla, pero además decidió (soy consciente de que no es ÉL solo) que esa apuesta debía ser una apuesta de todos los colombianos, que tenían que responsabilizarse de una cosa TAN gorda.

El tratado de paz con las FARC era una apuesta ambiciosa; era aceptar que no han perdido, que no podemos –ni pueden- ganar, pero que aún estamos a tiempo de dejar de perder… todos. NO era la paz, pero era un paso inédito hacia ella. Y eso implicaba dinero, inversión, cesiones, reintegración de terroristas, muchas cosas… cosas que iban a exigir a los colombianos –sobretodo a los que viven en Colombia- sacrificios grandes y difíciles, y, lo más difícil, solo manifestarían sus “bondades” en un largo plazo que a lo mejor no verían… o porque ya son mayores, o porque tienen que ver con las futuras generaciones, o porque antes les mataría el hambre, la delincuencia común o alguno de los otros grupos titulares de esa guerra. Además implicaba un paso… habría que seguir haciendo más pasos, con más sacrificios, más gasto y más incertidumbre…

¿Lo veis? El argumento para el #Sí era una única palabra, es una sílaba, es una idea… y encima una idea que nadie ha tocado, ni conoce sus ventajas, … PAZ… que si no sabes lo que es, suena casi frívolo. Sin embargo el argumento para el #No está plagado de miedo, de oscuridad, de venganza disfrazada de justicia, de dinero que “no tenemos” para “gastar”… de inseguridad, de tristeza, de guerra… porque la guerra y la violencia se venden mejor, tienen más palabras, hacen más ruido…

Yo no vivo en Colombia, decidí no envejecer allí cuando tenía 5 años, aunque me fui definitivamente con 17. Sé que el precio del tratado era alto, y especialmente alto para los colombianos que viven allí y que están dispuestos a vivir y morir por el país, por eso no creo tener legitimidad para votar ese tratado. A mí solo me afecta en cosas que no me tocan la piel, solo las entrañas, pero sé que sin piel no hay entrañas, así que creo firmemente que eso lo debe decidir quien se deja la piel…

Y han decidido más de la mitad de los votantes, que no… y no puedo evitar volver a ver el abismo… y dejar de ver la leve lucecita al final del túnel que veía hace unos meses… Y ahora lloro por eso.

Lo siento Colombia. Lo siento de veras.

(Español) En la ILE: Estrategias de la Nueva Educación: Entornos Personales de Aprendizaje

Sorry, this entry is only available in Español.

Estas dos semanas de septiembre estaré en la Fundación Giner de los Rios (Institución Libre de Enseñanza), coordinando (es una forma de hablar) un curso al que se ha llamado “Estrategias para la Nueva Educación: Entornos Personales de Aprendizaje”.

En realidad no se trata de un curso de Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) al uso, aunque vayamos a hablar de PLEs, al menos no es esa la intención. Queremos conseguir una experiencia de aprendizaje conjunto en la que podamos explorar cómo abrir nuestra aula (sí, está pensado para profes de educación formal) y hacer las paredes de nuestras clases más permeables a lo que tenemos fuera, a la vez que hacemos que el contexto de fuera se vea más tocado por lo que hacemos en el aula.

No tenemos mucho tiempo (2 viernes tarde -16 y 23 de septiembre, de 17 a 21 hrs y dos sábados por la mañana -17 y 24, de 9 a 15 hrs), así que hemos querido hacer un primer bocado de este tipo de propuestas explorando algunas formas de hacer eso (hacer permeable nuestra experiencia docente y la experencia de aprendizaje de nuestros alumnos), así:

  • Viernes 16: La sesión la haré yo y haremos cosas (si, no es una conferencia, es un taller) para trabajar sobre ¿Qué significa tener un entorno personal de aprendizaje y ayudar a mis alumnos a enriquecer su entorno personal de aprendizaje?
  • El sábado 17, Ramón Barlam liderará la mañana en la que exploraremos cómo se hace una experiencia de acercar el aula al contexto con Realidad Aumentada y cómo funcionan o “sobreviven” los proyectos Intercentros.
  • El viernes 23, Isabel Gutiérrez nos provocará con actividades que abran nuestras aulas a las redes sociales como contexto de relación y como potenciales entornos de trabajo y aprendizaje.
  • y El sábado 24, conmigo otra vez (!), retomaremos e integraremos perspectivas “diferentes” de aplicación de los Entornos de Aprendizaje Personales, Personalizados en nuestros grupos y organizaciones escolares.

No se trata de conferencias. Si os animáis a venir, traed vuestras ganas de trabajar, vuestros tablets, ordenadores, o móviles y vuestras ganas de hacer cosas… la lengua suelta para hablar y preguntar y la mente abierta (realistas, pero también optimistas).

Haremos cosas, nos mojaremos de los conceptos, intentaremos hacer llover ideas en el curso, pero no se vale venir con paraguas, ¡hay que empaparse! la idea es hacer las ideas lo más vivas posible en el curso y que todos (los que coordinamos cada sesión los primeros) aprendamos mil cosas y nos llevemos nuevas ideas para poner en marcha eso de “Una Nueva Educación”.

Ahora la pregunta es: ¿os apuntáis? empezamos mañana pero ¡estáis a tiempo!

Podéis apuntaros en la web de la fundación  http://docentes.fundacionginer.org/index.php/inscripciones/?platform=hootsuite

ah! y tiene reconocimiento oficial del MECD

 

(Español) Debate: ¿qué funciona realmente en la innovación educativa?

Sorry, this entry is only available in Español.

El pasado 27 de junio en la sede de la Institución Libre de Enseñanza, se llevó a cabo el debate ¿qué funciona realmente en la innovación educativa?. En el que participaron 4 profesores y líderes de 4 centros que han sido premiados por su innovación en la pasada edición de los Premios de la Fundación Telefónica: en concreto aceptaron la invitación: María del Mar Santos del CEIP Manuel Bartolomé Cossío (Madrid), José María Ruiz Palomo del IES Cartima (Cártama, Málaga), David Atzet i Rovira del IES SINS Cardener (Sant Joan de Vilatorrada) y Felix Elejoste del Colegio La Salle Berrozpe (Fund. Legarra Etxebeste) (Andoain, Guipuzkoa). Yo tuve el privilegio de estar allí y ejercí como moderadora del debate (ya, ya sé que parece de broma que yo modere algo, pero así fue).

Aunque su título pudiera dejar lugar a alguna “duda”, pretendíamos construir una conversación abierta, fructífera, que huyese de los tópicos y que pusiese a la innovación de primera línea cara de realidad. Es decir, se trataba de hablar de qué funciona y, por supuesto, de qué NO funciona en innovación educativa. Les pedí a los profesores invitados que no trajeran casi nada preparado. En las semanas previas convinimos que intentaríamos hacer fluir la discusión en torno a unos cuantos núcleos temáticos que pensábamos que podrían ser interés: Innovación en tu centro, Profesorado, Estudiantes, Familias, Entorno y Política (más detalles en la presentación de más abajo)

Teníamos 3 horas de debate y una alineación estelar, aunque confieso que parecíamos el elenco de un chiste “Eran un vasco, un catalán, una madrileña, un andaluz y una murciombiana…”, también se trataba de personas que trabajan en 4 (bueno, yo 5, aunque yo no hablaba) contextos sociales, culturales, institucionales, económicos y políticos radicalmente diferentes, de niveles educativos diferentes (infantil y primaria, secundaria y FP) y que forman parte de cuatro proyectos completamente diferentes entre ellos, que efectivamente responden a esa “etiqueta” de innovadores de forma brillante, pero con filosofías diversas… y debo decir que deliciosamente diversas.

Confieso que tenía miedo a que el debate se nos eternizara (3 horas son muchas horas, especialmente para el público que nos oyese, así que tenía un plan B con descanso incluído en medio para estirar las piernas y recobrar fuerzas, pero no descansamos, todo fluyó con la misma energía que desprendían los invitados, su discurso era complementario, diverso, amable pero firme y claro, muy claro. Las tres horas se nos quedaron cortas y nos quedamos con mil cosas en el tintero, entre ellas un decálogo que había pedido a cada uno de nuestros invitados, con sus “puntos clave” para la innovación, pero podéis verlos en la presentación de más arriba.

Para mí es imposible hacer un buen resumen de lo que se dijo, porque lejos de contarnos solo una idea, cada uno de los debatientes, en su experiencia, nos contaba la suya y nos explicaba las razones que llevaron a su equipo (sí, todos hablaban de su equipo) a hacer eso, de esa forma, en ese lugar, y entonces eso que lo que hemos hablado tantas veces en mis clases, o con colegas hablando en abstracto, se materializó en sus testimonios: efectivamente no se trata sólo de qué, sino de cómo y por qué… y los por qués no son circunstanciales, son contextuales, pero además requieren una reflexión técnica, teórica, práctica, didáctica y emocional que no es replicable, pero de cuya experiencia es posible aprender.

Se dijeron muchas cosas, durante el debate y en las conversaciones pre y post, pero algunas siguen resonando en mi cabeza sin que pueda diferenciar cuándo se dijeron ni si son exactamente como las oí o como quise oirlas, pero siguen resonando y creo que merecen un análisis lentito y un eco todo lo alto que podamos hacerlo porque son sabiduría de David, José María, Félixy y Mª del Mar:

  • Necesitamos una legislación que dé marcos pero que sea flexible, necesitamos que la normativa incluya el cambio como realidad constante.

  • Tenemos que confiar más en los profesores, el exceso de normativa y de materiales pre-terminados nos está desmotivando y desprofesionalizando. Si queremos un profe que arriesgue, tenemos que dar márgenes para el riesgo.

  • La normativa nos permite mucho más de lo que creemos, si sabemos dónde mirar. Los libros de texto y su “Curriculum” son mucho más restrictivos.

  • Si ves que quieres cambiar cosas en tu centro y que no encuentras nadie que lidere ese cambio, si estás cansado de no encontrar respuesta en tu equipo directivo, igual deberías plantearte presentar – y liderar- TU un proyecto de equipo directivo.

  • Todo el que no quiera participar en hacer la educación que los jóvenes necesitan, por favor, apartaos.

  • La evaluación es deseable y la calificación ineludible, deberíamos incluir más a los estudiantes como parte activa de ella y no solo como “víctimas”. Hay que apostar por procesos de evaluación variada, rica, auténtica y por dar un mayor peso y mayor responsabilidad en el feedback a los iguales (compañeros, profes, etc.).

  • La clave de la formación de profesores es el trabajo en comunidades de aprendizaje que sepan crear dinámicas de mejora en las que cada uno aporte y forme a los demás. Hay que sacar más provecho del talento de todos los profesores del centro.

Hay muchas más… seguro que si estuvisteis allí o veis el vídeo  (que espeto enlazar pronto pronto) se os ocurre alguna más. Si es así, dejadla en los comentarios y la agregaré con MUCHO gusto.

Solo me queda agregar otro topicazo que cumplimos a rajatabla en nuestro debate, que fue con gente que era sobretodo gente magnífica, conversadores interesantísimos y personas que –cada una en su particular estilo- resultan entrañables como docentes y como compañeros.

Yo me sentí especialmente orgullosa, porque los 4 decidieran venir, porque para mi fue un honor su presencia, pero además de esos 4, yo sé empíricamente que hay como ellos muchos más y que aunque no vayan a este debate –ganen o no ganen premios- hacen cosas extraordinarias.

No puedo cerrar sin hacer explícito mi agradecimiento a la Fundación Giner de los Ríos y a su patrono, Don Carlos Wert, por invitarme a organizar y moderar este debate y por hacerme parte de este proyecto, a la Institución Libre de Enseñanza (con todo lo que eso representa para una pedagoga como yo) por acogerlo, y a la Fundación Telefónica por poner su grano de arena en que se hiciera posible.

(Español) ¡Feliz Cumpleaños Felipe!

Sorry, this entry is only available in Español.

A Felipe Zayas lo había leído, Darle a la Lengua estaba en mi lista de RSS (desde que tengo RSS) y era además una de esas personas a las que más de un buen amigo me había dicho en más de un café: “tienes que conocer a Felipe”… y yo estaba segura, me apetecía conocerle… pero no coincidíamos…

Un buen día, en Granada, en un autobús rumbo a una cena de congreso, un señor amable se sentó a mi lado y entablamos conversación… muy interesante, muy agradable… esa gente fantástica que conocemos en los congresos… Tras un rato hablando con aquel amable señor, ambos entendimos que estaría bien presentarnos, así que empecé yo y dije:
“Pues mucho gusto, yo soy Linda, Linda Castañeda”…
y el me dijo algo como: “¿No defendiste tu la tesis en streaming?, pues yo estuve en tu defensa de tesis”…
¡dios mio!  alguien que no conozco vió la defensa… ostras mal… ahí ya los colores en mis mejillas se encendían (lo del streaming está bien hasta que te das cuenta que alguien te vió y te mueres de verguenza)…
pero es que seguidamente me dijo “yo me llamo Felipe Zayas”…
entonces fue peor: ¡dios mio! sí le conozco, le leo, me gusta lo que leo de él… teníamos que conocernos… ¡pero caramba, no así! 🙂 intenté disculparme por todo lo que perpetro en Intenet (incluida mi defensa de tesis jeje), pero en eso llegamos al sitio de la cena y lo demás es historia… historia de una conversación…
Afortunadamente, para mi, historia de varias conversaciones, en varios sitios… aunque menos de las que me gustaría… sigo leyendolo, ahora parece que se ha jubilado (aunque solo lo parece), es uno de esos profesores que miran su profesión con calma y perspectiva, pero sin dolor ni tedio… al contrario. Y más, es un profesor que lo es siempre, y aprende y enseña mucho de lo que aprende.  Es un profesor de lengua al que le interesa el lenguaje, la palabra, la conversación y la educación.

Y hoy cumple años. ¡Así que muchas, muchas muchas felicidades Felipe! porque yo también quiero sumarme a todas esas felicitaciones que van por ahí y no quieren otra cosa que llenarte de contento en un dia como este.

Ojalá conversemos otra vez. Muchas veces más.

the clearest side of the Dark side: copying The Friskies

I was writing a long intro to this post, but it is not important. This is just for sharing with you the reflections of one of the groups of my students (students of 1st year of the degree in Primary Education Teaching) about the Dark side of TextBooks, as the final part of a task in my class.

Please, take a look and enjoy:

The Dark Side of TextBooks

By Friskihedgehogs

Government and editorials

WE ARE GOING TO START FROM THE END: the relationship between government and editorials and their interests to make money thanks to the educational system (Adell 2010). This situation goes on to a worse and deeper problem, the consciousness of teachers as professionals. The teacher’s creativity melts in a useless tool in which they do not consider themselves like key pieces of the educational process, they rely on the textbook with so fiercely that they have lost the point of teaching. Therefore, the entire planning and lessons are driven throughout the daily class, semester and year with the only contents into the textbook. Besides, the content of the textbooks is something that does not escape from the evil hand of the bias.

Raymond Williams in W. Apple (2000) argues that books are created for people who have a specific knowledge, culture, vision and ideas. If we assume that, we must be aware that the bias and pressure that governments pose over the editorials is overwhelming. Many times, the money editorials make is by linking their products with the ideological purpose of politics. Thus, the benefit of the book sales goes directly to the pockets of those who have the control over the educational system and the editorials. By managing the educational curriculum with that power relationship they decide what materials are used, what teachers must do and what textbooks they must follow. All in all, it is a way to manage the knowledge and the knowledge is power, and the roads from where the knowledge travels are part of the social distribution of power, as it is said by John Fiske in Apple (2000).

Moreover, the next sentence is perfect to grasp the idea “education and power are terms of an indissoluble couplet” (Apple, 2000). This means going so far away, but we want to let this as crystal clear. The neo-Marxist ideas in the sociology of education saw how the official knowledge was distributed and, who controlled its distribution. Therefore, schools act as factories in which the dominant class position is teaching its ideology so as to maintain and legitimatize its social position, Althusser in (J. Saha, 2011).This relevant statement falls dawn on how knowledge is collected into the textbooks and as said before, it is written for someone with an ideology and with a specific intention, perhaps is so rude but, do we need, under such evidence, believe and rely on textbooks to guide our daily lives as teachers? Can we keep going with this textbook in our classroom? Is it not enough all that we know?

The most important fact for me is boys and girls in class, their future as citizens of a society, a society asking them to be competent, but competent under the current society peculiar interest. If we accept the textbook a unique guide, no one is teaching them to be critical, free, dreamers or happy, we are teaching just the contents or even worse, the packet knowledge in a textbook. We will teach them their social class and make them understand where their limits are. Here is the word, “limits”. Whereas, if we teach them where the dominant class is, how they act and how they control society. We will teach them how to be critical boys and girls who will hit this world, we will teach them how to think away from the ideological bias of the textbooks and, of course, make them able to think out of the box.

All in all, we will not set any “limit”, yet we will teach them how to take off to bit this planet. At this point, we consider tackling an important issue, as textbooks are used to deliver the so-called “official knowledge” (Apple, 2000). What are students really learning when an entire class is tied to a textbook? Can we assume that everything stated in a textbook is learned by them? Or even worse, can we assume each teacher teaches exactly what is in a textbook? Without a doubt, every student has a background, cultural basis, religious, families and an SES which differ from another; otherwise, we do not have our lovely diversity. Besides, we cannot assume the students are blank sheets eager to be painted with an amount of information, information that is supposed to be the body of knowledge with which they can obtain the Promised Land. They are not passively reading the book or learning from it, they have their own thinking and beliefs (Apple, 2000).

ONE OF THE MOST STRIKING FEATURES OF THIS TOPIC IS; what is it inside of a textbook? How is the information distorted? And, how are political interests in? “Textbooks introduce young people to an existing cultural and socio-economic order with its relations of power and domination” (Crawford, ND). Crawford states in his research about textbooks analysis an evidence of how many textbooks around the world contain bias depending on the political interest, for instance, in Spain they found evidence on how editorials have to provide the history of a region in 8 different forms in a textbook  by Makay (1997) in (Crawford, ND). There is an European organization, The Georg Eckert Institute for International Textbook Research in German which is in charge to analyse, compare and identified, historical, political and geographical presentations in the textbook (Crawford, ND). Knowing about the existence of this institution is ok; however, it does not solve the real issue, the manipulation of textbooks distribution and contents under political interests.  Thus, what could we do as a teacher? Of course, the answer is far to be easy, because we cannot change the whole system but, by knowing what politics and editorials do, we can manage the planning and the classroom and go deeper or not in a topic if we use our critical thinking about the textbook.

At this point, we want to state that critical thinking will help us to engage our students to be critical as well, and as a result, either teachers or students can start a flame which can be the first step to change the entire educational system. Because knowledge it has not to be in a textbook, knowledge is surrounding us, it is anywhere, in different forms, knowledge is drifting among us in our daily lives, knowledge is free and it is the seed of other knowledge. Knowledge is delivered and shared with our friends, parents, teachers, museums, cinemas, pictures, drawings, etc. Knowledge is alive, and it has no limits, no boundaries. This statement drives us directly to the controversy in our country, Spain, in which editorials are trying not to lose money with ridiculous arguments while sinking in a lake of reality. They blame the government for encouraging schools for hacking; they state the schools are spending money on devices with no content; and, something funny, they argue that there are no evidence that ICTs are good at all (Adell , 2010).

The fear of losing privileges and money is evident. It is like a tantrum of a kid because there is no chocolate left to eat. They are not aware of that knowledge is free. As Adell (2010) claim, the content textbooks, the inadequate web support offered by editorials and, libraries full of books are nothing without the teachers’ work because the content does not teach by itself. Also, there are several groups of teachers sharing planning, methodologies, and documents completely free which give us the opportunity to take the planning from other schools (Adell , 2010).

It does not surprise us that editorials become mad in front of such evidence. But the idea is brilliant. We can share everything just with a click. The good news is that we will have the opportunity to develop our method or planning in a group and when we say “in group” we mean the entire earth. Thanks, the internet we can chat with any teacher or headmaster of any school wherever. The amount of experience, knowledge and wisdom are tremendous. Besides, we can compare with others what they did and what they tried, just to avoid mistakes committed before. The real benefit is that knowledge will be growing nonstop with no limit.

The textbook and some limitations

WE DO NOT WANT TO GO SO FAR AWAY FROM THE REAL ISSUE, but the theory of multiple intelligences argues that each individual has a number of specific abilities (J.W., 2011). As teachers, we must provide the best path for our students for powered their abilities and spark their motivation to learn and to learn how to learn. Howard Gardner (2002) stated that every human being has eight kinds of intelligence, verbal, spatial, Body-Kinesthetic, musical, interpersonal, intrapersonal and natural. Let’s be honest, if we all wish the best for our future children, how can we help them develop their intelligences with a unique textbook? They will need better resources in and out of the classroom, materials with which they can have a cascade of information and knowledge in many different forms. Audio, visual, and media support are offered nowadays by ICTs, but not only ICTs, also the creativity and ability of any teacher is required to deal with the daily live in schools because each child is different and each topic or subject can be approach from thousands of different ways. We, as teachers have the power to adapt the content for our pupils, make it easy for them to understand, and it requires a heuristic point of view, a creative form of working, and a background of knowledge about real resources that we can use to do it. What we want to highlight here is the clever eye of the teacher in a classroom, the teacher must be out of the fixed textbooks which forcing and driving the planning, organization, and the knowledge weekly, monthly and annually. Not only is the use of ICTs important but a great deal of creativity is needed for mastering the process of teaching-learning into a classroom.

THE DYNAMIC CONTEXT OF A CLASSROOM AND SCHOOLS where thousands of interpersonal interchanges take place among student and teachers is named “the social traffic of the classroom” (Jackson, 1966). Besides, Louis Cozolino made the foreword in the book The Invisible Class (Olson, 2014) in which he states the importance of pay attention to The Invisible Class. This idea highlights the thousands of neurological and human connection that take place in the classroom forming the context for teaching between student and teachers. This concept looks after the planning in a classroom and how schools should pay attention to emotions that each student has in class and how these emotions fly among individuals either in classroom or schools (Olson, 2014). Obviously, we cannot rely on the textbook as unique allied for us due to the emotional factors. A textbook is not flexible as we can be, a textbook has not the emotions that we can pose over a topic, a textbook is anything but useful if it is not managed wisely (here, we are to do it). A textbook has not had into account the multiple interactions created in a classroom because a classroom is more than few people speaking or doing exercises. Both teachers and children have emotions and feelings that make them unique as the classroom is (Olson, 2014).

From this point, we may consider how quick a teacher has to manage each question made by students, how to manage the rhythm of a classroom with every child having a different question for a unique topic. SO, how can we solve the questions each child arises? Of  course, if we have a unique textbook, the pressure from editorials arguing that use free resources are hacking (what means teachers are delinquent), and if we have to follow the organization and the planning set in a textbook (Adell , 2010). One this is clear, a textbook is not the answer and, it is way far to be a helpful tool, even though, editorials cannot accept that because they have not the power to conduct our lives as teachers. Whereby, the creativity, the free planning before hand’s curriculum and the flexibility that our planning must have, it is not possible to find it in a textbook.  It is in our hands and minds ready to be used, ready to be shared with others, ready to be useful for our student ready to be delivered worldwide and, of course, ready to push our student to this ocean full of wisdom, thanks, everyone who shares knowledge. we want to state that knowledge and the production of it must be free. Moreover, easy to share and flexible to model, not to mention, it is a necessity that knowledge must be as easily reachable for anyone as possible. Here, we are the future generation of teachers to carry out our magnificent planning which will serve as an example for others, full of creativity, new ideas, and ingenuity, and devised to squeeze the best part of our pupils. By thinking out of biased textbooks, which only serve  the interest of politics and editorials, we can help students, letting them go deeper in a specific subject or topic, loading them with strength and passions and, letting for them the doors to learn open wide.

PESTALOZZI ARGUED THAT THE CHILDREN ARE EAGER TO LEARN, keen to discover the narrow corners of this world (Château, 1956). Thus, a methodology in which textbooks are the only tool to manage the school life must not be taken into account. On one hand, we must be ready to accept in any given moment a possible change in our planning, due to the fact that children can choose to go deeper into a given topic and to do that a textbook only helps to change a page for another (not so special I could say). On the other hand, a good connexion to the Internet might help us, and a method used from others could be useful as well. But it is important not to forget the key fact; we, the teachers, because if we assume that textbooks (with their content alone) are useless, then we must understand that ICTs are nothing without our abilities to make them useful for children. It is not about burying textbooks and fill schools with technology, it is about how we use different resources and technology, more accurately we should say TPACK, or technological pedagogical content knowledge, which is a framework of work in which teachers combine this three elements to manage, adapt and show a given topic for students (Mishra, 2009). This idea shows with hard evidence what kinds of abilities a good teacher must master, of course, far from the old-fashioned textbooks.

TO SUM THINGS UP, we could say the week was great and all of us have learn a great amount of things, from how editorials manage the official knowledge which is made in benefit of dominant class, politics interests tied to editorial textbooks creations, the distorted reality in textbooks because government wants to conceal the darkest past or present of a country, even the voice of teachers praying for liberty when using new tools and methodologies in blogs. So, as a future teacher we think this was a great week, a week that has sparked in our inside a flame, a crave to hit this educational-political-editorial hegemony, to hit them hard, in the stomach. We are aware how big they are, but they don’t seem to realize how the power of shared-knowledge is growing. In fact, every moment they waste in summits praying for government regulations against sharing knowledge. A superb amount of information and knowledge is not only created but also shared throughout the world. Just a word comes to my mind:   PASSION-KNOWLEDGE-LIMITLESS.

References:

Adell, J. (2010). Carta a los editores de libros de textoJordi Adell (@jordi_a): edu & tec. Retrieved 14 March 2016, from http://elbonia.cent.uji.es/jordi/2010/06/06/carta-a-los-editores-de-libros-de-texto/
Adell, J. (2011). Lecturas sobre libros de textoJordi Adell (@jordi_a): edu & tec. Retrieved 14 March 2016, from http://elbonia.cent.uji.es/jordi/2011/07/18/lecturas-sobre-libros-de-texto/
Apple, M. W. (2010). CULTURAL POLITICS AND THE TEXT. Routledge, 42-60.
Château, J. (1956). Los Grandes Pedagogos. Paris: Fondo de cultura Económica.
Crawford, K. (ND). Researching the Ideological and Political Role of the History Textbook -. 1-6.
Jackson, P. W. (1966). The student’s World. The elementary School Journal, 345-357.
Mishra, M. J. (2009). What Is Technological Pedagogical Content. Contemporary Issues in Technology and Teacher Education, 60-70.
Olson, K. (2014). The Invisible Clasroom. Relationships, neuroscience & Mindfullnes. New York: W.W Norton & Company.
Saha, L. J. (2011). Sociology of education.”21 Century Education: A Reference Handbook.SAGE. Australian National University.
Santrock, J.W. (2011) “Educational Psycology” 5th Edition, New York: McGraw-Hil

Needless to say, the portfolio was evaluated (not only rated) enthusiastically, and I strongly invite you to give out their work (especially the reflections included) on their final eportfolio http://friskyhedgehogseportfolio.weebly.com/.

And why I take advantage of their job to fill my blog? uh!  because for several reasons:

  • Because it has a beautiful CC License,  I take advantage of their knowledge :-).
  • Because the reflection is very good, especially from the perspective of a  future teacher, so I used to bring one of my favorite topics to blog: the dark side of textbooks.
  • Because having students as them, is a gift (I have more, and I’m very proud of what we do in class, all because they do :-)) and when they do work of this quality I do not want more than show it (hopefully you visit their portfolio) and learn from them.
  • Because we (lecturers) complain a lot about the lack of reflection, but I still think that much of what we need has to do with not define what reflection means; so, when they (or we) want to think, the majority of them do not go beyond “elaborate descriptions”.
  • Because I questioned a lot about what we do not ask them more, why we do not give them more, why we do not encourage them more…

Thank you guys, thank you very much.

Performance Roles Reinterpreted

Those who you spend some time around here, maybe you remember than in subjects in which I teach, we work in groups and use performance roles. I told here some time ago in this blog post about roles.

As I told you then, results have been diverse, but I still use them because the students’ work is very rich… at least have told us and gives me the impression.

However, as we told you in previous works, sometimes afraid not always get organizing the experience for students to be aware of what is required in each role, the essence of their performance.

Even when they give instructions, we know that students make their own interpretation of the instructions and they build their own idea of what to do (back to Sellander, 2008).

So this year, in one of the activities, I have asked students to make a video (30 “) in which they show to other colleagues, the 10 keys to achieve each of the roles in the best way possible.

Here are the results:

Journalist

Facilitator

Curator


Star



Translator

Analyst

In almost all cases I think the essence of the work is clear, although I confess that analysts have been not as precise as I would like -it is no so rare, considering it is undoubtedly the most complex-role-. I will have to work more on defining the role and make some activity so that it is better specified.

As always, thanks to my students that make all this possible 🙂

Selander & the #Rict1516 Fair

On May 17th, we celebrated -my students and myself, in the hall of the faculty, a new edition of our “Fair of Technology Enhanced Didactic Activities”. As you probably remember, last year we invite you to come 🙂 and after that, we show you a little of what had happened there.

This year, in addition to telling a bit of the story, I want to take advantage of this blog post to emphasize the rationale of that “show”, beyond its playful nature, the idea of being together and doing the students’ work more visible, as well as opening windows reality on the walls of our classroom.

I want to do it, because sometimes, the “lights” and “lanterns” of the fair, do not let us see everything that is an “event” like this, and maybe, make this reflection would help me to organize my thoughts and, who knows, maybe, this would encourage you to give me better ideas to improve it.

The Fair was created with the intention of serve as event presentation of the students’ work, but with the difference that, in this time, the work is assessed but not graded, i.e., is an event in where the goal is, specifically, to conduct a formative evaluation of the work (this is the final work of the course). Both by the teacher of the subject that gives feedback one to one to all groups, about all jobs; by other classmates that are passing by the exhibitors; by other students of the faculty who pass; as well as by other teachers of the faculty that can approach.

After the event, I put a “mark” (the 10% of the final grade for the course) for his staging of the work at the fair (effort, organization exhibitor, and exhibition, etc.), but they still have 2 and a half weeks to finish, profiling and “round up” their activity before the final submission of it for final summative evaluation and, of course, for the qualification.

This idea fits with the notion of The Secondary Transformation Unit, in the Learning Design Sequences described by Sttaffan Selander in his 2008 paper, and summarized quite well when he says::

A sequence starts when the teacher introduces a new task and sets the conditions for the work. The Primary Transformation Unit then entails the interpretation of the task and the setting, and the process of transformation and formation of knowledge – by way of different modes and media. The Secondary Transformation Unit starts with students presenting their work. If the goals, as well as the expectations of the process and the product, are clearly defined and explained in the beginning, both students and teachers will have a powerful tool for reflection and evaluation. During the whole sequence, teachers make interventions and have the possibility to reflect on the signs and indications of learning that occur during the process. (Selander, 2008: 15)

Thus, Selander represents the complete sequences bellow

"Learning Design Sequences". Sellander, 2008.
“Learning Design Sequences.” Selander, 2008.

It is, as we told you last year in the JUTE (Castañeda, Adell & Llopis, 2015), getting foster “a second part of learning, beyond the feedback of the task; getting a third phase in which the possibility of remaking the task under the light of that feedback, as well as reflect on what was learned in the process”, get to think and rethink what we are creating, allow us to learn more and better.

We’ll see 😉

REFERENCES:

Selander, S. (2008). Designs for learning: A theoretical perspective. Designs for Learning, 1(1), 10-23 Disponible en http://doi.org/10.16993/dfl.5

Castañeda, L. Adell, J. & LLopis, M.A. (2015). Cinco años de reflexiones y diálogos docentes a propósito de la asignatura de Tecnologías Aplicadas a la Educación. Comunicación presentada a las JUTE 2015. Badajoz, mayo de 2015.

By the way! If you want to see how was the show this year, here are some of super-dinosaur footprints:

Tools on the Bloom’s eyes

If you’ve been here sometimes before, surely you shall know that I do not think that, after 60 years since its publication, we have to keep -“almost with devotion”- looking at the famous “Bloom’s Taxonomy” (here’s the explanation http://www.lindacastaneda.com/Mushware/nobloom /).

However, when I’m asking my students to design an ICT enriched educational activity, where ICT could do more than decoration, and also where they could get from their future students, much more than repetition or identifying, I find tremendously useful the approach to ICT from the Bloom’s Taxonomy perspective, but Bloom’s understood as a list of “thinking skills”.

As a final artifact of that exercise to start thinking about how to develop higher order thinking skills using ICT (Wow! indeed this is the goal), I have taken this year “borrowed” an idea that I saw in the educatorstechnology Blog , and I have asked to my students if they would find a tool of the web 2.0, and would propose an activity they could design with that tool that helps to develop each Bloom’s Taxonomy thinking skills (at least one activity for each thinking skill), and if they would express the list, creating a table / infographic / image that gathers together.

Now it’s time to share them with you on the Pinterest board where we have put together and, hopefully, over the years can be made larger.


 

My GITE’s Seminar: Basic readings about Educational Technology Vol. 1.

For some years, GITE has been conducting seminars in which each of us shares with the other members of the group, something of what concerns us, what we are working on, or what attracts our attention in the last times of our professional life.

Particularly, I have to confess that I always have the impression of not having read everything that I could about educational technology. So, when I saw the compilation made by my host at Oxford University Chris Davies and Rebbeca Eynon’s “Educational Technology” (Editing by Routdledge in 2016), and I had the opportunity to review the content index, I understood that it was a wonderful.

It is not a normal book, it is a book that includes a selection of the most relevant articles that can give you an initial perspective about ET. That is to say, it is not a matter of who invented the wheel, and of which are the fundamental bases to understand the development of that wheel; It does not include the initial article of all topics, but sometimes includes later articles that reflect some of the discussion that provoked that topic.
Obviously, like any selection other experts will find it to be improved, but I think it is quite good.

The book includes four complete volumes, and I decided that I would dedicate my GITE seminars to introduce each one of them, in a form of commented readings seminars.

So, on this occasion and to begin with I have dedicated to Volume One which include the following documents:

Part 1: Perspectives on the Nature of Technology and its Place in Human Lives in the Modern World

  • Langdon Winner, ‘Do Artifacts Have Politics?’, Daedalus, 1980, 109, 1, 121–36.
  • Castells, ‘Informationalism, Networks and the Network Society: A Theoretical Blueprint’, The Network Society: A Cross-cultural Perspective (Edward Elgar, 2004), pp. 3–48.
  • Martin Oliver, ‘Technological Determinism in Educational Technology Research: Some Alternative Ways of Thinking About the Relationship Between Learning and Technology’, Journal of Computer Assisted Learning, 2011, 27, 15, 373–84.

Part 2: Forming and Configuring the Field of Educational Technology

  • Seymour Papert, ‘Computers and Computer Cultures’, Mindstorms: Children (Basic Books, 1980), pp. 19–37.
  • Larry Cuban, ‘Computers Meet Classroom: Classroom Wins’, Teachers College Record, 1993, 95, 2, 185–210.
  • Richard E. Clark, ‘Media Will Never Influence Learning’, Educational Technology Research and Development, 1994, 42, 2, 21–9.
  • Hank Bromley, ‘The Social Chicken and the Technological Egg: Educational Computing an the Technology/Society Divide’, Educational Theory, 1997, 47, 1, 51–65.
  • Kenneth R. Koedinger, John R. Anderson, William H. Hadley, and Mary A. Mark, ‘Intelligent Tutoring Goes to School in the Big City’, International Journal of Artificial Intelligence in Education, 1997, 8, 30–43.
  • Anohina, ‘Analysis of the Terminology Used in the Field of Virtual Learning’, Educational Technology & Society, 2005, 8, 3, 91–102.
  • Czerniewicz, ‘Distinguishing the Field of Educational Technology’, Electronic Journal of e-Learning, 2008, 6, 3, 171–8.
  • Neil Selwyn, ‘Making the Most of the “Micro”: Revisiting the Social Shaping of Micro-computing in UK Schools’, Oxford Review of Education, 2014, 40, 2, 170–88.

Part 3: Foundational Theories and Perspectives on the Capacity of Technology to Transform Learning

  • Skinner, ‘Teaching Machines’, Science, 1958, 128, 3330, 969–77.
  • J. Gibson, ‘The Theory of Affordances’, The Ecological Approach to Visual Perception (Erlbaum, 1979), pp. 127–43.
  • Marlene Scardamalia and Carl Bereiter, ‘Computer Support for Knowledge-Building Communities’, Journal of Learning Sciences, 1994, 3, 3, 265–83.
  • Roy D. Pea, ‘Seeing What We Build Together: Distributed Multimedia Learning Environments for Transformative Communications’, Journal of the Learning Sciences, 1994, 3, 3, 285–99.
  • Mercer, ‘The Quality of Talk in Children’s Joint Activity at the Computer’, Journal of Computer Assisted Learning, 1994, 10, 24–32.
  • Crook, ‘Children as Computer Users: The Case of Collaborative Learning’, Computers and Education, 1998, 30, 3–4, 237–47.
  • James Paul Gee, ‘Semiotic Domains: Is Playing Video Games a “Waste of Time”’, What Video Games Have to Teach Us About Learning and Literacy (Palgrave Macmillan, 2003), pp. 13–50.
  • Siemens, ‘Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age’, International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2005, 2, 1, 1–8.

 

Part 4: Theories of Learning and Teaching Underpinning Educational Technology Practice

  • Lev Vygotsky and Alexander Luria, ‘Tool and Symbol in Child Development’, in M. Cole, V. John-Steiner, S. Scribner, and E. Souberman, Mind and Society: The Development of Higher Psychological Processes (Harvard University Press, 1978), pp. 19–30.
  • Fred S. Keller, ‘”Goodbye Teacher …”’, Journal of Applied Behavior Analysis, 1968, 1, 1, 79–89.
  • Lave, ‘Situated Learning in Communities of Practice’, in Lauren B. Resnick, John M. Levine, and Stephanie D. Teasley (eds.), Perspectives on Socially Shared Cognition 2 (1991), pp. 63–82.
  • Jonassen, ‘Objectivism Versus Constructivism: Do We Need a New Philosophical Paradigm?’, Educational Technology Research and Development, 1991, 39, 3, 5–14.
  • Anna Sfard, ‘On Two Metaphors for Learning and the Dangers of Choosing Just One’, Educational Researcher, 1998, 27, 2, 4–13.
  • Pierre Dillenbourg, ‘What Do You Mean by Collaborative Learning?’, in Dillenbourg (ed.), Collaborative-Learning: Cognitive and Computational Approaches (Elsevier, 1999), pp. 1–19.

Another way to think about complexity

One of the subjects where I teach is “School Organization and Educational Resources” for the  bilingual group of first-year students at the degree in Primary Education at my University (University of Murcia).

One of the first things I like working with my students when we come to speak about “the organization”, is try to understand complexity in education, everything that has to do with it and, very specifically, to the school as complex context.
I must confess, however, that these kinds of topics I find difficult to work; I guess because in the first year of degree and especially for those very young people, it is difficult to see the importance of issues as “tacit” and little “touchable” as the complex relations between the elements of a system. So, I try to make approaches to content analysis involving the concept, but, as closer as possible to reality.

On this occasion I suggested to my students the following task:

They must review the first chapter of the book Teaching and learning in the digital age de Louise Starkey (we have also worked using the 4th, but I’ll tell you soon), which speaks “simply” about 6 issues related to complexity in schools:

  • Complexity theory
  • The context of a complex organization
  • The emerging knowledge through connections
  • Diversity and redundancy
  • The balance between randomless and deterministic order
  • Theory of complexity and change in schools

I asked students who, after reading the text, should seek in the news last year (national or international), 1 news illustrate each of these issues. Each group conducted a newspaper where he exhibited his news and the relationship between the news and issues we work (here you can see some example  1 , here another 2, another more 3  and  finally another more 4

Once they made the newspapers, the whole class chose 6 articles that will help illustrate the concepts worked and the performed -among all (self-management and self-organization)- a News TV Show, with 6 news that try to illustrate how complex is the complexity of schools. Here you can see the result:

Here the links from the real news:

1 Hoy comienza la Semana Cultural del colegio Camilo Hernández. http://goo.gl/zctD1d
2 BBC News Is South Korean education ‘best in world’? https://www.youtube.com/watch?v=JFpTd…
3 Un colegio en Vallecas, sin libros ni deberes. http://goo.gl/8Q4JUj
4 Colegios innovadores… sin salir de España http://goo.gl/cbEwfz
5 Unique Uses of Twitter in the Classroom http://goo.gl/DrrdnL
6 La educación virtual http://goo.gl/CdiXsp

… It is not very long, so I invite you to watch it complete to value their work and give us some feedback: to students about whatever you want (please, treat them softly, take into account they already have enough with suffering a teacher like me), and to me, on the activity itself.

I worry that the video could “tarnishes” the important of the issue, the activity “eat” the content and the eflection, yet they continue to make their reflections in the group blog … nevertheless, “traditional” approaches do not ensure that they will focus on “the important thing” … so it only remains to explore and go in the direction of what we know: authentic learning, use of reality, reflection, collaborative work … at least try .. .

Well, you will say to me … I’m looking forward to hearing from you all…

 

(Español) ¿Qué materiales podemos usar en la docencia universitaria?

Sorry, this entry is only available in Español.

Esta entrada debería llamarse: “Aprovechándonos del trabajo del CENT“, o mejor, “Aprovechándome del trabajo de mis alumnas internas (¡gracias María y gracias Alba!)”… o incluso mejor “Enanos a hombros de gigantes que comparten”… pero como véis si hemos optado por poner un título explícitamente funcional.

Durante mucho tiempo hemos tenido -al menos yo las tengo- dudas sobre qué que podemos o no usar en nuestras aulas universitarias de todo el material que tenemos recopilado (textos, libros, audios, vídeos) y estar seguros si usando qué cosas no nos pueden poner una denuncia (como se han puesto las cosas, no estoy segura de que no venga la SGAE a buscarme a mi clase algún día… o CEDRO)…

Pues el CENT de la UJI se dio hace tiempo a la labor de responder a las preguntas del sus profesores, e hicieron una guía de qué materiales se pueden usar en docencia universitaria. Problema, que la guía está en catalán, o problema para los que no somos catalano parlantes o catalano nativos :-).

En cualquier caso, gracias a la licencia CC que los del CENT  le pusieron a su guía, y al buen hacer de mis alumnas internas, hemos decidido hacer una traducción de la guía al castellano y la hemos querido dejar accesible a todo el que la necesite desde una página de esta web.

Docencia y propiedad intelectual. ¿Qué materiales puedo utilizar legalmente en la docencia universitaria?

Desde aquí un homenaje a todo el trabajo que hacen en el Centro de Educación y Nuevas Tecnologías de la UJI (Jordi, Carles, Toni, Luis, Puri, Suso) y a mis alumnas (Alba y María) que me ayudan a hacer realidad esas ideas absurdas -aunque creo que útiles-  que se me ocurren de vez en cuando.

Esperamos sinceramente que sea de mucha utilidad.

Próximo paso, traducirla al inglés…

#RICT1415 AcTICvities Fair

As I told you in the previous post, today May 19, we have made fair activididades of the subject R & ICT with students in the first year of the Degree in Primary Education.
For all of you who have been here and give you your support and feedback, thank you. For those who couldn’t come, we have made a compilation of the fair’s digital footprint just for taking a look on it if you want.

We hope that you may come next time.
Thanks as always to my students for making these moments possible.

Invitación AcTICvities Fair 2015

Sorry, this entry is only available in Español.

Los estudiantes de primero del grupo bilingüe del grado de Educación Primaria de la Universidad de Murcia, están terminando de desarrollar sus proyectos de actividades didácticas con TIC en el marco de la asignatura “Research & ICT”.
Se trata de proyectos en los que se pretende que propongan actividades enriquecidas con tecnología, no sólo que usen la tecnología como un adorno y que -sin olvidar el currículo que nos obliga- tengan las miras lo más altas posible. Estamos en la fase final de estos desarrollos y antes de terminar, nos encantaría recibir un poco de feedback que pueda enriquecer su trabajo más allá de nuestra clase.
Por ello nos encantaría invitaros a la feria que tendrá lugar mañana 19 de mayo en el Hall de la Facultad de 9:30 a 12 del día. Durante todo ese tiempo, cada grupo de clase expondrá en un stand su actividad para que podáis acercaos un poco más a su trabajo, conozcáis la actividad y podáis sugerirles aquello que consideréis más pertinente; nos encantaría veros a todos por allí y si queréis que vuestros estudiantes vengan, sería perfecto verles por allí
Las exposiciones estarán disponibles en inglés y en español, dependiendo de la preferencia de nuestros visitantes que esperamos seáis muchos e intentaremos retransmitir todo lo que se pueda por los canales habituales (Twitter, instagram, facebook, etc. usando el hashtag #rict1415.
Si os podéis pasar por aquí, será un enooorme placer veros.

Dark side of Text books, a bit more

As you probably know, each year in one of the subjects I teach SO&ER (for School Organization & Educational Resources) we try to make an approach to traditional resources and I do an special activity about textbooks called, “The Dark side of textbooks” (some chronics from other years here #soyer1112 and  the entire guide of the activity here with some explanation about why I teach only the “dark” and so on.

This year we have just finished this activity, and I want to share with you some new paths we have explore this year and that I do like:

Firstly, my students have read!! (yes something, not the library, but something) and it has been a great pleasure to see them thinking and showing their thoughts on their work. The result: some interesting reflections (they are 1st year students SO I think is quite nice) .

Here you can see a Pinterest board with some of their works (in English and translated into Spanish)

Sigue el tablero El lado Oscuro de los libros de texto de Linda en Pinterest.

English (original) Español (traducciones)
Sigue el tablero Darkside of Textbooks de Linda en Pinterest.

And the second thing that I liked,  is that I have introduced a new thing that has helped us to “close”  better the process of the activity itself. Let me explain:

As you probably know, each group must present a graphical representation of the problem of textbooks, this year using infographics or comics or creating a Twitter timeline. The point that I’m concerned about is that I have the impression that the learning process ends with the creation of the artifact (computer graphics and comics), and how realize that they bring it into the class and that sharing the artifact add something to the learning process… and in that I think we were “uncomplete”…  so, this year, I asked them for doing something during the f2f session in the classroom: while the star of the group (here we told how the roles are organized in class) he stayed on a class room with his “creation” (as in an art gallery ), the rest of the group should visit all the other creations (artifacts = comics, infographies and so on) and should do the work of a curator of a museum exhibition (sorry in advance to the curators for this simplification): giving an alternative title to each work, highlight the key points for everyone, establish criteria for sorting and design an “ideal” visit to a virtual museum visitors of the “The Dark Side of Text Books @ SO&ER1415”.

I needed that they see carefully to their peers and to strive to understand what they had done and what it meant as an artifact of representation and communication.

The overall result I found very interesting … Below you can find an example of these “exhibits” which is presented in a particularly “visual” although there are other equally interesting…

Hope you like it:-) Ah! and if you are curious about the things that my students make, here’s the planet with all their blogs

Powered by emaze

(Español) Crónica tardía de la Wifi: la Falsación de una creencia

Sorry, this entry is only available in Español.

Hace un poco más de un año se generó en mi facultad una discusión sobre si deberíamos quitar a wifi de la universidad o no (como no hay asuntos educativos importantes para discutir, discutimos de eso #modeironiaoff).

Para abrir tal discusión un profesor de la facultad de educación (sí, pedagogo a secas como yo), presentó un “informe” en el que esgrimía todos los argumentos y “datos” que supuestamente no dejaban lugar a dudas sobre por qué teníamos que convertirnos en una zona  sin wifi ni radiaciones (él la llamó “blanca”, yo la llamaría “oscura”, incluso “oscurantista”); y para unirme a la discusión y expresar mi opinión en defensa de algo que considero un derecho yo hice un escrito en el que intentaba hacer un mero ejercicio de falsación del “informe” original, de manera que pudiéramos discutir con algunos argumentos a favor y en contra por en medio y no sobre verdades “inmutables”.

El resultado de tal discusión ha sido decepcionante para mi en todas las formas posibles, no solo porque la osadía de disentir de su criterio de forma explícita me ha granjeado un enemigo público y notorio, que incordia a mis estudiantes y a sus actividades y me ha llegado a faltar al respeto públicamente, sino porque he perdido mi tiempo y mis ganas de discutir en ese contexto, pues yo esperaba una discusión en el terreno de los argumentos y aquello era una discusión de creencias (cosa que yo dejaba como terreno sobretodo de las religiones…) que derivó en algo no solo poco interesante, sino deliberadamente desagradable.

Había intentado olvidar aquel capítulo decepcionante de mi participación en mi facultad y sus discusiones, PERO en las listas de distribución de mi uni se ha vuelto a “abrir el melón”, así que he decidido compartir esta historia con aquellos que puedan estar interesados y sacar del cajón aquella falsación por si a alguien le interesa… Pido mil perdones a los científicos de áreas afines al objeto de la discusión por mi atrevimiento.

A partir de aquí el documento presentado a la CEM en Abril de 2014


Nota al lector

Las siguientes líneas son sólo el trabajo de lectura crítica de una pedagoga sobre un asunto de interés colectivo en el que se contraponen intereses y visiones.
Entiendo que todos estamos preocupados no solo por las radiaciones, sino por todos los agentes que pueden ser perjudiciales para la nuestra salud y la de todos los miembros de la comunidad. Yo misma estoy preocupada por todos ellos.
Sin embargo, entiendo que por la importancia de las decisiones que se pretenden tomar a la luz de los datos y de las repercusiones que esas decisiones pueden tener en la vida diaria de nuestros compañeros estudiantes e investigadores, no podemos asumir con ligereza ninguna de las conclusiones que nos llegan desde ningún organismo, plataforma, institución o colectivo. Menos aún cuando los informes provienen de otros que, como nosotros, no tenemos una especialidad que nos permita un juicio crítico certero, más allá de nuestra opinión.

Este es un pequeño documento de análisis, no es un informe exhaustivo, ni pretende serlo, aunque todos los argumentos que se esgrimen y todos los informes de los que se da cuenta (y otros más) han sido examinados personalmente por quien lo firma. La cantidad de datos a favor y en contra es abrumadora y espectacular.

Creo sinceramente que analizar toda la información disponible desborda lo que debe ser un trabajo de tiempo libre (no creo que debamos gastar el dinero de nuestra facultad -ni el tiempo de sus profesores, que es también dinero público- en hacer informes que ya hacen instituciones más y mejor cualificadas para ello) y para un trabajo más pormenorizado y exhaustivo ya hay entidades especializadas –y oficiales- a todos los niveles que lo hacen. Entrar en si esas entidades tienen “intereses espurios” no es un argumento que pueda ser probado en igualdad de condiciones y es, cuanto menos, arriesgado.

Simplemente he querido hacer una revisión crítica de los datos que nos han ido llegando a la luz de los datos oficiales más sobresalientes.

Se trata de entender que debemos ser precavidos, pero rigurosos y salvaguardar nuestro bienestar y el de nuestros estudiantes sin caer en el alarmismo.

Valga apuntar que soy investigadora en tecnología educativa desde la perspectiva de la didáctica (por lo que mi interés en los “cacharros” es limitado), soy profesora de esta facultad, madre, esposa, amiga, mujer y que no tengo interés económico alguno en ninguna empresa de tecnología vía wireless o móvil, ni por producción, diseño o distribución.

Además quisiera resaltar que algunos de los modelos pedagógicos emergentes a nivel internacional en todos los niveles educativos y especialmente en educación superior (Sharples et al., 2013 y Johnson et al. 2014) aluden precisamente a la oportunidad que supone el uso de dispositivos móviles dentro y fuera de las aulas, que permitan la permeabilidad de las acciones de aprendizaje más allá de los límites de las propias paredes de la misma y acercando con los dispositivos móviles las acciones cotidianas a nuestras dinámicas de clase, con la incidencia de las mismas en unas prácticas más auténticas, en el sentido más constructivista de la palabra.

Todo ello sin mencionar los avances en los niveles de alfabetización que han supuesto iniciativas educativas en toda África y que tienen como centro el uso del teléfono móvil y de tecnologías Wifi. En consecuencia, entiendo que imposibilitar el uso de dispositivos móviles en todas las dependencias universitarias y precisamente en la Facultad de Educación, nos aleja de las tendencias internacionales y que es preciso que el análisis de una decisión TAN trascendente sea profundo y concienzudo.

Espero que alguno de los datos sirvan sólo para ampliar la perspectiva.

Una lectura crítica de los informes

Si bien es muy extensa y variada la literatura de países y organismos referentes a nivel internacional que ponen de manifiesto que las Radiaciones electromagnéticas que sustentan servicios como la telefonía móvil y los accesos Wifi NO se consideran peligrosos, al menos en sus usos actuales. Entendemos que es preciso que nos centremos en aquellos informes y presentaciones que nos han llegado y en los que se han esgrimido básicamente dos fuentes como pruebas fundamentales de la peligrosidad de las radiaciones: la Organización Mundial de la Salud, en concreto la IARC, y el meta- estudio de la plataforma Bioinitiative.

Veamos ambos acudiendo a las fuentes primarias:

¿Qué dice EXACTAMENTE la OMS sobre si son peligrosas las radiofrecuencias de los móviles, wifi y estaciones de emisión?

En su informe público de septiembre de 2013 (público en su página Web, OMS, 2013), la OMS dice que debido a que la exposición a la radiofrecuencia (RF) que emiten los teléfonos móviles es, por lo general, más de 1.000 veces más alta que a las estaciones base, y hay una mayor probabilidad de que un efecto adverso se deba a los teléfonos y no a las estaciones mismas. No obstante, con base en la investigación existente, se ha llegado a la conclusión de:

“Sobre la base de las pruebas epidemiológicas mixta en los seres humanos con respecto a la asociación entre la exposición a la radiación de radiofrecuencia de teléfonos móviles y el cáncer de cabeza (glioma y neuroma acústico), los campos de RF han sido clasificados por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer como posible carcinógeno para los humanos (Grupo 2B )”. Asunto en el que profundizaremos más adelante (el informe de la IARC del que se nos ha hablado en otros informes).

“Los estudios realizados hasta la fecha no indican que la exposición ambiental a los campos de RF, como las estaciones base, aumente el riesgo de cáncer o de cualquier otra enfermedad.”

Además se dice que “Los científicos han reportado otros efectos en la salud del uso de teléfonos móviles que incluyen cambios en la actividad cerebral, tiempos de reacción y los patrones de sueño. Estos efectos son menores y no tienen importancia para la salud aparente”.

¿Qué dice exactamente la Agencia Internacional de Investigación contra el Cáncer de la OMS? (IARC- WHO):

En su informe de 2002 (IARC, 2002) sobre la posible relación entre las radiaciones electromagnéticas y el cáncer, la IARC decía que:

“There is limited evidence in humans for the carcinogenicity of extremely low-frequency magnetic fields in relation to childhood leukaemia.

There is inadequate evidence in humans for the carcinogenicity of extremely low-frequency magnetic fields in relation to all other cancers.

There is inadequate evidence in humans for the carcinogenicity of static electric or magnetic fields and extremely low-frequency electric fields.

There is inadequate evidence in experimental animals for the carcinogenicity of extremely low-frequency magnetic fields.

No data relevant to the carcinogenicity of static electric or magnetic fields and extremely low-frequency electric fields in experimental animals were available.” (página 7)

Y toma una decision:

“Overall evaluation: Extremely low-frequency magnetic fields are possibly carcinogenic to humans (Group 2B). Static electric and magnetic fields and extremely low-frequency electric fields are not classifiable as to their carcinogenicity to humans (Group 3).” (página 8)

¿Y eso qué significa?

Que NO HAY PRUEBAS SUFICIENTES de la carcinogenicidad del agente, NI en humanos, NI en animales de experimentación. Que se incluye a los campos de radiación magnética de baja frecuencia entre los agentes que potencialmente pueden ser cancerígenos para humanos. En la misma lista que incluye 285 agentes (IARC, 2014) está la gasolina, el diesel que se usa en los barcos, el café (aunque se especifica que solo en el caso del cáncer de vejiga, porque en otros hay pruebas de que puede ser incluso beneficioso), las fibras cerámicas refractarias, algunos tipos de implantes quirúrgicos metálicos que se siguen usando en la medicina occidental.

Pero eso fue en 2002, ¿no hay nada más reciente?. En 2013 se vuelve a hacer un informe específico por parte de la IARC que dice que:

“There is limited evidence in humans for the carcinogenicity of radiofrequency radiation. Positive associations have been observed between exposure to radiofrequency radiation from wireless phones and glioma, and acoustic neuroma”, pero indica que “A small, recently published Japanese case–control study, which also observed an association of acoustic neuroma with mobilephone use, contributed to the evaluation of limited evidence for acoustic neuroma” y lo que es más preocupante, indica que “There was, however, a minority opinion that current evidence in humans was inadequate, therefore permitting no conclusion about a causal association” (IARC, 2013 pp 419).

Y se sigue incluyendo a los campos electromagnéticos en el grupo 2B (IARC, 2013 pp 419).

El estudio Bioinitiative: Salvedades y reservas ante los datos

Entiendo que no podemos adherirnos sin más a los informes esgrimidos desde las plataformas anti-radiofrecuencias porque algunos de los argumentos y los informes que se presentan en ellas han sido ya refutados o puestos en duda desde diferentes agencias estatales y de salud pública nacionales e internacionales.

Sin ir más lejos, existe variada literatura científica (aparte de gran cantidad de documentos firmados unilateralmente por científicos de todo el mundo, algunos que directamente acusan a Bioinitiative de fraude en el uso de los datos) e informes de agencias nacionales e internacionales que critican fuertemente la independencia, cientificidad y veracidad de los resultados del informe Bioinitiative. Nos gustaría destacar sólo a modo de ejemplo:

  • El consejo de salud Holandés que concluye que “ The Committee concludes that this report is not an objective and balanced reflection of the current state of scientific knowledge and does not provide any grounds for revising the current views as to the risks of exposure to electromagnetic fields.” (Health Council of the Netherlands, 2008)
  • El centro Australiano para el estudio de los efectos biológicos de las radiofrecuencias (Australian Centre for Radiofrequency Bioeffects Research – ACRBR) indica que “As it stands it merely provides a set of views that are not consistent with the consensus of science, and it does not provide an analysis that is rigorous-enough to raise doubts about the scientific consensus.
    It is worth noting that the state of science in this area is continually being debated and updated by a number of expert bodies comprised of the leading experts in this field. For example, the World Health Organisation (WHO) Electromagnetic Fields (EMF) project, the International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection (ICNIRP), the UK Mobile Telecommunications and Health Research (MTHR) programme, and here in Australia the Australian Radiation Protection and Nuclear Science Agency (ARPANSA) have all provided authoritative analyses of the electromagnetic radiation bioeffects research. The WHO Environment Health Criteria 238 also provides a thorough analysis of the literature to date in relation to extremely low frequency (ELF, or powerline electromagnetic fields)” (Croft et al., 2008 pp. 3)
  • La iniciativa EFM-NET financiada por la Comisión Europea, que en su informe indica que en la iniciativa Bioinitiative se excluyen sistemáticamente aquellos estudios que no se alinean con las ideas de la plataforma que soporta la iniciativa y que ignora sistemáticamente los informes nacionales e internacionales al respecto (EFRT, 2007).
  • El COMAR (Committee on Man and Radiation) del IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers, que indica que “que el peso de la evidencia científica en la literatura sobre los efectos biológicos de las Radiofrecuencias no admite los límites de seguridad recomendados por el grupo BioInitiative. Por esta razón, la COMAR recomienda que los funcionarios de salud pública continúen basando sus políticas en los límites de seguridad de radiofrecuencia recomendados por las organizaciones internacionales establecidas y sancionadas, como el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos Ingenieros, el Comité Internacional sobre Seguridad Electromagnética y la Comisión Internacional sobre No-Ionizantes Protección Radiológica, que están formalmente relacionados con la Organización Mundial de la Salud” (COMAR, 2009 pp 26).
  • La agencia federal alemana de protección antirradiación (BfS por sus iniciales en alemán, Bundesamt für Strahlenschutz ) indicó que el informe Bioinitiative tenía deficiencias científicas claras. En particular, llama la atención sobre la imposibilidad técnica de combinar los efectos en la salud de los campos de baja y alta frecuencia. Además, dice que la abrumadora mayoría de los estudios que sustentan el informe no son nuevos y ya se han tenido en cuenta en las normas de radiación que se aplican en la actualidad (BfS, 2008)
  • La agencia francesa para la seguridad medioambiental y en el trabajo.
  • El consejo médico Indio.
  • Y más que entiendo que no es preciso incluirlas en este mini-informe.

¿Hay más estudios?

Muchos más y con resultados variados y de complicado entendimiento (especialmente para alguien que se dedica, como yo, a la investigación social). Pero hay una base de datos sobre estudios de todo tipo que hay al respecto y con un buscador que es muy sencillo de usar, por si tenéis curiosidad
http://apps.who.int/peh-emf/research/database/emfstudies/
No obstante, con base en todo eso, la OMS, ya se ha pronunciado.

¿Y las mediciones?

Los datos que muestran algunas de las medidas son científicamente poco relevantes, fuera del marco de ninguna investigación concluyente sobre los efectos de esas cifras. ¿Debemos hacer algo? Seguramente, pero –al menos en esta facultad- no tenemos criterio científico alguno para tomar decisiones con esas mediciones sin más.

Referencias:

BfS (2008). Ergebnisse des deutschen Mobilfunk Forschungsprogramm (DMF). http://www.emf-forschungsprogramm.de/abschlussphase/DMF_AB.pdf

COMAR (2009). COMAR technical information statement: expert reviews on potential health effects of radiofrequency electromagnetic fields and comments on the bioinitiative report. Health Phys. 97(4):348-56. doi: 10.1097/HP.0b013e3181adcb94 .

Croft, R.; Abramson, M.; Cosic, I.; Finnie, J.; McKenzie, R. & Wood, A (2008). ACRBR Position Statement on BioInitiative Report. Australian Centre for Radiofrequency Bioeffects Research (ACRBR). Disponible online en http://www.acrbr.org.au/FAQ/ACRBR%20Bioinitiative%20Report%2018%20Dec%202008.pdf

EFRT (2007). Comments on the BioInitiative Working Group Report (BioInitiative Report). Disponible online en EMF-NET Comments on the BioInitiative Report 30OCT2007.pdf (38 KB)

Health Council of the Netherlands (2008). BioInitiative report. The Hague: Health Council of the Netherlands, 2008; publication no. 2008/17E. Disponible Online en http://www.gezondheidsraad.nl/sites/default/files/200817E_0.pdf

IARC (2002). Volume 80: Non-Ionizing Radiation, Part 1: Static and Extremely Low-Frequency (ELF) Electric and Magnetic Fields: Summary of Data Reported and Evaluation. IARC Monographs on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans. WORLD HEALTH ORGANIZATION. INTERNATIONAL AGENCY FOR RESEARCH ON CANCER. Disponible Online en http://monographs.iarc.fr/ENG/Monographs/vol80/volume80.pdf

IARC (2013). Non-Ionizing Radiation, Part 2: Radiofrequency Electromagnetic Fields. MONOGRAPHS ON THE EVALUATION OF CARCINOGENIC RISKS TO HUMANS, Vol.102. Disponible Online en http://monographs.iarc.fr/ENG/Monographs/vol102/mono102.pdf

IARC (2014). Agents Classified by the IARC Monographs, Volumes 1–109 . WORLD HEALTH ORGANIZATION. INTERNATIONAL AGENCY FOR RESEARCH ON CANCER. Disponible Online en http://monographs.iarc.fr/ENG/Classification/ClassificationsGroupOrder.pdf

ICNIRP (2009). Comisión Internacional de Protección contra las Radiaciones No Ionizantes . directrices disponibles Online en http://www.icnirp.org/documents/StatementEMF.pdf

IEEE (2005). IEEE Std C95.1 – 2005. IEEE standard for safety levels with respect to human exposure to radio frequency electromagnetic fields, 3 kHz to 300 GHz.

Johnson, L., Adams Becker, S., Estrada, V., Freeman, A. (2014). NMC Horizon Report: 2014 Higher Education Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium

OMS (2013). What are the health risks associated with mobile phones and their base stations?. WHO Online Questions & Answers. Página Web de la OMS. Disponible online en http://www.who.int/features/qa/30/en/

Sharples, M., McAndrew, P., Weller, M., Ferguson, R., FitzGerald, E., Hirst, T., & Gaved, M. (2013). “Innovating Pedagogy 2013: Open University Innovation Report 2”. The Open University. Milton Keynes: The Open University.

LLegados a este punto… ¿y ahora qué?

Sorry, this entry is only available in Español.

Ya sé que estoy un poco pesada con eso de hablar en este blog de las cosas de la universidad española en nuestros días… pero es que las cosas de comer dan mucho qué pensar… y yo, al menos de momento, como y vivo en la universidad pública española. Así que hoy es el día de escribir un post que tengo en mente (más en cuerpo y en corazón) desde hace meses.

Si no estás cerca de esta realidad, puede que te resulte un rollo megalomaniaco de una profe de universidad… si es así, no sigas leyendo… y no me lo tengas muy en cuenta.

Hace una semana y media he recibido una gran noticia desde la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad Educativa  Española (ANECA): tengo la acreditación nacional de Profesor Titular de Universidad. Con la inmensa emoción que me supuso, en cuanto recibí la noticia escribí a mis amigos más cercanos contando la buena nueva y uno de ellos -que trabaja en la universidad como personal de administración y servicios- me hizo la pregunta clave:  “Enhorabuena, pero ¿y eso exactamente qué significa?” y eso me hizo desear más que nunca escribir este post que puede que nadie lea, porque es más una declaración personal que nada de interés para nadie.

Os cuento el camino hasta aquí:

Yo estudié la carrera de pedagogía en la U. de Murcia y con las notas que obtuve, conseguí una de las 2 becas de 4 años para estudiar el doctorado (antes no había máster entre ellas) que se ofertaban aquel año en mi Comunidad Autónoma para mi área de especialidad. Nada más empezar la beca me fui de estancia de investigación al KMi de la OU de Reino Unido para aprender todo lo que pudiera -incluido chapurrear algo de inglés-. Al año de tener mi beca salió un concurso de plazas de profesor en mi departamento de la universidad al que nos presentamos más de 20 personas, y yo conseguí una plaza, eso significa 24 créditos de docencia anual, que en asignaturas de plan antiguo y con el número de estudiantes por clase que manejamos en mi facultad (entonces, unos 125 por clase ahora “solo” 80 aprox.) equivalían a unos 450 alumnos cada año. Se trataba de una plaza “interina” pero de un cuerpo a extinguir (profes recién jubilados de un cuerpo de la LRU), con lo cual era imprescindible que los que teníamos aquellas plazas nos acreditáramos a uno de los cuerpos docentes de nueva creación (LOU) para que pudiéramos “regularizar” nuestra situación.

Entonces me fui de estancia un semestre (juntando todos los créditos en el otro semestre, es decir, seguía cumpliendo con TODAS mis obligaciones docentes) a trabajar con el CENT de la UJI (con la consabida bajada de sueldo por estar fuera de mi universidad y subvencionada con los fondos de la fundación Espinosa-Castañeda, es decir, mi marido y yo).

Leí mi tesis doctoral en 2010 y en 2011 me presenté a las dos acreditaciones posibles para un profesor que comienza en la universidad  de los cuerpos (Ayudante Doctor y Contratado Doctor) y obtuve ambas. El vicerrector de mi universidad transformó la plaza que yo ocupaba a Profesor Contratado Doctor y la sacó a concurso público en condiciones de interinidad (porque para hacerla permanente era imprescindible que la plaza existiera como interina al menos 6 meses), nos presentamos otras veintitantas personas y la gané (enero de 2011). Existe el compromiso -y la normativa- de que transcurridos esos 6 meses se convocaría un concurso oposición público nuevamente para proveer la plaza permanente.

Esa plaza se convocó en julio de 2013, me presenté, pero no llegó a realizarse el concurso porque fue suspendida por el Ministerio de Economía y hacienda.

Así que sigo siendo Profesora Contratada Doctora Interina de la Universidad de Murcia desde hace más de 4 años.

Por otro lado se convoca anualmente una acreditación de sexenios de investigación que “certifica” que tienes trabajos de investigación relevante -hay un baremo- cada 6 años de trabajo como doctor. Está restringido al personal funcionario, pero en las instituciones pueden habilitar que los no funcionarios opten a esa evaluación -en el caso de mi universidad sin reconocimiento económico asociado-, no obstante, los dos últimos años lo he pedido (creo que me daría para tener uno), pero como soy “interino”, no me evalúan… ni si ni no, simplemente silencio absoluto, “revisión administrativa”.

Durante estos años -todos, desde que empecé a trabajar en mi grupo de investigación- he hecho todo lo que la institución me ha exigido, lo que los baremos puntúan y he intentado no ser un productor de papers sordo del contexto y hacer de mis clases un reflejo próximo a lo que predico de boquilla (las incoherencias son parte de la vida, así que soy peor de lo que me gustaría ser sin duda). No me puedo quejar, soy miembro de un grupo de investigación que me apoya y en el que vivo muy a gusto, un departamento deficitario de profesorado (si, eso es que tenemos más docencia que la que podemos cubrir los que somos actualmente), lleno de profes asociados que cubren las mil y una bajas, incidencias y plazas sin cubrir que tenemos, donde no hay catedráticos que me tenga “ojeriza” (más bien al contrario, ¡bendita suerte de gente!), tenemos una facultad llena de alumnos hasta la bandera, con grupos llenos. Hago transferencia de investigación, difusión en los contextos docentes que puedo y en los que me dejan; voy cada año a sitios donde puedo aprender y divulgar lo que hacemos en la universidad y estoy firmemente comprometida con mi trabajo, mis estudiantes y mi investigación.

Abomino de los índices de impacto y los H, los G y los X, pero como me dijeron que había que jugar, he jugado también a ellos y soy lo que mi amiga Cristina Costa llama un Double Gamer. Hago estancias internacionales -como todos a costa de mi familia y bolsillo-, proyectos nacionales e internacionales, soy parte de redes de profes, innovación docente… Modestia aparte, ¡lo tengo todo! 🙂 Check list completo… y me divierto como la que más en ello (por eso lo hago)… pero…

Ahora, en junio hará 10 años que terminé la carrera y 5 que leí la tesis doctoral. Tengo mi acreditación a titular de universidad (la categoría de funcionario) pero con la ley en la mano (y la tasa de reposición actual) lo más probable es que no tenga acceso a una plaza fija en los próximos 10 años (ni 20).

Mi categoría profesional gana lo mismo que un titulado medio administrativo de la universidad (fija en esta categoría no ganaría más, pero sería fija), no me parece mal que los titulados medios ganen eso, pero el agravio es duro; de hecho ganamos menos que un profe de secundaria en primer año. Como soy interina no puedo pedir sexenio (aunque seguiré pidiéndolo), como no tengo sexenio no puedo dirigir tesis doctorales yo sola en los nuevos doctorados (menos mal que tengo colegas majos e interesantes para codirigir), como no soy personal fijo no puedo pedir proyectos de investigación a mi nombre (sigo participando), y lo de la hipoteca me lo miraron con el ojo a medio abrir por aquello de no tener un trabajo fijo…

E insisto ¡estoy feliz!, mi vida es muy feliz y divertida (por lo que es trabajo y por lo que no es trabajo), soy afortunada… y seguiré trabajando igual, porque trabajo así porque soy así… no porque tenga un plazo encima de mi…

Sin embargo, a veces, me doy cuenta de cómo están las cosas y de la realidad de mi situación profesional y me pregunto: ¿cuáles son las condiciones que han de darse para dejar de ser un trabajador precario de la universidad pública española (y ni comparación con los asociados, por favor, no me mal entendáis)?

He seguido el camino, he ganado los concursos que he podido (los que habéis convocado, incluidas becas), existe la necesidad de la empresa, la plaza, los alumnos… ¡No quiero una plaza para MI! quiero tener la oportunidad de un mercado de trabajo justo y en el que pueda competir (y perder si es preciso)… pero no sé cuánto tiempo más podré sonreír a esta situación en la que el techo de cristal es enorme y no parece que vaya a articularse una solución justa… y mientras tanto la universidad pública paga las consecuencias (sí, esto tiene consecuencias).

Llegados a este punto yo ya he hecho lo que tenía que hacer, y lo que no me piden TAMBIÉN lo he hecho… ahora le pregunto, señor ministro, señores dirigentes de la educación pública española, aunque no les importe mucho

¿Ahora qué?

What is Educational Research for?

En el pasado congreso de la Asociación Europea de Investigación Educativa (EERA), una de las conferencias plenarias fue la del profesor Antonio Novoa, Catedrático del Instituto de Educación de Lisboa y antiguo rector de su Universidad titulada What is Educational Research for?.

Esta mañana he accedido al texto (os animo vivamente a su lectura que os aseguro que será rápida y fluida, pues como él mismo lo dice, no es un artículo, es una conferencia) y he tenido la necesidad imperiosa de compartirlo y de suscribir (aunque sea con el rabo de paja y la boca pequeña) sus cuatro NOes:

“Four times “no”. To excellence. To entrepreneurship. To employability. To Europeanization. Not because of the words, but because of the ideologies that lie behind them.”

  • No a la Excelencia medida en peso a razón de: paper/”indice de impacto”, la cultura del public or perish, a la tiranía de la bibliometría ciega; sí a volver a renovar nuestros canales de discusión, debate y crecimiento, de la participación en eso que Novoa llama la “conversación Intelectual”.
  • No al Emprendimiento y a las teorías gerencialistas que manejan las universidades. No a entender que la universidad es un negocio que debe reducir al máximo sus costes y producir lo máximo posible (volvemos al problema de la medida de la excelencia). Yo quiero tener tiempo para pensar, no creo que el ritmo de publicación actual de tiempo para leer, pensar y hacer cosas intelectualmente interesantes, y quiero -como resalta Novoa, tiempo incluso para fallar. Yo también quiero una investigación de convergencia, interdisciplinar, rica en metodologías y narrativas y no ahogada en números y evidencias que no son tales.
  • No a la Empleabilidad como mantra, la educación no es un deber, es un DERECHO, y el objetivo es la ciudadanía plena -que puede incluir a la empleabilidad, pero no se satisface con ella-. Frente a ella necesitamos entender la investigación educativa como una campo abierto, que entienda la publicación como un modo de expresión y la educación como un campo de conocimiento para divulgar y compartir.
  • y NO a la europeización de primera y segunda fila, sí a una apuesta conjunta y respetuosa en la organización de la ciencia europea.

¿Y por qué digo que suscribo todo con rabo de paja y boca pequeña? Pues porque yo no soy mucho, soy un “double gamer” que diría mi amiga Cristina Costa.

Me debato entre la fascinación por lo que hago y el desenfreno de lo que tengo que hacer; entre lo que me pide el cuerpo para la investigación y la necesidad -ineludible para alguien en mi situación- de asegurar mis castañas al final del curso; entre la ilusión de cada paso y proyecto por intentar y la desilusión del que se sabe despreciado y vituperado por sus conciudadanos; entre la esperanza de poder seguir e imprimir un sello más social y más educativo a lo que hacemos, y el descorazonamiento del que juega un juego que no es el suyo (como decían Ball y Olmedo, yo también hago el neoliberalismo en mi universidad, aunque me pese), el de las E’s de las que habla Novoa…

Y encima, 10 años después, ni jugando a ese juego tienes la impresión de ganar…

¿Qué queréis que os diga? tiempos duros para la investigación y para querer ser investigador y profesor de universidad.

Y no hemos hablado de España….

TACCLE2, libros con ideas para hacer cosas con TIC en el aula

Hace unos años, un proyecto europeo llamado TACCLE editó un libro de introducción al uso de las tecnologías por los profesores, una especie de, “aquí las TIC, aquí unos amigos, léalo, que no muerden”. En su momento confieso que me sorprendió el hecho de que fuese un libro y que además fuese un libro impreso el que quisiera servir de “gancho” de entrada para los profesores en esto de las TIC. Pero lo cierto es que el libro aquel, que se editó hasta en 5 idiomas diferentes de la unión y con una licencia CC de atribución-no comercial, fue un rotundo éxito y no sólo las copias físicas se agotaron enseguida, sino que el número de descargas ha sido masivo en los años que lleva en red.

Al terminar aquel proyecto, los implicados preguntaron a algunos profesores sus impresiones sobre la utilidad del libro y muchos de ellos afirmaban que les había supuesto una herramienta muy útil y muy cercana… algo como “somos profes de libro y para movernos, qué mejor que un libro”…

Poco después, esos mismos profes, acusaron la necesidad de ir un pasito más allá. Ya conocían las herramientas, incluso habían “tocado algunas”, pero seguían sin ver claramente cómo poner esas herramientas al servicio de una clase más participativa, en la que sus alumnos tomaran claramente el protagonismo. Era exactamente tener la herramienta y no saber qué tornillo apretar.

Por eso nació el proyecto TACCLE2 – en el que mi grupo (el GITE) y yo misma – hemos estado implicados los tres  últimos años. Se trata de, siguiendo la misma estrategia, publicar unos libros (si, a los profes que han hablado con nosotros les gustan los libros), que fueran un pasito más allá y mostraran “ejemplos” de actividades enriquecidas con TIC, contextualizados por áreas de interés curricular (sí, están pensados para educación primaria y secundaria, aunque seguramente podréis encontrar ideas para más contextos) que pudieran servir de “detonante” de ideas.

Pues bien, TACCLE2 ha terminado, y ya tenemos todos los libros, traducidos al castellano y a otros 7 idiomas de la unión, disponibles en la web para descargároslos y hacer con ellos lo que consideréis oportuno (misma licencia, mismo espíritu)

  • E-learning para profesores de primaria 4.27 MB
  • E-learning para docentes de humanidades 1.28 MB
  • E-learning para profesores de Ciencias, Tecnología Y Matemáticas (STEM) 2.68 MB
  • E-learning para profesores de Artes Escénicas y Creativas 2.48 MB
  • TIC y Competencias Básicas 1.11 MB

Hay que decir, que las ideas que han aparecido en esos libros son fruto de trabajo y buen hacer de profes que han trabajado con el grupo y cuyas experiencias podéis encontrar también en las actividades que aparecen – más y más detalladas- en la página web del proyecto TACLCLE2.

Espero que os sean de alguna utilidad.

Pensamientos veraniegos I: de la universidad y sus demonios

Este verano ando especialmente desconectada del mundo, especialmente del mundo laboral. Ha sido un año especialmente intenso y he llegado hasta aquí con la piel demasiado fina y desgastada. No se trata de que haya pasado momentos duros (tengo un trabajo chulísimo, que me encanta y me va super bien), pero la actividad ha sido interesante, gratificante y deliciosa, pero a la vez frenética e intensa, así que “la piel” necesita regenerarse para volver con brío en el nuevo curso.
Parte del desgaste de la piel tiene que ver con lo que pasa en la universidad (lo bueno y lo malo) y por lo que pasa en torno a la universidad.
No es preciso que enumere todo lo que pasa hoy en la universidad y en mi universidad. Pero este año he vivido no solo la compleja situación interna de la universidad, sino que he sufrido -más o menos directamente- la dureza de los juicios, la ignorancia y la ligereza de diagnósticos, generalizaciones y soluciones sobre la situación de la universidad pública española, algunos hechos desde dentro y otros desde fuera, y no siempre con la delicadeza y cabalidad que creo que merece el tema.
Para no faltar a la verdad he de decir que siempre que alguien hace uno de esos juicios o diagnósticos conmigo delante suele decirme eso de “no, tu no, los otros”… y yo -en un alarde de falta de modestia absoluto-, les creo. Pero cada vez me parece más duro y no siempre justo, así que he tenido la necesidad de hablar y compartir mi perspectiva.
No, no puedo decir que me gusta como funciona la universidad pública española (y hablo de la pública porque es en la que trabajo y la que me interesa sobretodo)… Podríamos ser mejores, podríamos hacer mucho más… No voy a hacer de este un post sobre qué hago yo por la universidad ni por la educación universitaria (si lo hago ya se notará, ya me pongo demasiadas medallas habitualmente), seguro que puedo hacer más y mejor (de eso quiero escribir esta semana), pero si alguien me preguntase cuál sería mi lista de deseos para mejorar la universidad, le diría que…

  • Sería feliz si pudiera leer lo que escriben mis alumnos cada semana y dar feedback a cada uno de ellos como merecen. Los excelentes evidentes lo son conmigo o sin mi, pero hay tanto excelente de “tapadillo” que se nos está “escapando” mediocremente…
  • Me gustaría tener menos de los 380 alumnos de media que he tenido cada año (aunque he aprendido mucho de todos, incluso cuando he tenido hasta 450 en un mismo año, 300 el año que menos en los 8 que he dado clase).
  • Me gustaría que los profesores más jóvenes no estuvieran (-mos) obligados a escribir cuantos más artículos en revistas con “índice de impacto” mejor. Artículos y refritos que en la mayoría de los casos no leerá nadie en revistas que cobran cantidades esperpénticas por leer en línea un artículo.
  • Sería un alivio y una oportunidad que los congresos científicos fueran sitios para discutir y aprender y no ventanillas para recoger certificados que acreditan que hemos presentado comunicaciones a audiencias vacías o sordas.
  • Me encantaría que la inversión pública en investigación tuviera la obligación de difundir sus resultados en público y abierto y que se tuviera en cuenta a la hora de valorar a los investigadores.
  • Sería perfecto que la formación de los profesores universitarios incluyese su día a día y no sólo cursos de asistencia puntual sin impacto en las clases.
  • Me encantaría que mi horario laboral no incluyese una interminable parafernalia de documentos absurdos y de previsiones de planificación sobre cosas que no puedo planificar y coordinaciones imposibles con la situación actual.
  • Me gustaría que la figura de profesor asociado fuese lo que pretendía ser en un comienzo, una figura que nos trajera lo mejor del desempeño profesional a la academia y enriqueciese la visión de los estudiantes y colegas, y no un forma de hacer contratos precarios con sueldos vergonzosos por horas mal pagadas y peor sostenidas. Y, en consecuencia, me gustaría que el contrato de asociado fuese la excepción y no la norma en la universidad pública (mi facultad tiene en la actualidad más de un 65% de profesorado asociado).
  • Sería genial si los sueldos del profesorado universitario fuesen coherentes con el del resto de trabajadores, por responsabilidad, formación, desempeño (claro, entendiendo que son investigadores y profesores, no dependientes de una tienda donde los estudiantes son clientes y las carreras productos)…
  • Me gustaría que los que pretenden desmantelar la universidad pública con argumentos falaces estuvieran solo fuera de la universidad pública, serían un enemigo más evidente.
  • Me gustaría que las comparaciones interuniversitarias se hicieran con base en índices relacionados con su metodología docente, su coherencia investigadora, la capacidad crítica de sus profesores, estudiantes y egresados,su impacto social y más cosas… ¡Ah! Y que se aplicara un índice corrector que relacione esos datos con la inversión per cápita.
  • Y sí, me encantaría que mi universidad se gestionase mejor, que los profesores (yo la primera) fuéramos más profesionales, más inteligentes, más modernos, más inquietos, más apasionados, más comprometidos científica, social y políticamente (porque la educación lo merece), más responsables, más modestos, que leyéramos más y que nos dejásemos más la piel por la educación pública y por nuestros deberes…
  • ¿Y yo qué hago mientras tanto?
    Pues yo no creo que los deseos se cumplan, yo creo que se consiguen.
    Yo creo que mis estudiantes y mi sociedad se merecen una universidad mejor, y por eso trabajo en la universidad pública e intento, desde mi labor profesional y desde mi papel como ciudadana, cambiar todo lo que puedo para conseguir esa lista de deseos (con mejor o peor fortuna). Siempre desde la esperanza del que cree y desde la desazón de el que sabe que no puede cambiarlo todo.

    Actividades enriquecidas con tecnología, el trabajo de los R&ICT1314

    En la asignatura de R&ICT (1er curso del grado en Educación Primaria, grupo bilingüe) hemos trabajado todo el año con un proyecto que me gustaría contaros para lo de siempre, si os gusta que uséis lo que os parezca y si tenéis alguna sugerencia que –amablemente jeje- me la hagáis: durante todo el curso hemos diseñado en grupos de 2 o 3 personas lo que hemos llamado una Actividad Didáctica enriquecida con tecnología.

    Para hacerlo lo primero que hicimos fue hablar de metas (goals), la idea era pensar en qué queremos realmente que los alumnos aprendan, partiendo de que si en realidad se trata de “enriquecer” la actividad didáctica, será porque aspiramos a algo más que recordar o entender (aunque ya sabéis que no soy la más Bloomer 😉 ). La idea era, partiendo del tema que quisiéramos abordar (siempre desde el Curriculum oficial y la impresionante revisión de Fernando Trujillo), darle vueltas a qué verbos vamos a poner en marcha con los estudiantes… así que les pedí que pusieran esos verbos en un padlet:

    Una vez puestos los verbos en ese tablón, hicimos una reflexión en clase sobre qué significaban y qué consecuencias tenían en las actividades. Ahora con eso, Jane Challinor en su visita (a la que le debo un post) nos hizo reflexionar un poco sobre la importancia de lo multimedia y de buscar y curar información relevante que nos ayude a no diseñar la rueda de nuevo, así que cada grupo hizo un tablón de pinterest para que sirviera como centro de organización de información relacionada con su futura actividad: Captura de pantalla 2014-06-30 a la(s) 01.56.36 Entonces empezamos a trabajar en estrategia metodológica –qué van a hacer tus futuros alumnos- y además tocamos lo que parece que todo el mundo opina que debería ser lo único que deberíamos dar en clase: las herramientas y, cómo no, de evaluación. Para eso tuvimos la suerte de tener en clase a Manel Rives, quien nos contó unas cuántas cosas sobre creatividad, centros de interés, lo que son capaces de hacer los alumnos y herramientas móviles para trabajar con los estudiantes.

    Con esa primera aproximación, los estudiantes debían preparar su actividad para presentarla en una feria presencial que hicimos en el hall de la facultad (aquí tenéis algunas fotos de la feria ) El objetivo de la feria era presentar el “todo” preparado y recibir feedback antes de la evaluación: tanto de la profe (yo), como de los visitantes de nuestra feria, quienes después- si querían- podían rellenar una encuesta en red que dejamos disponible con un código QR que pusimos en cada stand. La nota media de nuestros visitantes fue un 8,26 (sí, son muy amables :-)) e hicieron algunos comentarios de los que os enseñamos en la siguiente nube de palabras. Captura de pantalla 2014-06-30 a la(s) 02.22.12 Con ese feedback, los estudiantes debían presentar la actividad reformulada en una página de TACKK (por uniformar decidimos esta herramienta que fuera MUY muy fácil y que dejara un resultado estéticamente similar). En esa página web debían incluirse lo que lamamos “The basics of the activity”: es decir: goals, process, teacher’s guide, assessment criteria and instrument, etc; Tutorial(s) for using the ICT tools that are used on the activity; Example of the final artifact the potential students must do.; Author’s individual PLE & reflection about the subject. Captura de pantalla 2014-06-30 a la(s) 01.40.03 Era importante que todo el proceso (sí desde el principio) se gestionase dentro de los grupos a través de una herramienta de gestión de proyectos llamada Trello que me ayudó a hacer un seguimiento más o menos al día de lo que iban haciendo mis estudiantes. Captura de pantalla 2014-06-30 a la(s) 01.56.36 El resultado de las actividades queremos que sirva en la medida de lo posible a profes, así que hemos realizado una tabla que dejamos buscable a todos los interesados y que, gracias al plugin Tablepress para WordPress, ya se ha agregado a una página de la sección “docencia” de este sitio web . [table “1” not found /]

    Eso es lo que hemos hecho… ahora me queda hacer reflexión sobre el trabajo, pero lo dejaré para otro post. Quisiera agradecer sinceramente la inspiración y ayuda que mi amigo y compañero Manel Rives que me ayudó a pensar en toda la estructura del proceso y hacerlo, y obviamente quiero agradecer a mis estudiantes por el trabajo que han hecho y por ser la razón que hace que siga deseando que venga el año que viene y empezar otra vez…

    ¡Gracias por todo! (y van 34)

    Palabras para escépticos 1

    Mil perdones por la inmensidad del post a los lectores (y a los perdidos que hayáis llegado hasta aquí)… pero creo que de vez en cuando hay que hacerlo.
    Cada vez que doy (damos) una charla hablando de las bondades de las TIC en el aula, de la necesidad de repensar nuestra didáctica en estos tiempos y de todas esas cosas que nos preocupan, nos ocupan y nos fascinan, la mayoría de nuestro auditorio se corresponde con los profesionales convencidos, personas a los que en realidad no vamos a “convencer” de casi nada, que ya están tan convencidos como nosotros pero que, en el mejor de los casos, buscan ese discurso para que les sirva como detonante o como ventana a algunas cosas que no han podido ver o quieren reforzar.
    Sin embargo, existe una enorme cantidad de profesionales que son “escépticos” ante ese discurso “pro-TIC” y que, por mil razones vinculadas a su práctica, su profesión y su historia, siguen sin verlo claro. Y a ellos deberíamos dirigir sin duda parte del discurso… al menos yo creo que debería ser así.
    Anoche tuve la ENORME oportunidad de recibir un correo de uno de esos profes escépticos, además uno joven. Se trata de un profe de matemáticas de secundaria, vocacional, apasionado por su materia y preocupado por su quehacer (si no, no se tomaría el trabajo de escribirme un mail como el que me escribió). El mail es un mail amable, reposado y con unas cuantas preguntas y comentarios sobre la charla que di ayer tarde en las X Jornadas de Altas Capacidades de la Región de Murcia (de antemano mil gracias al equipo de Altas Capacidades de la Región de Murcia por contar conmigo para este día, ha sido un placer y un honor ser profeta en mi tierra, aunque siendo un poco extranjera en el tema :-)).

    Como realmente creo que parte del trabajo que me gusta hacer pasa por contribuir en la medida de mis posibilidades a que aquellos que siguen sin ver claro esta realidad la vean, aprovecharé el mensaje de José (no le identificaré más, a menos que él quiera que le identifique) para responder a alguna de esas dudas (las preguntas suyas eran bastante más largas, espero hacer llegar la esencia) que estoy segura de que no son exclusivas suyas y que puede que contribuyan de una forma u otra a complementar su perspectiva:
    Pregunta José:

    “¿aplicamos actualmente en las aulas las TICs porque está de moda o porque ya se cuentan con investigaciones serias que reafirman claramente las bondades de su uso?… … Entiendo a la perfección lo que comentaba de que las nuevas generaciones están educadas en la era de las tecnologías (yo quizás también lo esté ya) pero ¿se ha debatido sobre las ventajas-desventajas de esa educación tecnológica de manera seria o simplemente se ha aceptado de que la sociedad es tecnológica y que por tanto la educación también debe serlo?”

    Realmente no se trata tanto de “aplicar las TIC a la clase” como de entender que la sociedad es una sociedad TIC y que nuestra misión –la de formar ciudadanos capaces de ser felices- aunque sigue siendo la misma, ha cambiado enormemente con el contexto y que pasa por formara esos ciudadanos para un mundo con TIC.
    La educación es un proceso social de adaptación del hombre a su contexto, y en esa premisa básica puedes encontrar la justificación de repensar la educación con las TIC. No se trata de una moda u otra –todos los cambios tecnológicos han sido moda en algún momento-, que las TIC (las TIC) ha venido para quedarse lo sabemos hace más de dos décadas y que esa tecnología tiene implicaciones extraordinarias en cosas básicas del mundo que afectan a la educación y a tu aula, es evidente. Si la educación pretende educar a los alumnos para la realidad y la realidad es con TIC, educarles sin TIC es educarles para un mundo que no existe.
    Ahora bien, además de eso, sí, se ha debatido y comentado mucho sobre implementación de tecnologías en el aula y sus “bondades” (la investigación en tecnología educativa tiene una larga tradición, aunque puede que fallemos en la difusión de sus resultados), algunas de las referencias usadas en la presentación dan buena cuenta de esa investigación (mira por ejemplo la parte de multimedia), pero te invito a que le des un repasito a mucha de la buena investigación que sobre el particular se ha hecho en el campo de la didáctica de las matemáticas… hay más de una revista especializada y seguro que te encantará leerla.

    “cuando la Conserjería gasta miles y miles de euros en dotar a sus aulas de pizarras digitales ¿lo hace para tener buena prensa o porque se respalda en investigaciones seria?”

    Sinceramente la lógica de las decisiones políticas se escapa por completo a cualquier lógica que podamos aplicar, pero me temo que no, casi nunca responden a lo que dice la investigación, a menos claro que eso les de buena prensa, si nos oyeran a los investigadores en educación habría “viajes” e inversiones que se harían sin duda de otras maneras.
    Decías también:

    “Este tema lo relaciono yo inconscientemente mucho con aquello de las competencias básicas (como la de aprender a aprender) que no consigo entender y que, más aún, veo como una barrera para el desarrollo del buen quehacer docente (imagino que tendré que deshacerme de esta idea si finalmente terminan calando las propuestas didácticas basadas en esas competencias).”

    En eso nos falta algo más que un post de blog para charlar, pero sólo por ponerte en situación con algo de investigación aunque con una aprox. de “estar por casa”: se han hecho estudios en los que se relaciona la cantidad de contenido que se aprende en la formación inicial y que continúa siendo útil al final de la vida profesional, pues bien (te daré los datos de cabeza), en los años 50s del S XX rozaba el 70%, en los 80s rozaba el 50% y en la primera década del S XXI había caído a menos del 20%… eso significa que educar profesionales con una perspectiva basada en contenidos (como el centro de la educación) es una apuesta claramente fallida. Los contenidos cambian radicalmente cada poco tiempo, y cada vez cada menos tiempo. Es imprescindible ofrecer a nuestros estudiantes la posibilidad de que aún cuando los “expertos” no estén, ellos puedan “buscarse la vida”, tener criterio, ser capaces de leer con capacidad de análisis, de buscar proactivamente, que tengan actitudes y aptitudes de trabajo con otros, de autorregulación… En un mundo de sobreabundancia de información, el reto no es meter l información en la cabeza de los estudiantes (ya la tienen en el móvil), el reto es hacerles capaces de ver esa información con sentido y de forma crítica.
    Preguntaba además José:

    “¿se ha investigado las consecuencias físicas que puede tener sobre los alumnos el uso de las TICs? Me explico con un ejemplo. Un alumno miope, como yo, no ve su miopía agravada con el uso de las TICs. O ¿verdaderamente uno se concentra igual leyendo sobre una pizarra que sobre un ordenador?”

    Seguramente se ha hecho. En investigación médica y óptica debe haber estudios relacionados con la lectura en pantallas y la diferencias de las consecuencias físicas con la lectura en papel; además hay unos cuantos estudios sobre concentración… la pregunta es: ¿y del papel no se dice nada? ¿el papel es bueno per sé?, la verdad es que son dos temas en concreto que no me preocupan lo más mínimo. Nadie se ha planteado de manera seria los problemas que las tizas, los libros, el negocio relativo a los libros de texto, la endogamia editorial, el uso de la tinta y la proliferación de alergias, la deforestación para la creación de papel, la rigidez e incomodidad de las sillas atornilladas al suelo, la configuración ortopédica de las sillas de pala y otras tecnologías educativas más… “tradicionales” tienen sobre los estudiantes y sobre el contexto…
    Finalmente José me hacía una reflexión sobre un punto que comentaba yo sobre mis clases y decía:

    “Cuando en cierto punto de su exposición usa como ejemplo unos dibujos de proyecciones terrestres dice, creo que eso entendí, que la proyección de Mercator falsea los tamaños reales de los países y que esto podría tener alguna connotación política… …Puede que Mercator fuera un europeista convencido pero yo no achacaría las “deformidades” de sus proyecciones a esto. La proyección Mercator de una esfera (La Tierra) en un plano (el mapa) no conserva el área-tamaño de los planetas pero sí los ángulos (en aquel entonces la navegación era de capital importancia… …Lo curioso es que es posible demostrar, matemáticamente, si uno proyecta una esfera en un plano es imposible conservar a la vez el tamaño-área de los países, los ángulos y las distancias en escala. La proyección de Marcator conserva los ángulos; hay otras que conservan las áreas pero no los ángulos o las distancias.”

    Efectivamente, la proyección de Mercator es una de las posibles conversiones de una “esfera” (la tierra) en un plano (el mapa), pero esa conversión no sólo responde a una serie de parámetros geométricos, para hacer esa conversión se toman decisiones conscientes (qué queda arriba y abajo, dónde se da el corte, por qué se decide hacer esa conversión basada en ángulos y no otras) y esas decisiones conscientes responden a un marco contextual político, social y económico determinado. Mercator no era un europeísta (no sé si lo era, vaya :-)), era europeo, en tiempos de colonia, poner a Europa en el centro del mapa (el corte que “abre” la esfera está en el pacífico y no en el Atlántico y no es baladí), no es casual, como no lo es ninguna de las representaciones de la realidad en los medios.
    No tengo nada en contra del señor Mercator ni de su esfuerzo ímprobo por dotar de un plano a los navegantes de su momento, el “problema” surge cuando pretendemos educar a las personas en verdades absolutas desde proyecciones parciales de la realidad sin hacerles conscientes de esa parcialidad. La gran mayoría de los “occidentales” de hoy no son conscientes de las “imperfecciones” de las proyecciones geográficas y gracias a eso entendemos que somos (Europa es) casi tan grandes como América del Sur, que África no es TAN grande, que Méjico es una pequeña “cola” que e sale a EEUU por abajo y que el sur está abajo (no sería la primera vez que un adulto con formación superior se sorprende al jugar al geopuzzle conmigo :-)). El ejercicio que hago yo con mis estudiantes, futuros maestros, tiene que ver con que sean conscientes de que cada representación de la realidad que usan en clase responde a unas decisiones concretas que le hacen como es, y que sólo siendo conscientes de las implicaciones que esas decisiones tienen sobre el medio y sobre la percepción de la realidad de nuestros estudiantes, podremos usar los medios en clase de una manera responsable (no neutral, nunca lo es).
    Decía José:

    “Reconozco de entrada que vengo siendo un gran incrédulo de las posibles ventajas que pueden traer las nuevas tecnologías a las aulas. Al mismo tiempo, admito creer ser incrédulo por desconocer las posibles potencialidades (mayormente porque el tiempo que me queda para investigar estas cosas es limitado pero también porque, creo, no estoy motivado suficientemente para preocuparme por ello).”

    Por todo eso, por tu valentía al escribirme y por compartir conmigo tus inquietudes, espero sinceramente que mis palabras sirvan de algo, aunque sea para hacerte seguir pensando en estas cosas que creo sinceramente que deben seguir ocupándonos y preocupándonos.
    Ojalá mis “respuestas” (ojalá tuviéramos tiempo para charlar) abran alguna vía más de reflexión par tu trabajo.
    Hasta más ver.

    Why coming to PLE Conference?

    Every time we meet for organizing the next PLE Conference, there are some –typical I guess- worries in the air: We are not a “serious conference”, yes we have papers (published in our proceedings), and we published some of them in relevant journals, but we are little, we have not “proper” sessions of presenting, we normally publish every single part of the conference online, so

    Why people would like to spent its time and money on coming to the conference?

    Because the main idea of the PLE Conference, is being a REAL opportunity for learning together.

    The majority of us –academics… ish- are tired of being in big conferences were the only important thing is being on it, having a paper, listening to the keynote and getting the certificate.

    I’m one of them, please do not misunderstand me, I love to be on conferences :-), I normally like to be there, to have the opportunity of showing my work, listening to other experiences and listening to great speakers speaking about relevant topics.

    Unfortunately, from our experience, there are too many conferences where we cannot discuss, there are too many presentations, speakers are quite inaccessible, the topics some times continue being in the “same place” because of the “mood” and the audience is just this, the audience.

    THIS is our challenge every PLE conference, “flipping” the conference (using one of the “meme terms” of our time): you can read the papers by yourself in the proceedings @home, you can read the Speaker’s book (papers, blogs) without coming, BUT you CANNOT be part of the discussion.

    The main objective of this conference is having a pulse about the state of the art of research and thinking around Education and technology with the excuse of speaking about PLEs, as well as having good discussions about what are the next boundaries, the last challenges, the abandoned ways, the feeling we have.

    All these past years we have tried to do it. We have re-opened the spaces and contexts in the conference in order of having more and better conversations and networking. So, we are –and we want to continue being- definitively not a “normal” conference, if you want to go for a normal one, don’t come to PLE Conference, we are a space for learning and if you come (we would love you will do it), you will be a part –a crucial one- of it.

    From the concepts around learning that has been potentialized in the last years, is that learning is something that could happen beyond in our minds, it is something that could be done in communities AND this is one of our challenges here, learning together, speaking, discussing, arguing, laughing, eating and more together, trying to envision what is the real next step.

    And for envision it, we really need you, SO, please, come and join us in the discussion, come to the PLE Conference!

    (Español) La evaluación como parte crucial del proceso de enseñanza y como promotor del proceso de aprendizaje: una reflexión de una experiencia

    Sorry, this entry is only available in Español.

    Este año, como llevo haciendo hace un par de años, he querido hacer una aproximación ”diferente” a uno de los contenidos más áridos de una de las asignaturas de las que soy responsable “Organización escolar y recursos educativos” del primer año del Grado en Educación Primaria. El contenido es, en concreto, la organización de los centros de educación primaria y sus particularidades según la ley. 

    Confieso que es un contenido que me resulta particularmente árido y que creo que aprenderlo de memoria sólo deja un enorme rastro de ignorancia y tiempo perdido en todos los miembros de una clase (los estudiantes aprendiéndoselo y los profesores corrigiendo exámenes de memoria que no prueban nada sobre lo que los estudiantes sabrán cuando vayan el año que viene a los centros en su primera experiencia de prácticas). Perdonad que me enrolle un poco contandooslo:

    La idea es organizar un sencillo juego de Snakes & Ladders (si fuese en español sería una Oca, pero es el grupo bilingüe ;-)) pero que para moverse haga falta responder a unas preguntas sobre el tema. La particularidad de la experiencia radica en cómo se elaboran las preguntas: en primer lugar se pide a los grupos que realicen un “resumen” de los aspectos más importantes de la ley, referida a 6 temas cruciales relacionados con la organización escolar usando un mapa conceptual para hacer tal resumen (deben usar una herramienta online para hacer el mapa, a su elección). Después un grupo se convierte en “especialista” en un tema y evalúa todos los CMaps de ese tema (usando un cuestionario en GDocs que ha preparado la profesora), elaborando además un único mapa unificado con los asuntos más importantes que hace público en el mismo día (aquí podéis ver algunos de los mapas). Los dos mejores grupos (por calidad de los CMaps) reciben una recompensa en forma de nota en la asignatura.

    Usando ese grupo de mapas unificados finales, todos los grupos deben preparar 4 preguntas por cada tema (total 24 preguntas) en un formato específico (tarjetas blancas de 9X5 cm), y al volver a clase nuevamente se dividirán por grupos especialistas (los temas de especialidad cambian) que evaluarán los grupos de preguntas (con otro cuestionario preparado por la profesora) y elegirán las 8 preguntas que se incluirán en el concurso final. Todos los grupos hacen público el enunciado de todas las preguntas evaluadas. Los dos mejores grupos (por calidad de las preguntas) reciben una recompensa en forma de nota en la asignatura.

    Luego se juega al S&L y los dos mejores clasificados tienen una recompensa en la nota final de la asignatura. (las tres recompensas pueden ser acumulables)

    Valga decir que, a fin de evaluar la evaluación por pares y de matizar la parcialidad de los grupos a la hora de juzgar a otros grupos y a sí mismos, la profesora revisa también los mapas y las preguntas y en caso de necesidad incluye su criterio en la evaluación. Y, en aquellos casos donde se aprecie una diferencia excesiva entre la evaluación de ella y del grupo, o una parcialidad intencionada, intentará corregirse y se penalizará al grupo evaluador en sus posibilidades de conseguir recompensa.

    Importante: ninguno de los pasos tiene repercusiones negativas directas importantes en la nota final de los grupos.

    Se trata, como en el caso de todas las actividades que propongo a mis alumnos (y en las que a veces tenemos más o menos éxito) de un intento desesperado por enfatizar en los niveles de procesamiento cognitivo que entiendo más importantes (y que son los que aparecen arria del todo desde la taxonomía de Bloom (1956) y en las revisiones posteriores, hasta la de Marzano (2004)): Crear y Evaluar por parte de ellos, de los estudiantes.

    CREAR siendo capaces de re-crear el contenido de la ley (en este caso de las dos leyes LOE y LOMCE que al final se combinan) y de crear preguntas de una única respuesta posible, pero cuya respuesta no exista estrictamente y literalmente en la ley, y por otra parte EVALUAR de forma rigurosa, los aspectos más importantes del trabajo de sus compañeros (formato, claridad, extensión, dificultad, pertinencia, valor y relevancia).

    Acabo de revisar los mapas, las preguntas y las puntuaciones de los grupos y el resultado es estupendo, me encanta (jugaremos a la vuelta de Pascua). El trabajo realizado es francamente estupendo (no sé si recordarán alguna de las respuestas, pero dominan la ley y han sido capaces de darle muchas vueltas y de pensarla mucho… de aquí a que ejerzan igual cambia, pero ellos estarán preparados para verla) y la valoración del trabajo es sorprendentemente ajustada, incluso a mis criterios. Si hay un poco más de variación radica en la valoración de los mapas conceptuales y creo que se debe a que no expliqué en profundidad qué es un mapa conceptual y me temo que lo han confundido con otros tipos de representación mental.

    Creo que, al menos en este caso y en concreto en la educación formal, el componente de la evaluación, como nivel de procesamiento del conocimiento para los estudiantes les permite un trabajo verdaderamente profundo con el temario (evaluar es una capacidad superior que los aprendices deben experimentar) y creo además que saber que su trabajo, tanto de creación como de evaluación, es evaluado por sus iguales y por el profesor y además saber claramente cómo se evalúa, les motiva y hace que todo el esfuerzo merezca la pena.

    Solemos quejarnos los profesores amargamente -y ácidamente- sobre la poca gana de nuestros estudiantes de trabajar, de ir más allá, pero solemos también ofrecerles pocos incentivos a ese trabajo intenso… Ahora es el momento en que preguntamos ¿y la motivación intrínseca? ¿y el deseo de aprender así en grande?, pero ¿cómo saben nuestros estudiantes que han aprendido? ¿qué referencia tienen? ¿acaso vale con su “sensación” de que piensan diferente? ¿que se sienten menos perdidos? ¿más?…

    Creo que la evaluación -entendida evidentemente como algo más que la evaluación sumativa final- es una parte fundamental del proceso de enseñanza (si, y en ed. formal hablamos de enseñanza, no me cansaré de decirlo, no es ninguna palabrota), reconducir el trabajo, dar pistas de los problemas, ampliar la perspectiva, dar la palmadita en la espalda… todo eso son cosas que motivan el aprendizaje y que se hacen en la evaluación (la autoevaluación, la por pares y la de expertos)… sin duda son cosas que en los contextos menos formales (imaginad vuestra red personal de aprendizaje) esperamos recibir en diversos formatos… y si, desde mi perspectiva hace parte crucial del proceso de aprendizaje.

    ¿Hay aprendizaje sin evaluación? seguramente, pero ¿significa eso que la evaluación no haga parte del proceso? de ninguna manera… al menos esa es mi perspectiva.

    Ya la racionalidad técnica (la teoría pedagógica) me lo decían, pero además la racionalidad práctica (experiencia de profe) me lo confirma una y otra vez (esto ha sido sólo un ejemplo). Sí la evaluación SÍ hace parte y NO, no sólo la evaluación no está sobrevalorada, sino que está infrautilizada y malograda.  Al menos eso es lo que creo yo.
    ___________
    A propósito del momentazo de mi amigo J. en un #hangoutON que ha corrido como la pólvora en la red y que reza lo de “la evaluación NO forma parte del aprendizaje”.

    Dr. Adell, no me lo tenga usted en cuenta 😉

    And @londones come to visit us…

    El 10 de marzo la clase de School Organization & Educational Resources (#soyer1314) y yo misma, tuvimos una de esas oportunidades para aprender que el buen hacer de otros profes cercanos nos dan, nos vino a ver una maga 🙂
    En concreto, tuvimos la increíble oportunidad de tener un ratico a Mercedes Ruiz (AKA @londones) en clase, que nos presentara a Doña díriga, que nos contara su perspectiva sobre la educación, que nos contara su experiencia en el cole en Londres, que nos hiciera un hueco en su tiempo y su agenda para ponernos a pensar en la educación desde otras perspectivas y que nos dejara ese sabor de boca que los buenos siempre dejan: sabor dulce aunque corto ;-).
    Ma del Mar Sánchez y la misma Mercedes nos habían invitado a tomar parte en la experiencia de blogmaniacos -que realmente me parece preciosa- pero
    Aquí podéis ver un poquito de lo que pasó en clase http://youtu.be/z8nC-u97TuY.
    Además podéis ver algunas de las impresiones de los estudiantes en sus propios blog de grupo:
    http://hideandandseek.blogspot.com.es/2014/03/my-dear-classmates-lastmonday-10-th-of.html#comment-form

    http://t8tteam.blogspot.com.es/2014/03/londones-session-or-breaking-stereotypes.html

    http://7brainstorming.blogspot.com.es/2014/03/presentacion-de-mercedes.html

    http://cmontutankamon.blogspot.com.es/2014/03/mercedes-ruizs-visit.html

    http://giveme7blog.blogspot.com.es/2014/03/image-composition-for-londones.html

    http://stepbystepineducation.blogspot.com.es/2014/03/londones-activities.html

    http://thelittleants.blogspot.com.es/2014/03/mercedes-ruizs-class.html

    http://theteachleaderssoyer.blogspot.com.es/2014/03/mercedes-ruizs-class.html#comment-form

    Agunos grupos han recogido el regalo de …¿y si enlazamos los blogs de los compañeros de grupos para poder enriquecernos todos y compartir?
    En la parte derecha de esos blogs ¡ya no están solos!

    Gamificación: explorando qué podía haber más allá de los estimulitos.

    Allá por junio del año pasado os contaba algunos de los pensamientos que me ocupaban cuando pensaban en esa palabra tan trendy que es la “gamificación”.

    Carles Bellver (@carlesbellver), alguien que no suele ser de opinión –ni simpatía- fácil y por eso aprecio tanto todas las suyas, me comentó a cuenta de ese post algunas buenas ideas sobre aquello que aporta la gamificación y, aunque había más cosas, recuerdo que me quedó sonando en la cabeza un par de palabras que me parecieron básicas: motivación y evaluación formativa.

    Así que este primer cuatrimestre, con mis compañeros de asignatura (Isabel Gutiérrez y Jose Luis Serrano Sánchez), decidimos emprender una aventura más ligada al desarrollo de la asignatura de TIC y Educación Social aunque, a diferencia de la parte del trabajo por roles (en el que hay mucha más literatura científica que nos echaba manos y además ya acumulamos algunos años de experiencia), fuera una aventura para probar. Hemos leído alguna cosita de gamificación, aunque hay poco que nos bajara “tanto” a la realidad… así que hemos ido probando… por eso no es este un post para “sentar bases” de nada, sólo es un post para compartir nuestras impresiones y motivaciones.

    Teníamos claro que nuestros Badgets tenían que cumplir con las dos características de las que os hablaba más arriba: debían servir para motivar el trabajo de nuestros estudiantes –especialmente el que se centra en las áreas más complicadas- y tenían que reforzar el carácter formativo de la evaluación que creemos indispensable, y para ello debían cumplir con varias premisas:

      • Puede haber badges “puntuales” y “competitivos” pero esos actuarán como los estimulitos de Miss Sonia (o los “minipuntos”) y aportarán poco a la evaluación formativa, por eso debemos hacer que sean sólo anecdóticos.
      • El objetivo NO es generar competición entre los estudiantes, es motivarles.
      • Los badges básicos deberían implementarse estructuralmente en la evaluación de la aignatura, no deben ser accesorios.
      • Cada uno de los badgets tiene que tener repercusión en la nota de los estudiantes (lo que no se califica es ignorado sistemáticamente por los estudiantes), pero mantener los badgets y/o mejorarlos debe tener una recompensa “extra”.
      • Para que la mejora tenga lugar es imprescindible que haya “niveles” en los badges. No se trata sólo de hacer algo “bien”, sino de tener además posibilidad de mejora.
      • Por eso mismo deben estar ligados preferentemente a los aspectos cruciales del trabajo.
      • Perder el badge es posible perderlo… y con el todos los “beneficios extra” de los que hablábamos antes… debemos mantener el nivel de interés (motivación).

    Con estos básicos (y usando la herramienta ClassBadges: http://classbadges.com) establecimos algunos badges básicos y los pusimos en juego.
    Como en el caso de los roles de los que hablamos en un post anterior, os los ponemos tal cual los propusimos a los estudiantes y esperamos sinceramente vuestros comentarios o sugerencias al respecto.

    Badges en juego en #esytic1314:

    Pensador de plata: la reflexión de la semana de nuestro grupo suele ser mayoritariamente reflexión dialógica o crítica (valga apuntar que la clase sobre tipos de reflexión y formas de hacerla la dimos el primer día de clase).

    Pensador de oro: la mayoría de nuestras reflexiones son reflexiones críticas.

    Traductor novel: las definiciones aportadas tienen calidad y suelen ser reelaboraciones valiosas del conocimiento.

    Traductor maestro: el contenido de los términos incluidos en el glosario es de excelente calidad formal y de contenido, son reelaboraciones valiosas del conocimiento.

    Curador novel: recopila y organiza de manera esquemática información relevante en diferentes formatos e idiomas. La información es actual. Se incluyen más de 5 referencias además de las propuestas por los profesores como básicas.

    Maestro Curador: recopila y organiza en un mapa mental digital las referencias de la información usada en diferentes formatos e idiomas, La información es actual. Se incluyen más de 5 referencias además de las propuestas por los profesores como básicas y el esquema explicita el proceso que se ha seguido en el uso de esa información en el marco de la actividad.

    Confieso que el resultado de la experiencia fue interesante, aunque en términos de motivación es peor de lo que nos esperábamos y el trabajo de mantener este tipo de feedback es MUY exigente para los profes (imaginaos en un horizonte de 80 alumnos por aula); no obstante, creemos que en algunos casos tener claro el horizonte ha servido para aumentar la motivación y creemos que pueden ser una forma de llamar la atención sobre rúbricas de evaluación preestablecidas o de hacer más autoevaluación del trabajo por parte de los alumnos antes de entregar los trabajos.
    Lo dicho, es nuestra experiencia y como tal la compartimos con vosotros, esperamos que os sea de alguna utilidad.

    Roles para el trabajo en equipo: experiencias y nuevos caminos

    Desde hace unos años mis estudiantes y yo llevamos a cabo las asignaturas con un trabajo basado en tareas que llevan a cabo ellos -siempre les digo que mi objetivo es trabajar lo menos posible- en grupos formados por entre 6 y 8 miembros. Estos grupos, además de la tarea que tengan pendiente cada semana, asumen de forma rotativa una serie de roles que incluyen determinadas responsabilidades dentro del grupo.
    Después de 4 cursos (en cada curso solemos trabajar 3-4 asignaturas con este modelo) trabajando de esta manera, hemos probado algunos roles que tengo ganas de compartir con vosotros, para ver qué os parecen:

    El Facilitador
    Suele ser el jefe de grupo esa semana, reparte roles, organiza el trabajo, recibe instrucciones extraordinarias si las hay, está pendiente del trabajo del grupo y resuelve conflictos internos y externos

    El Historiador
    Es el encargado de contar la historia del grupo. Hace la crónica de la semana y nos da pistas de cómo han organizado los días y cómo han trabajado. Se le suele pedir que sea muy multimedia en su relato… Total libertad.

    El explorador
    Debe echar vistazos al entorno e incluir en el blog de grupo una reseña de al menos un sitio interesante en la Web para su profesión (y en relación con el contenido de la asignatura), y de algo de alguno de los blogs de sus compañeros que le haya llamado la atención. En ambos casos es imprescindible comentar en el sitio original y hacer la reseña en el propio blog

    El analista
    Evalúa -con arreglo a una rúbrica básica- el desempeño de cada uno de sus compañeros. Además lidera la reflexión de aprendizaje del grupo. Suele tener algunas pistas de qué reflexión le pedimos, debe responder a cosas como ¿qué se pretendía en la tarea?,¿qué habéis aprendido?¿qué te va a ser útil en el futuro?¿qué es lo más inútil de la tarea?¿lo más divertido?…. Entre otras varias (a las preguntas de estas reflexiones le hemos dado muchas vueltas, especialmente con el profesor Jordi Adell de la UJI con quien solemos compartir calentamientos de cabeza relativos a nuestras clases, porque son seguramente lo que más echamos en falta, la reflexión de los estudiantes).

    Estrella
    Es el encargado de representar al grupo. Es la voz del grupo en las puestas en común de los trabajos, así como el protagonista del artefacto que estemos construyendo en cada actividad (si, normalmente las actividades tienen un “artefacto” final para hacer) sea éste un vídeo, una presentación en pechakucha, un debate…

    El administrador
    Que se encarga del blog y la vida 2.0 del grupo. Revisa los posts de estilo y forma, tuitea, administra las cuentas 2.0 que se vaya creando el grupo, responde a los comentarios, etc… En fin! Se encarga de la Identidad digital del grupo.

    Estos venían siendo “los clásicos”, las preguntas de la reflexión han ido cambiando, algunos roles se han juntado (por consejo de los estudiantes o a la vista de resultados) aumentando las funciones de algunos (facilitador-administrador, por ejemplo; aunque este cuatrimestre hemos compartido la asignatura de Educación Social con mis compañeros Isabel Gutiérrez y José Luis Serrano -con los que afortunadamente comparto asignatura e ideas ;-))- y hemos reformulado esos y hemos incorporado dos roles nuevos:

    El curador
    El miembro del grupo que debe organizar en un mapa mental (se recomienda el uso de una herramienta de mindmapping en red) las referencias (sí la referencia en APA Style -la broma del Gangham style ya la hemos hecho ;-)) de todos los recursos que usaban para documentar y trabajar las actividades, de manera que tuviéramos -ellos y nosotros- una visión de las fuentes de información que se usan en la asignatura.

    El Traductor

    Que debe elegir los 5 términos clave que se trabajan en cada actividad y definirlos con sus propias palabras -pero con base en la literatura- en menos de 500 palabras cada uno.

    Este cuatrimestre he vuelto a reformular para el trabajo con mis alumnos del grupo bilingüe (#soyer1314), he juntado roles, y he creado uno nuevo que agrega labores al curador y que además por primera vez tiene una herramienta concreta asociada (no suelo usar marcas en clase…

    The curator-farmer
    Básicamente es el mismo curador, pero ahora además de las APA Style, debe cultivar, con toda la info de las fuentes de información usadas ubicadas en red, y de los sitios donde dejan huellas o visitan, el árbol del grupo en Pearltrees

    La experiencia ha resultado apasionante…. los resultados son muy variados… Y, aunque tengo “evidencias” del cambio para bien en mis estudiantes (responsabilidad, impicación, experiencia de organización, etc.), NO creo que haya receta alguna que vaya bien en todas partes y que obre milagros en ningún aula… Así que esto no es un recetario, sólo quería compartir con vosotros algo más de lo que hacemos en nuestras clases, por si alguien quiere comentarlo, ofrecernos mejoras, o simplemente quiere usarlo -como ejemplo o contraejemplo ;-)-
    Ah! Por cierto! Este año con Isabel y Jose estuvimos experimentando con badges asociados al trabajo de algunos de estos roles y su repercusión en la nota final… Si, gamificación… Pero creo que eso os lo contaré en otro post… A ver si lo hago pronto 😉

    En la Grinweek 2014: “La piel del hacker en los ecosistemas de aprendizaje conectado”

    No suelo hacer entradas de “promoción” de las charlas que doy… No sé, me da un poco de pudor (para bien y para mal este no es un blog de publi) y si hago excepciones es por alguna razón que vaya más allá de la publicidad… sea este el caso por compartir con mis sufridos oyentes de la GrinWeek algún material de aquello que os estuve contando el martes 28 de enero en Granada.
    Cuando Esteban Romero (@polisea) contactó conmigo para invitarme a ir a Granada a dar una charla confieso que miré mi agenda y le dije… “Es una locura… Mi agenda es una locura y no puedo”… Pero mientras lo decía pensaba en la preciosa oportunidad que me daba y a los dos minutos volví a pensar, le dí dos vueltas más a la agenda y le dije: “cuenta conmigo!”
    ¿Por qué? Pues porque que te inviten a la GrinWeek 2014, que es -en su filosofía y organización- una oportunidad de divulgación a la comunidad de “estos asuntos” de la cultura digital, una ventana de la “torre de marfil” al mundo, que organiza -de forma valiente creo yo- Esteban y en la que están involucrados dos GRANDES -sí, así en mayúsculas- como Fernando Trujillo (@ftsaez y David Álvarez (@balhisay) -a los que además de tener cariño les profeso una admiración sincera por su mente brillante y su buen hacer-, es una oportunidad que no se puede desperdiciar.
    Cuando estuvimos hablando de los temas para tratar, había algunos temas clave que entendían mis anfitriones que debían ser tratados… Y yo no sé de muchas cosas… Y no me atrevo a contar mucho de lo que no sé nada… Así que al final me pidieron que contara mis “básicos”…
    Si, queridos, podría contaros que conté algo absolutamente nuevo y deslumbrante, pero no, eso mis compañeros los otros días de la semana, yo, los básicos… Diría que lo hice a mi pesar, porque los que hablamos mucho (y yo sabéis que de eso un montón) tenemos un discurso más que oído y podemos ser tremendamente aburridos (sobretodo para nosotros mismos); pero a mi gusto también, porque creo que es también verdad que algunas de las cosas que creemos que deben conversarse con toda la sociedad parten de puntos que no siempre son tan del dominio público como nos gustaría… Así que ¡hay que contarlas!
    Así que, aún a riesgo de repetirme, pero con el consejo mis compañeros de semana, estuve en Granada hablando de algunos de mis básicos:

  • Identidad Digital
  • Aprendices e investigadores conectados
  • PLEs
  • Desafíos que los PLEs ponen encima de la mesa
  • El paradigma Open en la universidad
  • Algunas pinceladas sobre el espíritu Hacker
  • Casi todo lo que conté está en las presentaciones -ya vistas- que os adjunto en cada uno de los temas, la presentación final incluía alguna cosita más, compartí algunos ejemplos “nuevos” de mi clase y de mi propia experiencia haciendo algunas cosas (especialmente en el apartado de el paradigma Open) desde mi aula -experiencia que sin todos los otros que las protagonizan (mis estudiantes, colegas de la universidad, de la escuela, amigos, etc.) no tienen mayor sentido- e intenté hacer un llamamiento al espíritu hacker que hay detrás de todos los que nos acompañaban aquella semana… Pero creo que lo básico de lo que dije está aquí (si queréis profundizar más en alguna cosa o hay algo que no encontréis y echéis de menos, avisadme y lo subo o lo enlazo cuando queráis).
    Espero que algo de lo que intenté contaros os resultara de interés… Y deseo firmemente que el llamamiento al hacker de cada uno de nosotros surta efecto y haga la diferencia en nuestro contexto.
    Mil gracias Esteban, GrinUGR y Universidad de Granada por la invitación. Ha sido un enorme placer acompañaros y conversar con vosotros un ratico.

    Corrigiendo rumbo Web: de b2evo a WP, cambio de cara y contexto

    Navegando

    Advertencia: Esto es una sólo una historia de la migración de esta Web, por si a alguien (tan poco diestro como yo) le puede ser útil.

    Soy la feliz propietaria de este sitio web desde hace poco más de 6 años… fue un regalo de aniversario (de boda), uno de los mejores que he tenido :-D… hay gente a la que le hace ilusión una casa en la playa, a mí me hizo mucha ilusión una casa en Internet (atención soy un poco geek, no estoy demasiado loca, lo de la casa en la playa también me haría ilusión ;-D).

    Al empezar era “solo” PHP “a mano alzada”, después le agregamos un b2evolution para abrir mi blog Mushware Educativo y en 2010 le cambié incluso el template para hacerlo más “bonito”… lo que pasa es que la administración de un sitio así era bastante complicada… había dado vueltas  a la idea de reunir todo en un único CMS desde hace tiempo, b2evolution no era tan versátil como yo quisiera, así que iba a por un WordPress, pero la migración y las “posibles complicaciones” me habían detenido. No obstante este fin de año 2013-2014 me he armado de valor y, con un poco de ayuda -gracias Ale-, lo he(mos) hecho.

    Además quería que la raíz siguiera siendo mi perfil y que Mushware siga siendo mi Blog… me encanta el nombre, el autor de la anécdota y el hecho de que mi blog tenga su propio nombre :-)… así que con todo eso empezamos:

    Lo primero era la migración de b2evolution a WP. Creo que es horrible… no hay forma de hacerlo fácil. Para más retraso el script que usó Anibal de la Torre para migrar su b2evolution a WP -y que era mi gran esperanza- ya no funciona 🙁 así que tuvimos que buscar otro script y customizarlo (aquí es donde Alejandro me ayudó… así que el “customizado” es obra suya)… aquí lo tenéis por si os sirve:

    Ahora era un problema los cambios en los permalinks, especialmente de aquellos post que están referenciados desde otros sitios, así que instalé el plugin Redirection, que me ha permitido hacer algunas redirecciones sencillas con algunas expresiones regulares que me han facilitado mucho la vida y parece que funcionan.

    Pues bien, finalmente soy una feliz propietaria de un WordPress, con el theme Montezuma (el tema que tenía en b2evolution tiene versión para WP pero era bastante peor :-() al que le he instalado el plugin Captcha (por razones obvias),  el Shareaholic para los botones sociales, ah! y el qTranslate para ver si empiezo a hacer multilingüe este sitio… sigo buscando plugines para hacerlo más cómodo y sostenible…

    Bueno, espero que os guste y -sobretodo- espero seguir tener cosas para seguir compartiendo con vosotros.

    Seguimos navegando…

    Mi nube de intereses

    Uno de mis buenos propósitos de año nuevo es participar -a poder ser como algo más que un lurker- en el MOOC de PLEs del Educalab… ya sé que parece mentira que ande yo en un MOOC, pero este promete ser un C-MOOC y es precisamente esa C y los profesores que asumen este reto, lo que me ha animado a apuntarme. Bueno, pues en ese MOOC me han pedido que me presente con una nube de intereses… y aquí estoy… Lo que pasa es que cuando haces una nube, a veces, te sorprendes… y este ha sido el caso. Esta es la nube de TAGs de mi blog…

    Mi nube de intereses

    Seguramente es muestra de lo que más me importa… o de lo que creo interesante para contar en el blog: Me gusta que aparecen muy grandes mis estudiantes (alumnos) y mi clase -yo soy profe y me encanta-, además me gusta que aparece grande la palabra amigo (confieso que he quitado algunos nombres propios de la nube) pero es que los amigos hacen mejores mis clases y hacen que las paredes de mi clase en la U. de Murcia sean sólo anecdóticas… Parezco un poco dispersa… o simplemente rollera… jeje, en cualquier caso esta es la nube de mi blog… es una foto y en las fotos sale mucho de lo que eres… podría hacerme una foto “de estudio”, una nube “ad-hoc”, pero vamos a dejar esta… cara lavada ;-). Me hubiera encantado hacer una de mi TL de twitter (publicaciones menos pensadas y más cotidianas), pero no he conseguido hacerla… :-/ Si alguien tiene una idea de cómo hacerla, que me lo diga por favor

    Jordi Adell de visita en nuestra facultad: el espíritu del hacker

    Esta semana hemos tenido uno de esos placeres increíbles que sólo nos regalan los buenos amigos y nos permiten, aparte de disfrutar personalmente, ofrecer a nuestros estudiantes oportunidades de aprender extraordinarias. Esta semana ha venido a hablar con nuestros estudiantes Jordi Adell. Hace unas semanas Jordi vino invitado por Mª Paz Prendes (la directora del GITE) y en el café que pudimos tomarnos con él, algunos alumnos (los dichosamente “osados” son los alumnos de primaria :-)) tuvieron un momento “fan” con Jordi y le pidieron –aparte de alguna foto– que viniese alguna vez a darles una clase. Y Jordi aceptó (podría decirse aquello de que por la boca…).

    Bueno, la cosa es que Jordi ha venido esta semana a Murcia invitado por otra persona y, como es como es (entrañable, amigo y hacker –el libro de Himanen describe muy bien a qué nos referimos y a qué viene el título de este post :-)), se puso en contacto con nosotros y se ofreció a dar esa “clase” a nuestros alumnos aprovechando que iba a estar por aquí… Como podéis imaginar, ¡nos faltaron pies! Isabel Gutiérrez, Jose Luis Serrano y yo misma, que compartimos asignatura #esytic1314, nos pusimos manos a la obra e intentamos organizar el horario de nuestros alumnos y de otros para hacer la clase más concurrida. Aquí tenéis el resultado, Jordi Adell en conferencia (“What else?” que diría George):

    Además de esto, la presentación de Jordi estuvo a cargo de los estudiantes de Educación Social y TIC de los grupos de mañana y tarde y tiene partes francamente divertidas, si queréis verla pinchad en este enlace: http://tv.um.es/video?id=52481&idioma=es y se grabó también el turno de preguntas, que empezó de manera muy musical 🙂 y se extendió casi 45 minutos: http://tv.um.es/video?id=52511&idioma=es .

    De nuevo mil gracias, a los estudiantes que se atrevieron a pedirle que viniera, a los profes que nos cedieron tiempos y espacios, a mis compañeros Jose Luis e Isica por ser siempre tan receptivos y a Jordi, ya sé que sabéis que somos amigos y que eso parece que quitase mérito, pero a Jordi, como siempre, por su generosidad, por su buen hacer, por su espíritu hacker que lo invade todo, por todo lo que nos regala, gracias. En Murcia te adoptamos cuando quieras 🙂

    Mapping Colectivo, participación ciudadana y colaboración entre universidades

    Este cuatrimestre en la Asignatura de TIC y Educación Social (#esytic1314) de 1er año de la titulación de Graduado en Educación Social, hemos querido trabajar -no es plural mayestático, es que hemos sido Isabel Gutiérrez (profe del grupo de la tarde), Jose Luis Serrano Sánchez y yo misma- el concepto de participación ciudadana a través de dos actividades, y la primera de ellas ha sido una actividad de mapeado colectivo.

    Además del interés que tiene en sí misma la exploración de una de esas actividades paradigmáticas del desarrollo comunitario y la participación ciudadana en el marco de la Web 2.0: mapping social, se nos ocurrió invitar a uno de esos profes a los que admiramos profundamente desde la facultad, Don Antonio Bartolomé de la Universidad de Barcelona, y a sus estudiantes, a participar con nosotros; pero además, tirando de red social quisimos también contar con la participación de otro profe que se dedica a estas cosas de la Ed. Social desde la U. de Salamanca: Marcos Cabezas. ¡Y tuvimos suerte! tuvimos la fortuna de que se sumaran a nuestra idea.

    Esta actividad pretendía que de una forma realmente activa, y junto a compañeros de las universidades de Murcia, Barcelona y Salamanca, nuestros estudiantes se implicasen en el proceso de mapeo de un tema concreto en un espacio geográfico de su elección (seguramente su ciudad de referencia y/o los alrededores).

    El objetivo de cada uno de los grupos interuniversitarios era completar un mapa de GMaps  en el que se incluyeran todos los elementos del tema que estaban mapeando y crear una red de mapas comunitarios que pudiesen ser útiles.

    Los temas que hemos mapeado los del grupo de la mañana junto a los estudiantes de Barcelona son:

    1. Albergues (alojamiento para personas sin hogar) http://educacioneduce.blogspot.com.es/p/mapeo-colectivo.html
    2. Arte callejero http://umsapereaude.blogspot.com.es/p/maping.html
    3. Barreras arquitectónicas http://compusocialhypermeganet.blogspot.com.es/p/blog-page.html
    4. Centros de Acción Sociocultural (CEAS) http://ticsocialmagicgroup.blogspot.com.es/p/mapping.html
    5. Centros de atención a drogodependencia http://educacion-informatizada-edusomurcia.blogspot.com.es/p/mapping.html
    6. Centros de Voluntariado http://socialcompany8.blogspot.com.es/p/blog-page_20.html
    7. Centros orientación laboral y reinserción social http://entrelineas8.blogspot.com.es/p/mapping.html
    8. Comedores sociales http://esgreenteam.blogspot.com.es/p/mapping.html
    9. Lugares públicos de ocio infantil http://educatics05.blogspot.com.es/p/actividad-5-mapping.html

    Los estudiantes de la tarde han hecho también sus mapas con la gente de Salamanca y en breve espero publicaros la lista de los mapas que han hecho…

    Catalanes, Salmantinos, nos alegramos mucho de que hayáis aceptado nuestra invitación, será un placer volver a trabajar con vosotros :-)))

    ¡Chicos de Murcia (grupos de mañana y tarde)! ¡gran trabajo! seguid así, cuidad de vuestros mapas, hacedlos útiles para la comunidad y haced de vuestra profesión algo que se viva día a día con vuestras actividades.

    ejemplo de uno de los mapas Grupo Sapere Aude de Murcia

    A los lectores de este post invitaros sinceramente a visitar las páginas de los mapas, a darles difusión para aumentar su utilidad y a comentar nuestro trabajo para mejorarlo.

    Saludos y gracias a @marimarroman por sus buenos ojos y opiniones

    Una historias: Miss Sonia y la gamificación

     

    Hace un tiempo estaba hablando con un buen amigo y colega e intentábamos concluir alguna cosa con sentido acerca de qué aporta realmente  la “gamificación” a un modelo didáctico… y nos costaba encontrar el “quid” de la cuestión… ¿motivación? Bueno sí, se trata de motivación, pero ¿y el factor novedad de Clark? (o la curva de Gartner, o el experimento del caballo blanco de A. Bartolomé), ¿acaso aporta algo más a la clase?, ¿es una forma más de hacer que nuestros estudiantes se muevan sólo por un premio? ¿de hacerles competir entre ellos mientras consiguen que otro no consiga algo (la mayoría de los juegos se basan en que alguien gane y los demás pierdan)? ¿es, otra vez más la zanahoria de nuestros alumnos?…  estábamos en esa discusión y nos preguntábamos ¿qué aporta de nuevo al modelo? ¿por qué es mejor que las notas, o los puntos positivos?… y pregunté yo “¿o en qué se diferencia de los estimulitos que nos daba Miss Sonia?”… así que le conté a mi amigo la siguiente historia:
    Cuando fui por primera vez a un colegio (5 años), iba a un pequeño cole de Bogotá que por pequeño y casi recién abierto le tocaba hacerse publicidad intentando diferenciarse del entorno ofertando lo que entonces se entendía como las dos grandes apuestas del futuro: era bilingüe (aunque tal calificativo se sustentaba únicamente en que decíamos de “miss” a todas las profes –había solo un “mister” el de educación física-, y nos llamaban la atención con un “silence please”), y además nos daban informática (eso sí, con 5 años nos “enseñaban a programar” con Basic y la Tortuga de Logo era nuestra mascota)…
    Mi primera maestra fue Miss Sonia. Al finalizar cada semana, Miss Sonia repartía entre los miembros de la clase unos cuantos trozos de pergamino dibujados y pintados por ella a modo de medalla que te ponías en el uniforme con un imperdible y que ella denominaba “estimulitos”.
    Había muchos y muy variados (ahora que lo pienso creo que al menos un cuarto de aquella clase llevaba uno jeje): “Siempre estoy atenta” (para la que siempre levantaba la mano en clase), “Soy la más aplicada” (para la de las mejores notas), “Tengo unos modales impecables” (para el que siempre pedía todo por favor y no gritaba), “Voy siempre limpio y arreglado” (para quien tras el recreo no parecía salido de un bombardeo), “Soy compañerista” (para el que dejaba siempre la goma de borrar a los demás sin temer que se la “gastasen”), “Escucho atentamente” (para la callada)… y ya os digo, un laaargo etc…
    A mí me tocaba siempre mi estimulito de “Soy la más aplicada”… ese fue para mí todos los viernes, cada semana durante lo que a mí me parecieron “eras”…
    Pues bien, un día Miss Sonia se dio cuenta que sus estimulitos dejaban sistemáticamente a una parte de la clase “triste” y decidió cambiar las reglas pero no nos lo avisó. Un viernes, justo antes de salir hacia casa, empezó el reparto semanal de “estimulitos” y ¡oh Sorpresa! Ya no hubo estimulito para los que hacíamos lo de antes… Miss Sonia repartió los estimulitos y ante nuestras caras llenas de sorpresa nos dijo “es que debe haber estimulitos para los demás, no sólo para vosotros”… recuerdo aquel viernes, lo mucho que lloré en el autobús del cole de vuelta ¿qué diría en casa?¿cómo explicaría que ya no era “la más aplicada”, aunque seguía teniendo las mejores notas? si no eran mis notas ¿qué era lo que quería Miss Sonia de mí? ¿tenía que ser como los demás para que me dieran mi estimulito? ¿cómo quién?…
    Recuerdo mi disgusto (incluso recuerdo cómo sonaba mi voz contando la tragedia acontecida) y recuerdo también los vanos esfuerzos de mis padres por explicarme la lógica de la situación (las risas al respecto duraron muchos años)…
    ¿Y a qué viene esta historia? La verdad, pues no lo tengo tan claro, los Badges no dejan de parecérseme a los “estimulitos” de Miss Sonia, las razones para darlos me resultan hasta cierto punto igual de arbitrarias y los resultados francamente similares… la cosa es ¿en qué mejoraba el modelo Miss Sonia con sus estimulitos? Si hay una respuesta afirmativa a esa pregunta (si es así por favor explicádmelo que no lo tengo claro), es evidente que la tecnología nos “hace más fácil” la posibilidad de repartir esos estimulitos entre los participantes en un curso ¡viva la gamificación! Pero la siguiente cuestión es ¿nos será útil siempre nuestro sistema de estimulitos? ¿los badges por “conseguir” cosas?  ¿O habrá un día que los cambiaremos y decidiremos que los motivados ya lo están y que debemos quitar esos y poner otros? Y la cosa es ¿merece la pena?…
    Creo que mi historia no aportó ninguna luz a la charla sobre gamificación que teníamos, pero tras escucharla mi amigo se rió un buen rato de mí y me pidió que contara la historia en mi blog, así que así lo hago. Si a alguno de vosotros os sugiere algo… que lo diga por favor… a ver si seguimos pensando…
    No quiero empañar el recuerdo de mi maestra. De Miss Sonia recuerdo –aparte del asunto de los estimulitos-una cara sonriente y sus enormes esfuerzos por responder a todas nuestras preguntas… y os aseguro que eran muchas… como siguen siendo muchas… me alegro de que su recuerdo me siga ayudando a pensar más en más cosas y a hacerme más y más preguntas.

    Hace un tiempo estaba hablando con un buen amigo y colega e intentábamos concluir alguna cosa con sentido acerca de qué aporta realmente  la “gamificación” a un modelo didáctico… y nos costaba encontrar el “quid” de la cuestión… ¿motivación? Bueno sí, se trata de motivación, pero ¿y el factor novedad de Clark? (o la curva de Gartner, o el experimento del caballo blanco de A. Bartolomé), ¿acaso aporta algo más a la clase?, ¿es una forma más de hacer que nuestros estudiantes se muevan sólo por un premio? ¿de hacerles competir entre ellos mientras consiguen que otro no consiga algo (la mayoría de los juegos se basan en que alguien gane y los demás pierdan)? ¿es, otra vez más la zanahoria de nuestros alumnos?…

    Estábamos en esa discusión y nos preguntábamos ¿qué aporta de nuevo al modelo? ¿por qué es mejor que las notas, o los puntos positivos?… y pregunté yo “¿o en qué se diferencia de los estimulitos que nos daba Miss Sonia?”… así que le conté a mi amigo la siguiente historia:

    Cuando fui por primera vez a un colegio (5 años), iba a un pequeño cole de Bogotá que por pequeño y casi recién abierto (acabo de buscarlo en la red y ha cambiado hasta de nombre) le tocaba hacerse publicidad intentando diferenciarse del entorno ofertando lo que entonces se entendía como las dos grandes apuestas del futuro: era bilingüe (aunque tal calificativo se sustentaba únicamente en que decíamos de “miss” a todas las profes –había solo un “mister” el de educación física-, y nos llamaban la atención con un “silence please”), y además nos daban informática (eso sí, con 5 años nos “enseñaban a programar” con Basic y la Tortuga de Logo era nuestra mascota)…

    Mi primera maestra fue Miss Sonia. Al finalizar cada semana, Miss Sonia repartía entre los miembros de la clase unos cuantos trozos de pergamino dibujados y pintados por ella a modo de medalla que te ponías en el uniforme con un imperdible y que ella denominaba “estimulitos”. Había muchos y muy variados (ahora que lo pienso creo que al menos un cuarto de aquella clase llevaba uno jeje): “Siempre estoy atenta” (para la que siempre levantaba la mano en clase), “Soy la más aplicada” (para la de las mejores notas), “Tengo unos modales impecables” (para el que siempre pedía todo por favor y no gritaba), “Voy siempre limpio y arreglado” (para quien tras el recreo no parecía salido de un bombardeo), “Soy compañerista” (para el que dejaba siempre la goma de borrar a los demás sin temer que se la “gastasen”), “Escucho atentamente” (para la callada)… y ya os digo, un laaargo etc… A mí me tocaba siempre mi estimulito de “Soy la más aplicada”… ese fue para mí todos los viernes, cada semana durante lo que a mí me parecieron “eras”…

    Esto es una reconstrucción de cómo eran mis estimulitos, desafortunadamente creo que no conservo ninguno de entonces :-)

    Pues bien, un día Miss Sonia se dio cuenta que sus estimulitos dejaban sistemáticamente a una parte de la clase “triste” y decidió cambiar las reglas pero no nos lo avisó. Un viernes, justo antes de salir hacia casa, empezó el reparto semanal de “estimulitos” y ¡oh Sorpresa! Ya no hubo estimulito para los que hacíamos lo de antes… Miss Sonia repartió los estimulitos y ante nuestras caras llenas de sorpresa nos dijo “es que debe haber estimulitos para los demás, no sólo para vosotros”… recuerdo aquel viernes, lo mucho que lloré en el autobús del cole de vuelta ¿qué diría en casa?¿cómo explicaría que ya no era “la más aplicada”, aunque seguía teniendo las mejores notas? si no eran mis notas ¿qué era lo que quería Miss Sonia de mí? ¿tenía que ser como los demás para que me dieran mi estimulito? ¿cómo quién?…

    Recuerdo mi disgusto (incluso recuerdo cómo sonaba mi voz contando la tragedia acontecida) y recuerdo también los vanos esfuerzos de mis padres por explicarme la lógica de la situación (las risas al respecto duraron muchos años)…

    ¿Y a qué viene esta historia? La verdad, pues no lo tengo tan claro, los Badges no dejan de parecérseme a los “estimulitos” de Miss Sonia, las razones para darlos me resultan hasta cierto punto igual de arbitrarias y los resultados francamente similares… la cosa es ¿en qué mejoraba el modelo Miss Sonia con sus estimulitos? Si hay una respuesta afirmativa a esa pregunta (si es así por favor explicádmelo que no lo tengo claro), es evidente que la tecnología nos “hace más fácil” la posibilidad de repartir esos estimulitos entre los participantes en un curso ¡viva la gamificación! Pero la siguiente cuestión es ¿nos será útil siempre nuestro sistema de estimulitos? ¿los badges por “conseguir” cosas?  ¿O habrá un día que los cambiaremos y decidiremos que los motivados ya lo están y que debemos quitar esos y poner otros? Y la cosa es ¿merece la pena?…

    Confieso, creo que  mi historia no aportó ninguna luz a la charla sobre gamificación que teníamos, pero tras escucharla mi amigo se rió un buen rato de mí y me pidió que contara la historia en mi blog, así que así lo hago. Si a alguno de vosotros os sugiere algo… que lo diga por favor… a ver si seguimos pensando…

    No quiero empañar el recuerdo de mi maestra. De Miss Sonia recuerdo –aparte del asunto de los estimulitos-una cara sonriente y sus enormes esfuerzos por responder a todas nuestras preguntas… y os aseguro que eran muchas… como siguen siendo muchas… me alegro de que su recuerdo me siga ayudando a pensar más en más cosas y a hacerme más y más preguntas.

    De comida en la MSU

    Hace unos días tuve la oportunidad de hacer un viaje a un par de sitios al otro lado del gran charco en los que, además de conocer gente interesante, aprendí muchas más cosas de las que imaginaba en un principio… como siempre, o como siempre que tienes los ojos y oidos suficientemente abiertos (para la muestra un botón). Pues en ese viaje tuve el privilegio de hacer una visita al College of Education de la Michigan State University y al grupo de investigación y trabajo de Tecnología Educativa; o lo que es lo mismo, el equipo que encabeza Punya Mishra y al que pertenece Leigh Graves Wolf. En ese marco, Leigh – a la que conocí en la PeLecon 2012 y con la que, como ella dice tan acertadamente, conectamos inmediatamente- me pidió que hiciera una presentación para el equipo en la que les contara un poco de mi trabajo 😮

    Presentar mi trabajo no es complicado (bueno, lo del inglés vamos a obviarlo, por aquello de mi inexistente sentido del ridículo), me encanta, así que podría estar horas y horas hablando de lo que hago, o mejor, de lo que hacemos :-), estoy orgullosa, y honestamente es lo que hay; sin embargo, estaba super nerviosa por varias razones: la primera es que Punya Mishra es uno de esos gurus excepcionales que imponen un montón solo con el nombre (es encantador, pero es el autor de TPACK ¡Wow!) y es además un presentador extraordinario (tuve la oportunidad de verle en acción y conocerle tomando café en Barcelona a principio de 2012); Leigh Graves Wolf por su parte, no solo es una presentadora extraordinaria también, creativa y con un discurso interesantísimo, sino que es uno de esos valores jóvenes de la tecnología educativa internacional que viene con mucha fuerza (coordina el MAET de la MSU) y que con su personalidad e inteligencia marcará seguramente caminos muy interesantes para seguir en el futuro; pero además, llevaba mi trabajo y el de mi grupo encima, así que quería mostrar nuestra mejor cara, ser digna mensajera de lo que hacemos en mis casas (el GITE de Murcia, NOVADORS, mis estudiantes, la PLE people… )…

    Así que, aprovechándome un poco de que era una “lunch talk” intenté una presentación en la que crease un ambiente especial. Tomé ideas de charlas previas en las que había estado, charlé con buenos amigos, di vueltas y vueltas, y finalmente invité a los asistentes a la charla, a una comida (tranquilidad, no he cocinado, todos a salvo). Pero una comida digna de alguien que va de visita desde un país famoso por su gastronomía y en el que están 3 de los 10 mejores restaurantes del mundo…

    Título: PLE, Technology Enhanced Learning Activities and Other Tapas with Emergent Pedagogies

    Aquí tenéis el menú que encontraba cada asistente en su lugar al sentarse (había un plato y una servilleta también).

    MSU Menu

    Y aquí la presentación que usé (como veis hay trocitos de otras presentaciones, pero la idea era hablar de cosas que hacemos)

     

    Me divertí mucho haciéndola, me gustó mucho la reacción que provocó y aprendí montones mientras la preparaba. Así que quería compartirla formalmente con todos vosotros. Además quería aprovechar para agradecer especialmente a mi amigo Pablo González Conejero, (Cocinero del Restaurante La Cabaña de la finca Buenavista – de Murcia- con una estrella Michelin… y maestro de esta facultad) por su ayuda y asesoramiento; y quería dar las gracias también a todos los que me dejáis que hable de vosotros como “nosotros”, a todos aquellos grupos de los que formo parte y de los que presumían mis platos.

    Creo que ha ido bien la visita, creo que el grupo de la MSU del que forman parte Punya y Leigh es extraordinario, han sido súper amables conmigo y me han tratado mejor, imposible. Confío en que este sea el comienzo de una divertida (si no nos divertimos con lo que hacemos, mejor no lo hacemos) y productiva línea de trabajo, docencia e investigación juntos… y de una larga amistad.

    Ahora deberíamos ir a comer a un buen sitio 😉

    Informe LOMCE: Creatividad y manejo de incertidumbre con Manel Rives

    Esta es una historia de aula, así que os invito a que leáis hasta el final.

    Siempre lo digo, una de las grandes fortunas que tengo a mi alrededor es la cantidad de gente de impresionante calidad que me rodea y que desinteresadamente me ayuda en el día a día a aprender y a que mis alumnos aprendan mucho más de lo que yo podría jamás enseñarles.

    Aprovechándome nuevamente de la impresionante disponibilidad y generosidad de Manel Rives (y por qué no decirlo, de la fortuna de tenerlo ahora en nuestra Región de Murcia), le invité nuevamente a hacer un taller de creatividad con tabletas con mis alumnos de TIC. Durante la primera sesión estuvimos haciendo cómics y trabajando con los alumnos sobre estrategias para introducir los trabajos con tecnologías en el aula de primaria.  En esta presentación de Marta Ortega (estudiante de 1 de Grado de Primaria de la Universidad de Murcia) tenéis un buen resumen de lo que pasó aquella tarde.

    Fue una sesión muy interesante, pero a la salida, Manel – que es un incansable- me propuso la posibilidad de venir a otra sesión con los alumnos y montar uno –o varios proyectos audiovisuales con ellos. Acepté, claro que acepté. Así que montamos un proyecto audiovisual para entender mejor la LOMCE. Lo llamamos “el Informe LOMCE”. Aquí el resumen de la actividad que nos hace Vicky Osete (estudiante de 1 de Grado de Primaria de la Universidad de Murcia).

    La idea era organizar 2 proyectos en uno. Los alumnos trabajarían la información sobre la LOMCE y por grupos deberían preparar diversas perspectivas (las diferencias objetivas entre la ley anterior y la nueva, las manifestaciones del 9 de mayo, el libro verde de la Reforma, porotrapoliticaeducativa.org, la opinión de maestros, alumnos y padres, la evolución cronológica de la reforma y los informes del consejo escolar del Estado) de manera que pudiéramos crear algo “con fundamento”.

    El primero de los 2 proyectos que pensamos y que se puso en marcha aquella tarde fue el de un informativo grabado con toda la información que se había recopilado previamente. La organización fue todo un reto, pero Manel los puso en marcha y a prueba y se sacó adelante el trabajo. Aquí tenéis el resultado

    Informe LOMCE from Manel Rives on Vimeo.

    La siguiente idea era hacer un informativo también con el mismo tema, pero grabado en directo usando Collabracam (una app de iPad y iPhone  que prometía grandes cosas), pero a la hora de ponernos en marcha… si, Murphy apareció (o las actualizaciones imprevistas) y la App no funcionaba… los estudiantes empezaron a entrar en pánico jeje, muchos nervios a flor de piel y el trabajo hecho que parecía que no iba a servir de nada… hasta que nos dimos cuenta (sí, de nuevo, aunque lo andemos repitiendo cada día y a todo momento) que lo importante estaba hecho, así que podríamos hacer lo que quisiéramos… y entonces pusimos en marcha el más extraño lipdub que hayamos visto, es decir, tratamos de ordenar en una única toma larga el informativo en directo que teníamos planteado. Aquí lo tenéis:

    Lo quereis Wert? from Manel Rives on Vimeo.

    El resultado de ambos vídeos sinceramente me da igual (aunque si no tenéis idea de lo que va la LOMCE y tenéis un ratico, echadles un vistazo), es sólo la “huella del dinosaurio”, lo importante, el dinosaurio de verdad, pasó por aquí, eso es lo importante.

    Fue una prueba de organización, de diversión, de trabajo en gran grupo, de resistencia a la incertidumbre (si, para algunos de mis alumnos aquello era demasiado “caótico” para funcionar), pero fue una experiencia de aprendizaje como pocas les pueda yo ofrecer a mis alumnos –y como pocas puedo tener dando clase-, una de las buenas, de las que te regala alguien brillante con la mente lúcida –a nosotros nos la regaló Manel- y que se moldea a punta de trabajo duro previo, azar y viento del día 🙂

    Ojalá pudiera tener de esas todos los días.

    Queridos profes de mi claustro tuitero: No tendré nunca con qué pagaros toda vuestra inspiración, todo el buen ejemplo que me dáis, ni mucho menos las horas de vuestro tiempo con las que nos regaláis, con las que me regaláis.

    Gracias Manel,  MUCHAS gracias.

    Queridos estudiantes, ojalá hayáis aprendido la mitad de lo que he aprendido yo.

    Gracias a todos por la oportunidad que tengo de hacer este trabajo y aprender tanto con él.

    NOTA IMPORTANTE: Esta sesión la tuvimos el 30 de mayo, pero hasta hoy -casi un mes después- no he tenido momento de ponerlo en este blog… espero que no sea demasiado tarde para contaroslo 😉

    Nuevamente asomados a San Walabonso

    Una nueva videoconferencia desde mi clase de ITIC1213 con el CEIP San Walabonso de Niebla (Huelva). Gracias de Nuevo por vuestra disposición, por vuestro buen hacer y por seguir siendo un referente para todos los que creemos que se puede hacer más y mejor educación, sois la ventana perfecta donde mirar. A Juan el dire, por tiempo, su ilusión y sus mensajes directos, a las maestras y maestros, a los niños y niñas, a la compi de prácticas que nos acompañó en la sesión… a todos mil gracias… vuestro ejemplo nos enseña mucho más de lo que podría yo hacer en una clase en la Universidad.

    A Fernando García Páez, por siempre, por todas las cosas, ¡mil y mil gracias! El espíritu de San Walo pasa por la ventanica de la VC gracias a tí.

    Esperamos (yo sinceramente lo espero) que sean muchas más.

    Libro de PLEs: Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red.

     

    portada libro plesComo algunos de vosotros ya sabéis, acaba de salir a la calle un libro que hemos editado el profesor Jordi Adell y yo:

    Castañeda, L. y Adell, J. (eds.). (2013). Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil.

    Se trata de un en libro en el que, haciendo de editores, hemos conseguido reunir a una lista de autores seguramente irrepetible y absolutamente de lujo (Jesús Salinas, Oskar Casquero, Ricardo Torres Kompen, Cristina Costa, Ismael Peña-López, Lola Urbano, J. Daniel García, Fernando Trujillo Sáez, David Álvarez, Juan Sánchez, Francisco Fernández, Victoria Marín, Carlos Santos, Luis Pedro, Ana Isabel Vázquez-Martínez, Mª Paz Prendes, Alec Couros, Gráinne Conole y Graham Attwell); personas que además de tener una calidad personal extraordinaria, cuentan con una visión privilegiada  sobre la realidad y práctica de los Entornos Personales de Aprendizaje que nos han contado a través de sus aproximaciones teóricas o de sus experiencias prácticas y que, juntas en este volumen, hacen un conjunto que me gusta pensar que es más que sus partes unidas y que resulta muy interesante.

    El libro pretende ser una introducción al mundo de los PLEs, un volumen que permita a los lectores introducirse en el tema, clarificar básicos, levantar incertidumbres para profundizar y abrir ventanas a la práctica. Es el primero específico del tema que se edita en castellano (si no es así, os ruego que me corrijáis), y por lo mismo tiene todos los “peros” de ser el primero, pero también el regusto dulce del camino “fresco”.

    En el libro hemos intentado juntar a las personas que más nos han interesado hablando de PLEs en castellano (todos los autores son fuentes de conocimiento permanente y parte vital de mi PLN), incluso hemos intentado incluir algunos de los que más nos interesan en habla inglesa (hay alguno más que aunque aceptó en un primer momento, tuvo que apearse del proyecto a medias por falta de tiempo), gracias a todos por aceptar ;-)… Y por hacerlo paciente y desinteresadamente.

    Además, y gracias a la generosidad de los autores y de la editorial, el libro -además de su edición limitada en papel- se puede descargar gratuitamente (completo o por partes) en la web http://www.um.es/ple/libro y tiene una licencia CC que permite compartirlo libremente siempre que no se haga una obra derivada, se cite la fuente y que no se use con ánimo de lucro. Esto ya ha hecho este proyecto redondo.

    Hacer este libro ha sido un proceso de aprendizaje y un reto. Intentar organizar un libro interesante sobre un tema que ocupa tantos bits de la red y sobre el que tanto se ha dicho en las pasarelas de las modas educativa es un desafío. Planificar el conjunto y hacer que el perfume del libro tenga un acorde de nariz y de corazón que haga justicia a los ingredientes que lo componen era una gran responsabilidad. Escribir y editar con Jordi es una aventura y un placer, es aprender a manos llenas, aunque quien le conozca sabrá que con él debo hacer más gala de mi persistencia (dicen los que me conocen que soy un tormentillo) que con casi nadie.

    Aprendí de mi maestra original y permanente (la gran Mª Paz Prendes), que la única forma de tener algo de luz a tu alrededor es rodeándote de gente brillante e invitarles a que brillen a tu lado. “Te hacen brillar”, dice ella, porque aprendes, porque te impregnan, porque te animan a ser mejor, porque hacen que el día a día del trabajo sea más interesante, provechoso, excitante… Gracias de nuevo a los autores y a mi coeditor por brillar cerca…

    No quiero terminar sin invitar a todos los que queráis, a que lo leáis, a que lo critiquéis, a que discutamos su contenido, a que hagamos de este libro sólo la primera parte del proceso… espero que el resultado sea digno de los autores que han puesto su confianza en nosotros y que os regale alguna idea interesante o sugerente para pensar.

    ¡Feliz día de San Jordi! 😉

     

    Finalmente os enlazo algunas de las entradas de blog que algunos autores del libro han hecho hablando de él:

    Jordi Adell http://elbonia.cent.uji.es/jordi/2013/04/20/el-libro-sobre-ples/

    Ismael Peña-López http://ictlogy.net/20130420-book-personal-learning-environments-keys-for-the-networked-educational-ecosystem/

    Cristina Costa http://knowmansland.com/blog/2013/04/22/personal-learning-environments/

    en el Blog de Conecta13 (de la que forman parte David Álvarez y Fernando Trujillo) http://wp.me/p37GPG-hs

    Aclaración: Debate Lincoln-Douglas sobre Libro de Texto en el aula

    Ayer día 11, los que me seguís en el twitter, presenciasteis una pequeña tormenta de tuits que tenían el hashtag #oere1213 (correspondiente a la asignatura de Organización y Recursos Educativos del grupo 1 de primer año del grado de Educación Primaria de la Universidad de Murcia–al que yo les doy clase-) y que hacían una serie de afirmaciones y preguntas sobre el libro de texto (el HT #librodetesto también lo usamos en la sesión) que dejaban mucho qué discutir y alguna preocupación entre los que lo leíais. Como sé que os preocupáis por si me han hecho una trepanación o un lavado de cerebro, y además con el objetivo de compartir un poco de lo que hacemos en clase, quisiera contaros un poco de qué iba todo aquello.

    En el marco de esta asignatura se hace una introducción al libro de texto como representante por antonomasia de los recursos tradicionales de uso en el aula y yo, como os contaba el año pasado cuando hicimos otra actividad para explicar este mismo particular , no tengo ni puedo tener una visión neutral o indiferente con este tema. Pero es más, no quiero que mis alumnos tengan una visión neutral o indiferente al respecto, yo creo en su compromiso ético e ideológico con la educación. Ahora bien, odiaría que mi visión tan radicalmente parcializada les llegara con la superficialidad de todo cuanto nos llega sin haberlo pensado y que, como todo lo superficial, fuera fácil de olvidar e insostenible cuando lleguen a la práctica reflexiva. Por eso este año he usado para este tema una dinámica que ya hemos usado en alguna otra asignatura y para otro tema (en concreto para hablar de redes sociales e identidad digital): hemos montado un Debate con formato Lincoln-Douglas adaptado.

    cartel debate

    Os cuento :

    Este tipo de debate, que hunde sus raíces en la historia de la política estadounidense, tiene una estructura básica que seguimos estrictamente (si tenéis curiosidad aquí está la entrada de la Wikipedia sobre Debate LD). Aunque en nuestra clase hacemos una variación al formato original y en lugar de contar con un único orador, en cada debate, tanto proposición como oposición contarán con dos o tres estudiantes (sus dos estrellas de la semana) como oradores. Así pues el mecanismo de la jornada de debate ha sido: Se realizaron tres debates separados en los que se discutirá en torno a los siguientes subtemas relativos a los libros de texto (yo dí algunas pistas de bibliografía básica, pero pedía que buscaran sus propias fuentes y datos de respaldo… estaba rotundamente prohibido exponer opiniones sólo basadas en la propia experiencia, buscamos un debate profesional con base en documentación, noticias y datos):

  • Modelo de enseñanza y aprendizaje. ¿Defienden los libros de texto un determinado modelo de aprendizaje? ¿modela un determinado tipo de estrategias didácticas?
  • Cultura y valores. Código de selección de contenidos y lógica de secuenciación y estructuración. Política de inclusiones y exclusiones de contenido.
  • El negocio editorial. Las editoriales crean condiciones favorables para reunir buen material docente y tienen derecho a recibir ganancias derivadas de su negocio Vs. El modelo de negocio está pervertido en sí mismo, en tiempos de crisis los beneficios de las editoriales son indecentes.
  • Influencia en a profesionalidad de los docentes. Dada la cantidad de tiempo y los objetivos, son medios de gran utilidad para la docencia Vs. Menoscaban la profesionalidad de los docentes.
  • eBooks y futuro de la educación. ¿realmente son el futuro?
  • En cada debate se sorteó, además de los subtemas a debatir (1 por cada debate), qué grupo participa y el rol que desempeña (Oposición, Proposición o Juez). La figura de Juez corresponde a un grupo que debe exponer al final del debate: ¿Qué aspectos no se han tocado en el debate? ¿Qué errores (objetivos) se han expuesto o rebatido?¿Qué datos importantes no se han aportado al debate? El planteamiento de esta actividad tiene varios objetivos:

  • Motivar la investigación, documentación y el mejor conocimiento de aspectos prácticos –que no tecnológicos- relacionados con los libros de texto.
  • Estimular el debate en clase desde una posición profesional e intentando abrir nuestras visiones a perspectivas que pueden no ser las más habituales o las que elegiríamos como propias en un primer momento.
  • Como veis muchas de las opiniones vertidas por mis estudiantes ayer (y que reflejaba yo en mis tuits no son las que defenderían en una discusión normal, pero su trabajo –que además hicieron la mayoría con gran soltura y con mucha preparación- era precisamente ese, buscar argumentos y defender lo que les tocase, fuese lo que fuese. ¿y qué tal fue? Pues el balance creo que fue bueno, me han sorprendido gratamente algunos grupos (nunca son todos –eso he aprendido- pero me basta con que sean muchos ☺), han leído mucho, han buscado sus datos, han preguntado a profes, han sabido ponerse en la piel de lo que no comparten y han abierto su mirada más allá de lo que yo podría haberles enseñado…

    Pues eso ¡genial!

    ¿Y pueden mejorar cosas? PodeMOS, seguro, pero en eso estamos 😉

    Nota: si no sabéis de qué TL os hablo y queréis echar un vistazo, mirad lo que se tuiteó el 11 de marzo con la etiqueta #oere1213

    Twittevolution

    Cuando leí este post en el blog de mi amigo @Juanfratic http://juanfratic.blogspot.com.es/2013/02/el-ocaso-socioafectivo-de-twitter-o-una.html con un título tan sugerente como “¿El ocaso socioafectivo de Twitter o una etapa personal de desencanto?“ pensé que me gustaría escribir una respuesta… o al menos una reflexión pequeñita sobre ese mismo tema… unas cuantas semanas más tarde aquí la dejo:

    Partamos de los básicos: Yo sigo siendo una twittadicta, hoy, 5 años después de mi primer Twitt y aún cuando mi aportación actual a la conversación es básicamente nula y seguramente evitable.

    Cuando empecé (allá por junio de 2007) el TL de Twitter era bastante pausado (léase: aburrido), y cuando me enganché definitivamente (a principios de 2008) se convirtió en la fuente más interesante de información en red no personal con la que cuento. Y así continua siendo aunque en medio hayamos vivido una época de hipergesticulación en la conversación.

    El TL ha ido cambiando, muchos tuiteros han ido y venido, algunos hacían tuiteos más personales al principio, después fueron a un modo más académico y ahora han vuelto, o al revés… algunos sólo tuiteaban música, hasta que descubrieron algún complemento que nos ha permitido leer más de lo que les interesa, otros siguen conversando y sólo les interesa eso, conversar. Pero no creo que se pierda nada… la gente sigue siendo tan interesante como antes y, tal y como en las relaciones personales “cara a cara”, a veces hablan más y a veces menos… Y, como también pasa en las relaciones cara a cara, cuando pasamos el primer periodo de arrebatadora presencia en un entorno, volvemos a nuestro “estado ahbitual” y las cosas fluyen de forma menos “desaforada”.

    Seguramente por eso mi adicción al TL de los pajaritos se mantiene a pesar de que el TL en sí mismo ha dio transformándose con el paso del tiempo… Para mí lo más interesante de Twitter sigue siendo la posibilidad de tener un “ojo puesto” en aquello que emociona a otros al punto de hacerles contarlo en la red y no poder aguantar la emoción de lo nuevo conocido (si no habéis leído la descripción de mi adicción aquí la tenéis http://lindacastaneda.com/mushware////index.php/twitter-adiction) y eso sigue pasando.

    ¿Y dónde queda el valor de la interacción, el placer de la conversación y el calor de la relación personal? ¿acaso no lo valoro?… confieso que sí lo valoro, me encanta la red de relaciones personales y profesionales y la compañía que me hace el TL , pero no creo que se haya perdido. Lo que pasa es que la época eufórica que vivimos hace un par de años, en la que todo se movía aquí y que dió lugar a proyectos tan interesantes y deliciosos como “El Bazar de los Locos” se ha pasado… digamos que ya nos hemos visto -algunos nos hemos exhibido incluso- y ahora nos acompañamos.

    Mi TL ha vuelto -más o menos- a ser lo que era en 2008 pero nutrido además con una cantidad de gente interesante que entonces no podía soñar que me dejasen mirar por la cerradura de sus intereses… y creo que evolucione como evolucione no será una pena, será siempre eso, una forma más en la que un red de relaciones se mueve y crece y se hace mayor.

    Sólo era eso… una reflexión.

    image: 'Why? Why? Why?'
http://www.flickr.com/photos/33602849@N00/134837687
Found on flickrcc.net

    Algunas actividades: School Organization and Educational Resources

    Organizando materiales de trabajo para este cuatrimestre con mis alumnos, he estado repasando lo que hicimos el año pasado en la asignatura School Organization & Educational Resources que tuve el lujo de dar a los alumnos del grupo bilingüe de 1o del Grado en Educación Primaria en el curso 2011-2012 y me he dado cuenta de que no había compartido las actividades que pusimos en marcha.
    No son muchas, pero el trabajo con los alumnos fue intenso, divertido y gustoso. Así que si os son de utilidad, os dejo el enlace a la guía de algunas de ellas (en MI inglés, pido perdón de antemano):

    Blogging
    Los grupos de trabajo (todo lo hicimos en grupo) debían llevar un registro de trabajo, una bitácora de actividades. Aquí tenéis las instrucciones del trabajo

    Illustrating words
    Una actividad para entender la relevancia de nuestras manos y de nuestros ojos a la hora de representar la realidad. Básica para comprender el papel de los medios en la enseñanza y del profesor. Basada en una actividad de Punya Mishra.
    Illustrating Words

    TPACK Mindmap
    Una actividad que nos permitiese explorar TPACK como marco de referencia a la hora de implementar medios y recursos en el aula. La dinámica de trabajo es interesante y el resultado bastante satisfactorio.
    TPACK Mindmaps

    The Dark Side of Textbooks
    Es una actividad para analizar de forma crítica el papel de los libros de texto en la enseñanza. No, no pretendía ser imparcial :-), y el resultado fue estupendo (lo comenté en su momento aquí mismo)
    The Dark Side of TextBooks

    The Spanish Educational System
    Para estudiar un asunto tan árido como la configuración del sistema educativo español tomando como base la legislación, decidimos hacer un juego de Snakes and Ladders usando preguntas y respuestas elaboradas, corregidas y seleccionadas por los mismos estudiantes.
    Aquí la intro al juego
    Aquí las intrucciones a la validación de las preguntas y respuestas

    Final Portfolio
    Finalmente, los grupos debían presentar un portafolio de evaluación con una serie de mínimos.
    Aquí las instrucciones del portfolio
    Y los portfolios de los grupos del año pasado

    Pido de antemano disculpas por las erratas, errores garrafales y demás que haya en estos materiales. No pretendo ser referencia de nada, pero sé que si no lo comparto aprendo menos y si alguien los pudiera usar aunque fuese como contraejemplo aprenderé más, además me temo que si no lo hago ahora se quedarán en el fondo de una carpeta y habríamos perdido la oportunidad.
    Os agradezco de antemano los comentarios que hagáis a las mismas, estoy segura de que me enseñarán mil cosas.
    Me queda pendiente publicar las actividades que hicimos en la asignatura de ICT for education, pero será otro día (espero).
    Este año imparto la misma asignatura pero para un grupo en castellano que tiene una pinta estupenda (no hay grupo bilingüe :-(), así que haremos cosas interesantes, y también os las contaremos… espero.

    Capital humano o Capacidad humana. ¿Educación para el desarrollo económico?.

    Este post podría llamarse también “sobre el don de la oportunidad” o “de las casualidades”. Estaba intentando escribir alguna cosa referida a la enseñanza básica y para ello estaba revisando cosas ya leidas y escritas, y en estas topé con un trabajo que hice  hace un montón de años para una asignatura de la titulación de pedagogía y que fue encargado por Juan Manuel Escudero, uno de mis referentes pedagógicos al que tuve la enorme suerte de tener como profesor en dos asignaturas en la carrera. Pues el caso es que en una parte de ese trabajo me encontré con unos párrafos en donde revisaba pensamientos de Amartya Sen y de Teresina Azeredo Rios y me di cuenta que son reflexiones que hoy cobran mucha relevancia, particularmente en estos tiempos de crisis cuando muchos defendemos lo imprescindible de invertir en educación, pero muy especialmente si queremos que nuestra reivindicación sobre la importancia de la educación no se funda con el espíritu mercantilista que parece que es lo único que justifica todo en nuestros tiempos.   Os dejo con los párrafos de los que os hablo: La teoría del capital humano, enunciada por Gary Becker en 1962 (y con gran repercusión en el mundo de la economía de las naciones), afirmó, basándose en los datos de crecimiento económico de diferentes naciones del mundo, que los gastos “propios” de las personas (salud, educación, ocio, etc.) no se podían considerar gastos de consumo, sino gastos de inversión; así, el gasto en educación para un trabajador estaba más que justificado, en tanto que suponía una inversión en uno de los capitales o materias que mejoran sensiblemente el rendimiento en un proceso productivo cualquiera, y la mejora en los procesos productivos aumenta los ingresos y por ello optimiza las condiciones de vida de los seres humanos. Es una forma de relacionar la educación con la mejora de la vida de las personas a través de la mejora de la economía; sin duda es una forma de verlo, simplista y desde luego ignorante de la principal condición de esa “materia prima” –su condición humana, pero es ésta visión una de las que sigue fundamentando, incluso hoy día, la visión acerca de la economía de la educación en nuestro mundo. Pretender que la educación es útil gracias a que el hombre es una materia prima que trabaja en la producción y  a que le mejora, en tanto que materia prima -aunque pueda ser verdad de cierta forma-, es una visión deshumanizante de la educación y de la sociedad. Para contrarrestar esta visión parcial del valor de la educación en nuestro mundo, Amartya Sen   vá más allá de la mera enunciación de la educación como capital humano  y hable  de la educación como una oforma de invertir en capacidad humana, proponiendo un matiz que considera del todo relevante: “…Si la educación hace que la persona sea más eficiente en la producción de bienes, es claro que hay un mejoramiento del capital humano. Este mejoramiento puede agregar valor a la producción de la economía y aumentar el ingreso de la persona que ha sido educada. Pero aún con el mismo nivel de ingreso, esa persona puede beneficiarse de la educación por la posibilidad de leer, argumentar, comunicar, elegir con mayor información, ser tenida en cuenta más seriamente por otros y así sucesivamente. De modo que los beneficios de la educación son mayores que su función de capital humano en la producción de bienes. La perspectiva más amplia de capacidad humana puede abarcar –y valorar– estas funciones adicionales…” (Sen, 2004:2) Con este matiz, el Nobel indio concibe el valor de la educación en sí misma, en tanto que posibilitadora de una mayor libertad personal del ser humano, en su sociedad, la educación que le permite no sólo producir más, sino ser progresivamente más dueño de su porvenir y “dirigir mejor su propia vida” (2). Sen además afirma que lo importante como finalidad última es la expansión de la libertad humana para vivir el tipo de vida que la gente juzga como valedera”, en esa medida, el desarrollo económico puede ser una forma de expandir este tipo de posibilidad, pero sin duda debe ser integrado en un proceso de desarrollo mucho más amplio que tenga al hombre como finalidad. “Finalmente, es importante también recalcar también el papel instrumental de la expansión de la para generar el cambio social”. No educamos al hombre para que produzca más y traiga desarrollo económico, el desarrollo económico y la educación deben permitir al hombre realizarse de manera más completa, deben hacerle mejor miembro de su sociedad y en últimas poder ser dueño de su propio porvenir. Feliciudadanía Tras estas reflexiones acerca de cuál debe ser la misión que se encarga al docente, creemos que a modo de conclusión e invitación a la reflexión, la aportación de la Doctora Teresina Azerêdo Ríos (2003) resulta muy globalizadora y nos permite atender a la mayoría de los supuestos que hemos visto anteriormente, además de proponer una nueva palabra que sirve para reunirlos en un solo concepto: La Feliciudadanía, por ello nos centramos en su trabajo. Para fundamentar su idea, la profesora Ríos dice que “La tarea fundamental de la educación, de la escuela, al construir, reconstruir y socializar el conocimiento, es formar ciudadanos y, por tanto, contribuir a que las personas puedan participar de forma creativa en el contexto social del que forman parte, ejercer sus derechos y, de esa manera, ser personas felices de verdad. Ese es su objetivo final… …Podemos precisar más la idea de felicidad, si la contemplamos como la concreción de una vida digna, la realización –siempre buscada – del ser humano, que se enmarca en un proceso, y que no sólo se da de forma individualismo que cobra sentido peno en el seno de la colectividad, en el ejercicio conjunto de la ciudadanía” (Ríos 2003:20) La autora abunda en dos cosas, en lo inacabado de la noción de ciudadano, es decir que cada uno y su educación van formando día a día su ciudadanía y que debe ser algo a construir a diario; y en que la ciudadanía es un proceso social, que sin socialización no existe, y que por lo mismo se basa en la comunicación; en este mismo sentido “la enseñanza es un proceso de comunicación”, por lo mismo es erróneo el planteamiento de “dar clase”, en realidad se trata de “hacer clase” hacerla no sólo dentro, sino fuera del aula; dicha noción implica a los profesores con los alumnos, les involucra  y les hace interdependientes en ese proceso de construcción. Así, la autora afirma que la verdadera misión de la educación es conseguir la Feliciudadanía, entendida ésta como la plenitud de la felicidad del individuo y de su condición como ciudadano en un entorno de democracia. Importante tener en cuenta que, aunque estas palabras pueden tener definiciones relativas en el tiempo y en el espacio, la autora las define aquí en una visión de valor universal de la siguiente manera:

    Democracia: “La democracia es un valor universal porque se refiere a la creación y mantenimiento de una vida digna. Pero esta dimensión universal no evita la presencial de su carácter histórico, que se manifiesta en las diferentes concreciones que presenta en las diferentes sociedades” (p.88) ahora bien, como forma de gobierno o régimen político, no basta el espíritu de la participación, dice la autora que “No basta con tener derecho as participar sino que es necesario que se creen las condiciones efectivas para esa participación. Cuando la democracia política no se acompaña de la democracia económica y social, se daña el concepto de ciudadanía” (p.91)

    Así pues, desde esta perspectiva se define:

    Ciudadanía: “Implica la conciencia de pertenencia a una comunidad, así como de responsabilidad compartida. Por ello, nos referimos a una ciudadanía que adquiere sentido en un ámbito de participación democrática, en el que se respete el principio de solidaridad…”(p.92)

    Felicidad: “… entra en escena la felicidad como objetivo de la vida que se experimenta de forma colectiva. La finalidad de la actuación humana y de la relación entre los seres humanos es la vida feliz, que es sinónimo de vida digna” (p.94) identifica la felicidad con la de bien común, bien colectivo.

    Fin de los párrafos de mi trabajo.  Pues eso, no se trata sólo de que la educación sea una buena inversión para las empresas, es una buena inversión en las personas y eso, es bastante más importante.

    Referencias

    Rios, T.A.  (2003) Comprender y Enseñar: Por una docencia de la mejor calidad. Barcelona: Graó

    Sen, A. (2004) Capital Humano y Capacidad Humana Foro de Economía Política- Teoría Económica. [04-01-2005] en http://www.red-vertice.com/fep

    Reflexiones sobre PLEs: una mirada atrás antes de seguir caminando

    Este año se edita el segundo número especial de una revista International en el que se incluirán artículos que son fruto de investigaciones presentadas en la última PLE Conference que tuvo lugar por estas fechas –julio-, el año pasado en Southampton. Los encargados de hacer esa edición de la revista hemos sido mi buen amigo Graham Attwell, la profesora Ilona Buchem y yo misma, y una de las partes más interesantes de este trabajo ha sido poder hacer unas cuantas reflexiones sobre PLEs a cuentas de escribir el editorial de la revista.

    Quisiera compartir con vosotros (como ya hiciera Graham hace un par de semanas), algunas de las reflexiones hechas en ese editorial, pero en castellano.

    Dos ediciones del mismo congreso, con un año de diferencia entre ellos y dos numeros especiales con casi un año de diferencia también entre ellos nos han hecho pensar en el camino recorrido.

    En aquel momento nuestras preocupaciones estaban bastante bien definidas. Las discusiones principales se concentraban en torno a la conceptualización misma de Entorno Personal de Aprendizaje (PLE), qué era, si podíamos considerarlo sólo un constructo tecnológico o un constructo pedagógico; si podía/debía incluirse en las estrategias de las instituciones o si instituciones de educación formal y PLE eran, por concepción, incompatibles.

    Adicionalmente, habíamos empezado una primera aproximación empírica a nuestro objeto de estudio. En aquella primera ocasión discutimos algunas investigaciones principalmente centradas en tecnologías concretas y su papel a la hora de crear, enriquecer y gestionar el PLE; además hicimos algunas aproximaciones a cómo las “affordances” de unas tecnologías resultaban más interesantes en dicha construcción.

    Sin embargo, sólo un año después, aquellas discusiones resultan felizmente superadas, cuando no obsoletas. Es evidente que ya no estamos en aquel primer momento y que las tensiones entre posturas que parecían irreconciliables han resultado no serlo tanto y han dado paso a posturas más centradas que nos ofrecen mayor perspectiva a la hora de abordar el estudio de los PLEs.

    El tiempo de discutir sobre si un PLE es una herramienta, un entorno o un enfoque pedagógico, ha pasado. Tenemos ya un corpus suficiente de literatura en diversos idiomas en las que no faltan definiciones desde diversas perspectivas y sobre los factores y características que le dan entidad al término.

    La mayoría de los asistentes a la PLE Conference 2011 convenimos en defender que PLE es un enfoque pedagógico con unas enormes implicaciones en los procesos de aprendizaje y con una base tecnológica innegable. Un concepto tecno-pedagógico que saca el mejor partido de las innegables posibilidades que le ofrecen las tecnologías y de las emergentes dinámicas sociales que tienen lugar en los nuevos escenarios definidos por esas tecnologías.

    Somos conscientes de que es preciso seguir pensando en las mejores vías para enriquecer los procesos de aprendizaje a través de dinámicas cada vez más transparentes que usen, a la vez, el potencial de lo formal y lo no formal, los contextos laborales y educativos, el énfasis en el aprendizaje y en el conocimiento… Creemos que es imprescindible abandonar la moda de crear nuevos acrónimos para diferenciar contextos, o partes del PLE, o herramientas, y más aún cuando muchas veces responden exclusivamente a nuestro afán de perpetuar el nombre unos minutos y no a un avance en la perspectiva de análisis.

    La mayor preocupación que tenemos los que hacemos parte de esta comunidad [la PLE Conference en presencial y en virtual] tiene que ver, sobre todo, con cómo vamos a poner en marcha la idea de PLEs en el mundo real. En general coincidimos en pensar que implementar la idea de PLEs no tiene que ver con incluir una herramienta –ni una serie de herramientas- en el proceso educativo; y, aún cuando creemos que las herramientas son importantes, sí tiene que ver con implementar una nueva forma de entender cómo sucede el aprendizaje.

    En consecuencia, nuestras preocupaciones alrededor de los PLEs se concentran ahora en asuntos prácticos, de implementación y adopción del enfoque en diversos contextos teniendo en cuenta perspectivas interdisciplinares. Es decir, que nos preocupa cómo se implementa, pero teniendo en cuenta las facetas pedagógicas, didácticas, tecnológicas e institucionales de esa implementación que, al fin y al cabo, son las que configuran el complejo sistema de tensiones que delimita el marco educativo.

    Tras estas reflexiones, las discusiones que hemos tenido desde la última PLE Conference, después de coincidir en tantas cosas y discrepar en otras nuevas ;-), sabemos que del futuro de los PLEs tiene que ver con la investigación. Tenemos la impresión de necesitar más y mejores aproximaciones investigadoras a los PLEs; investigaciones más profundas, de prácticas más arriesgadas y con metodologías innovadoras y rigurosas, que nos permitan pasar de un plano superficial a otros planos más interesantes de análisis.

    Esperamos sinceramente que este año, en la PLE Conference 2012 podamos dar nuevos pasos en esa dirección.

    PLE Mind map by DinkaCh
    PLE Mind map by DinkaCh in http://www.flickr.com/photos/dinkach/7162480429/

    Este post se publica en paralelo hoy en e-aprendizaje, gracias a la invitación que me ha hecho su director David Álvarez de publicar en él. ¡Gracias David!

    Cuando una oportunidad se corrompe: El esperpento de la evaluación por compensación

    Hace unos años se instauró en la universidad española una normativa a la que se ha llamado “de evaluación por compensación. Según esa normativa, o al menos en la regulación específica de la Universidad de Murcia, un estudiante al que le queda por aprobar sólo una asignatura, si se ha presentado a 5 convocatorias de ella y ha sido calificado en alguna de esas convocatorias con un 3 o más (sobre 10), tiene derecho a que se expida su título haciendo una evaluación de esa asignatura “por compensación”.
    En el espíritu de esta normativa está la necesidad de “proteger” a los estudiantes de casuísticas personales (se entiende que referidas al profesorado) que les hagan “imposible” aprobar la carrera después de intentarlo con ahínco durante 5 o más convocatorias, especialmente indicado para aquellos que se han quedado con un 4 o un 4.5 en todas las ocasiones… Que casos haylos. Y yo incluso llego a entender muy en el fondo el espíritu de la regulación.
    No obstante, como casi siempre cuando pienso en estas cosas, pienso en la cotidianidad de un profesional y en mi cabeza los ejemplos siempre tienen que ver con médicos… Imagino si me gustaría saber, antes de que me pongan la mascarilla de la anestesia general, que a mi médico le “compensaron” anatomía… Creo que si me enterase daría un brinco y saldría por piernas… Pero como es muy probable que esté enferma y no esté para salir corriendo, buscaría un rotulador y empezaría a rotular la localización aproximada de los órganos, no sea que en lugar de hacerme una apendicectomía, el pobre compensado -al que seguro que su profesor de anatomía le tenía manía-, me haga una lobotomía.
    Ya lo sé, es una exageración, pero no puedo evitar pensarlo…
    Sin embargo, lo que me lleva hoy a escribir esto no es la compensación en sí misma, sino algunas de las prácticas que ha traído consigo esta normativa y que precisamente esta mañana me están dando un ligero dolor de cabeza.
    La primera de esas prácticas es la exigencia por parte de los alumnos de que las notas no emoiecen básicamente en el 3, que por poner el nombre debamos ya calificarles con un 1 y, cómo no, si ponen lo que sea (aunque no tenga ningún tipo de coherencia sintáctica o semántica), “qué menos” que un 3.
    Pero una vez conseguido el 3 en alguna convocatoria, y después de una revisión de examen en la que muchas veces se le intenta guiar sobre la mejor forma de encarar la asignatura, una práctica no poco habitual es la del que “decide” dejar de estudiar la asignatura y sacar cuatros hermosos ceros que le permitan compensarla. Evidentemente, sin dar ni la más mínima muestra de intención de estudiar o de querer aprender nada. Y esta práctica, ha traído otras subprácticas más esperpénticas, si cabe.
    La evidente es la de alumnos que sistemáticamente intentan copiar en el examen de las formas más descaradas (no es mi caso personal por mi tipo de examen) y que exigen el 0 cuando son descubiertos. Total, no hay expediente, ni consecuencias. Sólo quieren muescas, 4 les bastan.
    Luego están los alumnos que aparecen en el examen oral y, sin oír si quiera las preguntas del examen, EXIGEN (y de muy malas formas) que les pongas un cero, porque no van a estudiar tu asignatura. O en el examen escrito aparecen y sin sentarse (literalmente) te dicen que quieren “su” 0. Una convocatoria más “a la buchaca”.
    Yo tengo una política muy clara al respecto desde siempre, la nota se gana, desde el 0 hasta el 10… Sería incapaz de poner a sabiendas una nota a un estudiante que no merezca, ni por arriba, ni por abajo… Y hasta el 0 hay que merecerlo. Si la compensación es una oportunidad, lo es de que puedas esforzarte y conseguirlo, aunque no lo hayas conseguido del todo… Pero creo que, especialmente en la educación pública, el no intentarlo siquiera es, no sólo un fraude, sino una cara dura temeraria.
    La cuestión que más molesta radica en cómo hemos llegado a extremos insospechados con este asunto. Os cuento.
    Desde que doy clase, cuando hago un examen escrito (que es siempre a partir de la segunda convocatoria de un mismo llamamiento, porque el primer examen es oral y además hago evaluación continua), he dado la oportunidad (si, lo hice como una oportunidad para los alumnos) de que los alumnos tengan un tiempo para leer el examen y para analizar si están o no en condiciones de presentarse. Entiendo que a algunos les puede servir incluso para ver cómo se plantean las preguntas, o el tipo de asuntos que ocupan el mismo, el estilo del profesor, etc. Quien considere que debe irse antes de este tiempo, que en mi examen es de 10 minutos, se va sin penalización en su expediente, y la calificación es de “no presentado”, porque entiendo que efectivamente no se ha presentado al examen. Tras este tiempo les animo siempre a estudiar la mejor la asignatura ya que vayan a mi despacho las veces que precisen para resolver dudas.
    Pero ahora, hasta esa “oportunidad” ha sido proscrita.
    Tengo el caso de alumnos que, con carácter retroactivo, quieren exigir que les cambie su “no presentado” de hace dos o tres convocatorias, por un suspenso, aduciendo que “estuvieron allí”. Y evidentemente se plantea incluso hacer una queja “formal” al respecto.
    No son todos los alumnos, ni una mayoría y no estoy muy segura de que no tengamos culpa de generar esas dinámicas fraudulentas y de convertirles día a día en burócratas de la universidad y no en aprendices. Pero me duele, como cada práctica de ese estilo en mi universidad, no puedo remediarlo.
    ¿Y qué se hace en este caso? Pues aguantar el chaparrón, indignarse y escribir en el blog…
    Nada, perdonad, una queja que no podía aguantar y que quería compartir.

    Coherencia y Publicaciones en abierto

    En esta marabunta de recortes, en esta sensación general de escasez a nivel mundial, esta mañana he tirado del hilo del un tuit de @Jordi_a de ayer

    “Los ricos también lloran: Harvard se queja del precio de las revistas :- D bit.ly/I4VqoM

    y he ido a parar al memorándum original emitido por Harvard con el título “Faculty Advisory Council Memorandum on Journal Pricing”el 17 de abril pasado.
    En general es efectivamente una queja ante la “insostenibilidad del acceso” a las revistas de pago con los precios en los que están en la actualidad. Es una arenga, dirigida a sus estudiantes y profesores, a la publicación de la investigación y las reflexiones científicas en entornos abiertos que no sólo garanticen la publicidad de los mismos –ya que son sostenidos con fondos públicos-, sino la mayor difusión posible y el acceso mismo desde las universidades a ellos.
    Concretamente el memorándum aconseja como medidas básicas:

    1. Make sure that all of your own papers are accessible by submitting them to DASH in accordance with the faculty-initiated open-access policies (F).
    2. Consider submitting articles to open-access journals, or to ones that have reasonable, sustainable subscription costs; move prestige to open access (F).
    3. If on the editorial board of a journal involved, determine if it can be published as open access material, or independently from publishers that practice pricing described above. If not, consider resigning (F).
    8. Move journals to a sustainable pay per use system, (L).
    9. Insist on subscription contracts in which the terms can be made public (L).

    ¡Hasta para Harvard es insostenible! ¡publicar en abierto! ¡aumentar el prestigio de lo Open Access (OA)! No participar en comités de revistas de pago que no publiquen en abierto!
    ¡cuánta coherencia junta!
    Pensé entonces que me encantaría que, como consecuencia de los recortes (ya que tienen tantas), nuestras instituciones públicas europeas –y españolas en concreto- decidieran un política estricta a este respecto, que primasen y estimulasen el uso de las revistas OA en la comunidad científica (entiendo que no es necesario avisar que OA no quiere decir merma en la calidad de los contenidos)… ¡oh! ¡Sería genial! Podríamos leer lo interesante que escriben los colegas siempre que quisiéramos, ¡cualquiera podría hacerlo!
    Sin embargo, para ello sería imprescindible que los criterios de calidad de la investigación no pasaran por un conteo ciego de JCRs (JCR= artículo en revista indexada en el Journal Citation Reports de la empresa Thompson Reuters cuyos criterios de calidad prefiero no entrar a valorar), sino que se tuviesen en cuenta otros criterios sobre los mismos. Es decir, que en lugar de decir 5 JCR= sexenio, dijesen algo como 5 publicaciones interesantes y con gran difusión =sexenio, lo cual me temo que no quiere decir lo mismo.
    La dinámica de la evaluación investigadora (de la que depende la provisión de puestos de trabajo en las instituciones) nos ha llevado a extremos perversos e indignantes. Revistas que pagan cantidades obscenas por ser incluidas en los famosos índices, investigadores que pagan por revisar un paper para la revista en cuestión, otros que pagan por publicar en dicha revista, jóvenes –y no tan jóvenes- que aún haciendo investigación de gran relevancia e interés, no tienen el más mínimo interés en hacerla pública y notoria, sólo en incluirla en el índice de una JCR aunque muera de soledad en alguna web en el mejor de los casos y para ello haya que pedir un préstamo. Investigadores que no tenemos la necesidad de que se conozca lo que hacemos, y para los que el impacto en la realidad ha sido sustituido en importancia por el impacto en los índices (que insisto, no es lo mismo).
    Es evidente que ya hay movimientos a favor del OA en ciencia, y que actitudes como la de Steve Wheeler en nuestro ámbito (que dimitió como coeditor de JILE ante la negativa de estos a tender a políticas de más y mejor acceso –la historia completa aquí -), o las de Boycot a las revistas de impacto cerradas ya están en marcha en las redes. Sin embargo, es también evidente que algunos no podemos permitirnos ese tipo de actitudes, por mucho que quisiéramos.
    Para los investigadores más jóvenes (en busca de una “acreditación” de la ANECA, AKA el hombre del saco), para el resto de profesores universitarios en España (a la luz del nuevo Real Decreto sobre educación universitaria que condena a 32 créditos si no tienen el último sexenio “vivo” – y del cual prometo escribir pronto), e incluso para las figuras internacionales de reconocido prestigio (como G. Siemens en esta historia ) que buscan cambiar de aires, lo cierto es que las revistas indexadas –habitualmente de pago- siguen siendo un paso por el que no hay más que pasar.
    Y entonces, ante esa realidad, todo lo demás (publicidad, difusión, impacto en la realidad, accesibilidad para los profesores en el caso de la investigación educativa, etc.) da igual y termina siendo increíblemente secundario.
    Pero que Harvard se queje y mande ese memorándum es una luz… a lo mejor alguien se da cuenta de la insostenibilidad del sistema, de las perversiones a las que hemos llegado; alguien vuelve a echar un vistazo con calma y hace una apuesta por la coherencia, alguien -entendiendo que los tiempos de vacas flacas no necesariamente adelgazan los cerebros- nos obliga a hacer una apuesta decidida por lo abierto, por compartir, por generar conocimiento accesible para todos… alguien –desde las instituciones públicas- apuesta por el saber y no por el negocio detrás del saber…
    Pero igual eso es pedir demasiado.

    The Darkside of TextBooks

    Ser profesor tiene una carga ética y política innegable e ineludible. Cuando empecé a estudiar pedagogía creía que esa carga era eso, una carga, y por lo mismo suponía un fastidio y una parte que debía ser eludida en la medida de las posibilidades de los docentes.
    Pero conforme he ido estudiando –o bebiéndome- la carrera –y encontrándome con diversos profesores- me di cuenta que la carga en cuestión, era además de una carga , una responsabilidad. Que la educación no pretende un ciudadano cualquiera, que el modelo de formación y facilitación del pensamiento, no responde a un planteamiento vital neutro. Nada es neutro. Por el contrario, enseñar a alguien, hacer parte de su proceso educativo tiene implícitas una serie de creencias sobre lo que significa ser un “buen” “alguien” (llámalo persona, pedagogo, profesor, médico), y que esa “bondad” sobrepasa con creces los límites de lo científicamente relevante –o aceptable-. Que se complementa con una visión ética determinada del resultado y de cómo ese resultado debería ser (lo que mi amigo @FrancescLlorens en el twitter acaba de llamar Contexto de Justificación que condiciona el Contexto de enseñanza).
    Seguramente sería el equivalente de las competencias éticas de la que habla Escudero en su discurso sobre competencias, y que, según él mismo, hacen parte indefectible de las competencias sistémicas.
    Pues bien, yo tengo una visión de lo que es la educación que prefiero, de lo que significa la escuela y la educación para el futuro de las personas como seres libres y de la increíble relevancia de la escuela pública en la vida de las personas. Y, en consecuencia, soy abiertamente (creedme, después de un largo camino hasta aquí, no olvidéis que yo no soy “nativa” de la escuela pública), un elemento defensor de la escuela pública, de la educación como elemento emancipador de las personas, de la enseñanza responsable y liberadora. De lo que –como también Escudero lo diría- un curriculum “democrático y emancipador”.
    Por ello he decidido que mis clases no sean “neutras”, o mejor, que sean abiertamente parciales, y decididamente que defiendan una forma concreta de enseñar, un modo concreto de entender la escuela y el papel de las personas y las tecnologías en ella. Si, abiertamente acepto que no me vale una posición cualquiera, que no vale sólo con la buena voluntad –aunque es imprescindible-, que hay un compromiso profesional que debe asumirse detrás.
    En consecuencia, algunas de las actividades (por no decir muchas) que planteamos en clase tienen un claro sesgo “ideológico” y, en parte justificada en la falta de tiempo que nos circunda, no exploran TODAS las posibles visiones sobre un tema, sólo una (y está hecho a conciencia). Mea Culpa.
    Por ejemplo, este año con mis alumnos de #SOyER1112, NO hemos abordado el tema de “Los libros de texto en el aula de primaria”, hemos realizado una campaña llamada “The Dark Side of TextBooks” (el título es expresivo ;)).
    Les he pedido a mis estudiantes que por grupos abordasen una serie de lecturas:

  • Como básica, la entrada sobre libros de texto de la Wikipedia en inglés incluyendo todos los materiales a los que refiere,
  • un par de textos sobre libros de texto

  • Apple, M. (2000) Cultural politics and the text. Official Knowledge, 2nd edn (2000), London: Routledge, pp. 42–60
  • Crawford, K. (2000). Researching the Ideological and Political Role of the History Textbook: Issues and Methods. International Journal of Historical Learning Teaching and Research 1, 1
  • y dos entradas del Blog de Jordi Adell @jordi_a (incluyendo las referencias que se hacen en ellas):

  • Libros de Texto electrónicos: Peras al Olmo
  • Lecturas sobre libros de Texto
  • Con ellos, cada grupo podía decidir entre hacer: o bien un cómic, o una fábula , o una línea de tiempo de Twitter(influencia #eabe12), o un discurso televisado, o una serie de anuncios de televisión (mínimo 3). Todo con licencia Creative Commons y siempre en inglés y en castellano.
    Pues bien, qué queréis que os diga, que soy fan de algunos de mis alumnos 🙂 y que el trabajo ha dado grandes momentos. Veamos algunos:

    El grupo Never Too Late hizo la serie de anuncios, pero destacaría este:

    También hicieron anuncios que podéis ver –y usar- si os apetece:

  • Los Hakunamatata
  • Los Broken Dreams
  • I know what you did…
  • O usar la fábula de The Chalk Drivers
  • Y el discurso de Las Camaleonas de Colores
  • y de éste último me gustaría quedarme con la parte final (en su versión en castellano) para cerrar este post:

    “Los libros de texto son capaces de determinar una única manera de entender el proceso enseñanza y aprendizaje. Entonces las nuevas generaciones de profesores no son capaces de concebir una manera de enseñanza sin libros de texto y ellos los conciben como una necesidad.

    En conclusión y tras reflexionar sobre este tema, puedo afirmar:
    Sí, ¡imagino una educación sin libro de texto!
    Y como herramienta alternativa sugiero dejar los libros de texto a un lado y usar las TIC para preparar sus clases para así usar vuestra imaginación y vuestra experiencia para conseguir que los niños tengan deseos de la curiosidad y el aprendizaje”

    Ya veis… seguro que a alguien (o a más de uno) le parece que hago proselitismo… pues sí, lo hago, decididamente hago proselitismo… ¿y es malo? No lo sé… yo creo que no… pero bueno, si lo es, al menos el consuelo es que están en primero de carrera y tendrán 3 años más para convencerles de lo contrario… ¿o esa es la pena?

    Hay más cosas, jeje, pero tampoco es plan de decirlo todo 😉 al menos no hoy 🙂

    Buenos días.

    “Con Manel Rives, hasta los dinosaurios estaban hipnotizados”

    Espero que sepáis que soy una de esas profes que, como diría @juanfratic en su post, se siente muy afortunada y tocada por una varita de poder ser profe. Y más aún de ser profe de algo que me apasiona con alumnos llamados a cambiar el mundo: futuros profes, educadores sociales y pedagogos.

    Ahora bien, en este marco de fascinación que me produce mi profesión, una de las pegas de la enseñanza universitaria es la insostenible ratio a la que nos vemos abocados, teniendo habitualmente una ratio de 1/90 cuando no 1/125 por grupo (es decir, 1/500 al año + o -).

    Sin embargo, este cuatrimestre gracias a la implementación de un grupo bilingüe en la titulación del Grado en Educación Primaria he tenido un regalito, uno de los grupos a los que tengo que dar clase es de 35 personas, con los que soy responsable de la Asignatura School organziation and Educational Resources #soyer1112 y de la parte de ICT de Research and ICT… ¿os imagináis? ¿35 almitas solamente? Eso es casi familiar… y la verdad es que intentamos aprender mucho. Ah! Eso sí, encima en inglés.
    Pero contamos con mucha ayuda de fuera.

    Hace como tres semanas contacté con Manel Rives (@manelrives en el twitter) para pedirle que hiciera una videoconferencia con nosotros para hablar de lo que hace con sus alumnos y la respuesta desbordó la petición, ¡¡Manel quizo hacer esa visita en la clase PERSONALMENTE!! Y claro todos nosotros, encantadísimos de tener semejante visita!

    Así pues, el lunes 5 de marzo, Manel Rives vino a nuestra clase de #soyer1112 a hacer un taller de creatividad, stopmotion, comic y dispositivos portátiles. Yo os podría decir mil halagos sobre la sesión, pero creo que lo mejor es que lo veáis en algunos de los comentarios que han ido incluyendo los propios alumnos en sus bogs de grupo:

    He encouraged us to become good teachers, helping us with good technology. He also trasmitted the importance of motivation, which help him to look forward to going ahead with those proyects, because he sees that his students love what they do.

    http://iknowwhatyoudidinthelastblog.blogspot.com/2012/03/hi-everybody-im-berta-and-this-week-ive.html

    Manel is a different teacher, he makes different things with children but this children learn a lot of things playing. They learn also concepts and methodology of study.
    We have realised that another type of teaching could be possible!!!!
    And we love it!

    http://camaleones-decolores.blogspot.com/2012/03/seminary-with-manel-rives.html

    Thanks to Manel we have experienced that a different kind of education could be more meaningful. Now I have changed the way I saw education and innovation. I want to be a good teacher that thinks about what is important for his pupils to learn and that makes them realise that learning is not boring because It is the most interesting thing in the world.

    http://nevertoolatedplpa.blogspot.com/

    he make us change our way of thinking, discovering that teach with media is easier than we think

    http://thebestgroupofbilingual.blogspot.com/2012/03/manel-rives.html

    We have learnt that we cannot go the easy way, if we effort and we work hard, we will be able to get best results and even in a funnier way. If we standstill in the classics methods, society will never evolve. Nowadays one of the most important breakthroughs to progress is technology; we do not have to be afraid of new technologies. If it is possible, we have to take advantage and use them.

    http://thechalkdrivers.blogspot.com/

    Si queréis ver algunos de los trabajos que se hicieron durante la sesión, os invito a que os paseéis por los blogs de los alumnos y echéis un vistacico.

    Como me imaginaba que pasaría, y que me pasa casi siempre que invito a uno de esos profes maravillosos que tengo el gusto de conocer, Manel ha podido explicarles y CONVENCERLES de lo que realmente importa en educación, que es mucho más de lo que podría hacer yo sola con mis clases en un curso o en un cuatrimestre… y eso no tendré nunca cómo pagárselo.

    ¡Muchísimas gracias Manel! Ha sido un enoooorme placer tenerte con nosotros.
    Y que sepas que nuestras clases tienen una ventanica siempre abierta para cuando quieras asomarte.

    Algunas foticos de la visita de Manel aquí:

    (el título de este post es un twitt original de @marimarroman, que con @angelaclementes y @victorgoca fueron invitados de excepción al seminario)

    Nihil-novum-ismo: ¿gafas de sol o el síndrome de la venda sobre los ojos?

    Nihilnovumismo: (Del lat. Nihil novum sub sole, nada nuevo bajo el sol, e –ismo) Síndrome de la antisorpresa, practicado por más de uno, nombrado con esta denominación por novadores en una comida de las suyas hablando de lo poco que han cambiado las cosas 🙂

    Presumo de muchas cosas, una de las que más me permite presumir es de que tengo acceso cercano a algunas de las cabezas pedagógicas mejor amuebladas de este país en pedagogía y –muy especialmente- en el campo de la tecnología educativa.
    Uno de ellos, uno de mis maestros es del grupo de los grandes veteranos de la tecnología educativa en España que además empezó a trabajar en “esto” allá por los tiempos del vídeo. Paco, tiene una visión marcada por la perspectiva de la comunicación y de la filosofía con la que mira siempre hacia la tecnología educativa, pero además tiene la visión de los años que le permite no dejarse deslumbrar demasiado por las luces de colores y mantener una perspectiva crítica que le hace mirar el presente haciendo balance de cuánto de esto sea dicho ya, pero con otras palabras y en otros contextos.
    Y casi siempre tiene razón.
    Esa perspectiva, y mis maestros por supuesto, me ha enseñado mucho. Las discusiones con ellos –con Paco el primero jeje- me han enseñado más que cualquier libro. He aprendido a llevar las gafas de sol casi siempre puestas y a protegerme de que alguien me deje ciega en un alarde de colorines.
    Ahora bien, cada vez veo a más personas –yo en algunas ocasiones-, que no usan esta postura como gafas de sol de protección, sino como venda opaca y como principio de orden. Se trata de no ver ninguna luz en las luces que pasan delante de ti…
    En algunos casos se trata de veteranos y en otra de recién llegados como yo, en algunos casos la venda se fragua con años y en otras simplemente con haber leído muchos twitts o blogs –razones ambas que nos dan la impresión de estar en posesión de la verdad-… ya da igual lo que vean u oigan… “ellos ya lo dijeron” (aunque ese es otro síndrome, el del “plagiarismo retroactivo” al que a lo mejor le dedicaremos un post en el futuro), “es más de lo mismo y peor” o “a ese que lo dice le faltan años/lectura” para poder decirlo.
    Lo cierto es que, en un impostado alarde de sentido crítico, nada les sorprende, nada aporta nada, nada es una innovación, todo es más de lo mismo… Nada nuevo hay bajo el sol, ¿para qué mirar? Además, no se discute, no se argumenta, y menos con aquellos que “no han visto todo lo que ellos han visto”.
    Alguna vez me he visto a mí de esa guisa… pero entonces vuelvo a encontrarme con alguien (hay muchos de esos también) que me recuerda que me quite la venda y me ponga las gafas. Alguien que de pronto, desde su veteranía y generosidad se sorprende a mi lado de algo que ha dicho, escrito, pensado, hecho, otro alguien grande o pequeñico (a veces incluso yo) y me lo hace notar, poniendo énfasis en ESO que lo hace especial, bueno y deseable… aún cuando es consciente de que no ha cambiado el mundo.
    Alguien que se da cuenta que para ser extraordinario no hace falta cambiar lo que hay bajo el sol… sino descubrir los detalles que lucen en cada hora del día…
    Alguien que me muestra que dejar que la luz pase es la única forma de aprender. Y a mí me gusta aprender.
    Empezada la temporada de saraos TIC (informales y formales, de grandes y chicos), sea este un llamamiento a desempolvar las gafas y a quemar las vendas… que no nos encandilen, pero que no nos perdamos el paisaje.

    (adenda: Cuando hablo de Paco, en este caso me refiero a Paco Martínez Sáchez, aunque hay más Pacos con gafas de sol que me han enseñado mucho y que responderían también a muchas de las características descritas, incluso a las discusiones con xD)

    Videos: ¿Cómo preparar una presentación oral? y ¿Cómo preparar una presentación visual?

    Hace un tiempo hicimos unos cuantos videos como material didáctico para una asignatura de la titulación de magisterio y algunos de vosotros, muy amables como siempre, me preguntaron si había forma de insertarlos en una web, pues bien, por fin he conseguido el dato y aquí tenéis los videos por si os interesan: ¿Cómo preparar una presentación oral?

    El vídeo original está aquí: http://www.um.es/atica/contenidos/streaming/FLASH/player2.php?formato=169&video=473/1788.mp4 La presentación visual utilizada la tenéis aquí: http://www.slideshare.net/lindacq/diseo-de-presentaciones-visuales Y si queréis embeberlo/insertarlo, el código será algo como: “[script type=’text/javascript’ src=’http://veo.tv.um.es/api/tvum.js’][/script] [a class=”tvum” href=”id=473/1788.mp”][/a]” sin comillas y cambiando [ por < , y ] por > Y ¿Cómo preparar una presentación visual?

    El vídeo original aquí http://www.um.es/atica/contenidos/streaming/FLASH/player2.php?formato=169&video=473/1789.mp4 y la presentación visual utilizada la tenéis aquí: http://www.slideshare.net/lindacq/prepararunapreso Como en el caso anterior, si queréis embeberlo/insertarlo, el código será algo como: “[script type=’text/javascript’ src=’http://veo.tv.um.es/api/tvum.js’][/script] [a class=”tvum” href=”id=473/1788.mp4″][/a]” sin comillas y cambiando [ por < , y ] por >
    Las ideas de esta presentación provienen de la literatura especializada (hay mucha y muy interesante). De la revisada habría que destacar los dos libros de Garr Reynolds (2008: Presentation Zen: Simple Ideas on Presentation Design and Delivery y 2011: Presentation Zen Design: Simple Design Principles and Techniques to Enhance Your Presentations), los dos de Nancy Duarte (2008: slide:ology: The Art and Science of Creating Great Presentations y 2010: Resonate: Present Visual Stories that Transform Audiences), el de Cliff Atkinson de 2007: Beyond the Bullet Points. Además son especialmente útiles en esta parte de preparación los libros Made to Stick: Why Some Ideas Survive and Others Die de Chip Heath y Dan Heath y The Back of the Napkin: Solving Problems and Selling Ideas with Pictures de Dan Roam. Además muy recomendables algunos blog como los del propio Garr Reynolds http://www.presentationzen.com/, o el de Olivia Mitchel http://www.speakingaboutpresenting.com/
    Algunas de las diapositivas son originales del profesor Jordi Adell de la Universidad Jaime I de Castellón, así como la asesoría en literatura especializada. Las diapositivas ejemplo provienen de otras presentaciones que he ido realizando en los últimos años. Las imágenes que no están referenciadas (texto pequeño en la misma imagen) provienen del servicio Stock http://www.sxc.hu o de mi colección de fotos personal que está subida en flickr con licencia CC http://www.flickr.com/photos/lindacastaneda/

    Reflexiones sobre redes sociales (definición y clasificación)

    Cuando en 2009 me encargaron coordinar el libro Aprendizaje con Redes Sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos de la eduitorial MAD- Eduforma (oportunidad que agradecí en este mismo blog), una de las primeras reflexiones que quise hacer en él fue la relativa a definir claramente qué son las redes sociales… no en vano se trataba de hacer un libro y para ello era preciso centrar el objeto de estudio. Por ello y tras reflexiones variadas, especialmente compartidas con mis dos colegas más cercanas (Isabel Gutierrez y Mª Mar Sánchez), escribimos un par de capítulos que entendíamos actuaban a modo de introducción en aquel libro (Castañeda y Gutiérrez, 2010 y Castañeda y Sánchez, 2010): uno en el que se definían las redes sociales y otro en el que se hablaba de la historia y evolución de las mismas, partiendo la evolución, del concepto sociológico de red social. Posteriormente, y tras entender que en aquellos capítulos nos quedaba faltando incluso algún aspecto más que analizar, con mis compañeros José Luis Serrano y Victor González hicimos un tercer capítulo en el que abundábamos en algunos conceptos (Castañeda, González y Serrano, 2011).

    Una vez terminadas y publicadas aquellas reflexiones, me permito traerlas aquí -aunque a alguno de vosotros le pueda sonar un poco “fuera de tiempo”- con el fin de precisar alguna cosilla que se me queda en el tintero en más de una discusión que sostengo en el twitter con buenos amigos y colegas y que casi siempre creo que se queda corta en 140 caracteres.

    Sinceramente me preocupaba -no era la única, la bibliografía está llena de preocupados como nosotros :-)- que se siguiera enunciando a Boyd y Ellison como autoras de un “incontestable” concepto de red social aplicable siempre y para siempre; cuidado, no porque no fuese un buen concepto de red social en Internet, sino porque, en mi opinión, ya no lo es. Centremos la preocupación:

    Seguramente, la definición de Red Social más utilizada dentro de la bibliografía actual (literatura científica y también en la blogosfera) es la que propusieron Danah Boyd y Nicole Ellison en su artículo “Social Network Sites: Definition, History and Scholarship” del año 2007. Tal como las describieron estas dos autoras, las redes sociales eran servicios basados en la Web que permitían a los individuos (1) construir un perfil público o semipúblico dentro de un sistema delimitado, (2) articular una lista de usuarios con los que compartir, y (3) ver y explorar esa lista de conexiones y otras realizadas por otros usuarios dentro del sistema (Boyd y Ellison, 2007). Esos aspectos básicos, fueron ya definidos por Boyd en una entrada de su blog en el año 2006 (Boyd, 2006), entrada en la que hace alusión a esos mismos tres aspectos definitorios de lo que es –era- una red social: tener un perfil, articular una red social pública y realizar comentarios semipúblicos. (Castañeda, González y Serrano, 2011)

    Si partimos de ahí (Boyd y Ellison, 2007) y lo trasponemos a la actualidad, TODO o casi TODO en la Web es una red social pues responde a los tres principios, y eso incluye cosas que tenemos claras que NO son redes sociales, (por ejemplo, MOODLE) y que “simplemente” (lo de simple lo digo yo que no tengo ni idea del ingenio informático que hay detrás) se han apuntado al rotundo éxito de las redes sociales (Facebook, MySpace, etc) agregando a las herramientas web la posibilidad de conectar entre sí usuarios de las mismas. Valga apuntar que esta tendencia es especialmente marcada después de 2006 (año en el que Facebook se abre a los usuarios de toda la red) y que, por lo mismo, las señoras Boyd y Ellison no podían saberlo cuando escribieron su artículo.

    Es decir, tras el éxito de entrada de las redes sociales a la Web, casi todas las herramientas de la Web se apuntaron a la tendencia y decidieron sostener en ellas redes sociales “subyacentes” (Castañeda y Gutiérrez, 2010), o lo que es lo mismo, aún cuando no fuesen redes sociales dedicadas, “puras” o “explícitas” sí que sostenían una red social subyacente.

    Partiendo de esta evidencia, Isabel y yo diferenciamos básicamente entre 3 tipos de herramientas “con red social subyacente”:

  • Los medios de comunicación social: Redes de personas en donde la relación de los individuos gira en torno a los elementos que son compartidos (mis fotos, mis vídeos, mis marcadores, etc.), y donde el hecho de compartir un determinado elemento supone un gran aliciente para el individuo y le anima a contactar con otros individuos a través de redes sociales subyacentes (hacerse contacto en flickr o amigo en blip). Sin embargo, en este caso lo que realmente te interesa, es EL OBJETO que el otro comparte.
  • Herramientas de Seguimiento de Actividad online: Redes de personas que comparten aquello que atrae SU ATENCIÓN Y SU ACTIVIDAD. En los nodos de estas redes subyacen LOS ENTUSIASMOS de los otros y sirven, a los que las usan, a modo de filtro humano de lo que pasa en la red y fuera de ella, pues nos proporciona la visión de dichos acontecimientos (lecturas, eventos, noticias, novedades, etc.) a través de los ojos (cómo lo ven) y las manos (qué hacen con ello) de quienes nos interesan y las cuentan o las documentan.
  • Las Redes Sociales: Una red de personas donde lo más importante es LA RED DE PERSONAS en sí misma, las características de las personas con las que te conectas en esa red y aquello que aporta a tu red de contactos el perfil de ella.
  • Tipos de Redes Sociales. Castañeda y Gutiérrez, 2010

    ¿Dónde ubicaríamos entonces a twitter? pues exacto, en twitter no nos interesa todo lo que pase con las personas, nos interesa aquello que comparten en sus 140 caracteres, su actividad en red.

    Una vez definida la naturaleza de los Sitios de Red Social propiamente dichos, otro asunto al que le dedicamos un poco de atención en el capítulo escrito con Víctor y José Luis es el de cómo clasificar esos sitios de red social, entendiendo que muchas de las clasificaciones que nos han ofrecido otros colegas en otros contextos son extraordinariamente útiles, pero que no terminan de aclarar la naturaleza de las clasificaciones, por ello decidimos que era momento de detenernos, aunque fuera un momentico en ellas, así:

    clasificación de sitios de red social. Castañeda, González y Serrano, 2011
    Tipología de Sitios de Red Social. Castañeda, González y Serrano, 2011.

    Hay algún asunto más que ocupó nuestras reflexiones, pero no creo que sea hora el momento de incluirlo, será cuestión de irlo desgranando conforme la necesidad del contexto nos lo vaya pidiendo, si es que nos lo pide.

    De antemano – o ya a posteriori- agradecer a mis colegas (Isica, Malle, Víctor y José Luis) su compañía, buen hacer y la posibilidad que me han dado de hacer y escribir estas reflexiones.

    Por si os apetece echar un vitazo más, Referencias:

  • Castañeda, I. y Gutiérrez, I. (2010). Redes sociales y otros tejidos online para conectar personas. En CASTAÑEDA, L (Coord.). Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos. Sevilla: MAD.
  • Castañeda, L. y Sánchez, M.M. (2010). Evolución e historia de las redes sociales. En CASTAÑEDA, L. Aprendizaje con Redes Sociales. Sevilla: Editorial MAD S.L.
  • Castañeda, L.; González, V. & Serrano, J.L. (2011) Donde habitan los jóvenes: precisiones sobre un mundo de redes sociales. En Martínez, F. y solano, I. Comunicación y relaciones sociales de los jóvenes en la red. Alicante: Marfil. pp 47-63
  • Si a alguno de los documentos copletos no tenéis acceso, no dudéis en contactar con nosotros.

    Compromiso cumplido #purposedES

    Seguramente cuando un profesor –una profe en este caso- asume como compromiso personal pedirle algo a sus alumnos, a la mayoría nos entra la risa por aquello de que se trata, cómo no, de que el alumno “haga algo” y cumpla él con TU compromiso.

    A ver si lo justifico un poco y lo hago por partes. Mi compromiso incluye:

    Que mis estudiantes…

    Sí, lo de que el papel protagonista de la educación lo tengan los aprendices TIENE que ser verdad, y es verdad cuando dejamos que la responsabilidad sea suya, cuando el protagonismo (que incluye proactividad, responsabilidad y trabajo, también) es suyo solamente.

    salgan a la calle…

    Creo firmemente en que es imprescindible que las paredes de nuestras aulas se hagan cada vez más transparentes y podamos abrir los límites de nuestras escuelas más allá de sus muros. Y eso lo aprendí de Juanjo Muñoz, de la gente de zemo y de la experiencia del banco común de conocimientos (si queréis aprender más, aquí tenéis el video de la Escuela Expandida

    y pregunten a la gente

    Si pretendemos trabajar con la gente y contribuir a su MEJOR educación, especialmente cuando hablamos desde el arco de lo no-formal, es imprescindible saber cuál es la opinión de esas personas sobre el propósito de la educación. Nuestro contexto de trabajo son ellos.

    ¿cuál es el propósito de la educación?

    Seguramente una de las reflexiones más interesantes de los últimos tiempos que puede que, además de propiciar un debate abierto, haga que los alumnos de primero se pregunten qué hay detrás de sus mayoritarios deseos de “ayudar a la gente” y en dónde hunde sus raíces la “educación” de la que pretenden formar parte.

    En el marco de la campaña del proyecto PurposedES

    La movilización social es uno de los grandes retos de los Educadores Sociales y, cómo no, PurposedES es uno de los grandes ejemplos que tenemos cercanos para tocar uno de esos movimientos. Y ¡qué mejor forma de conocerlo que participando!
    Educar es también una acción política, y esta es una forma de acción.

    En resumen, por qué creo que este compromiso mejora la educación: Porque con esta actividad pongo en marcha mucho de lo que oigo, aprendo y predico sobre lo que es enseñar hoy; y segundo, porque espero que influya en algún@ de mis estudiantes, y si lo hace, él/ella será mejor educador social en el futuro, y habremos contribuido a la mejora de la educación… ya se, “largo me lo fiáis” que diría el burlador, pero por eso me dedico a esto 😉

    Y ¿qué han hecho mis estudiantes? Pues un montón de cosas, si buscáis en el youtube la etiqueta “esytic1112” o la “esytic1112A”, encontraréis casi trescientos vídeos en los que se recogen las opiniones de personas de la calle y las de los propios estudiantes a la pregunta “cuál es el propósito de la educación”.

    Para los que no queráis tantos vídeos, aquí tenéis dos listas de reproducción que recogen videos resumen de cada uno de los grupos con los testimonios que más le han llamado la atención en formato cortico

  • Aquí la lista de reproducción de los alumnos del grupo 1 (#esytic1112A)http://www.youtube.com/user/lindacq?feature=mhee#p/p
  • Aquí la lista de reproducción de los alumnos del grupo 2 (#esytic1112) http://www.youtube.com/user/lindacq?feature=mhee#p/p
  • Hemos hecho una sesión de video en clase y entre todos hemos elegido los grupos que mejor han trabajado y que tenían vídeos mejor preparados. Para ellos el premio será participar –con este contenido- en una mini-sección temporal desde Murcia para la radio social comunitaria de #purposedES que esperamos pueda estar en el aire pronto (Gracias a Gorka @gorkafm (el jefe de la radio #purposedes) por darnos la oportunidad).

    En cualquier caso:
    ¡Compromiso cumplido!
    compromiso purposedes

    Informe eEspaña 2011 a bote pronto

    Aunque debo más de un post (uno de mis alumnos y uno de los saraos a los que he asistido y que han sido tremendos), me los salto para hacer un par de consideraciones sobre algo que acabo de leer, enlazado gracias a twitter (y a la gente de @tcanalysis).

    Como efectivamente ya se ha convertido en un clásico, la fundación Orange ha publicado su Informe eEspaña 2011 en el que hace un repaso por la situación en la que se encuentra nuestro país respecto de ese genérico conocido como Sociedad de la Información (en adelante SI).

    En general la lectura de los datos la conocemos más o menos y los datos, a mí al menos, no me dicen mucho más de lo que ya sabía… pero llegada a la página 185, y hasta la 188 -que es donde se habla de educación- hay un par de cosas que me gustaría… resaltar, por decir lo menos. Todo a “bote pronto” que me han saltado a los ojos algunos datos.

  • El primer nucleo de interés sobre el que preguntan a los profes es sobre creatividad (cosa que me encanta, no sólo hablamos de cacharros para hablar de SI) y ellos (si, ellos, a mí no me preguntaron ;-)) contestan cosas hasta cierto punto predecibles: la creatividad es importante para todo, es básica, todo el mundo debe ser creativo, etc. Ahora bien, un 77% cree que puede enseñar a ser creativo, pero un 59% (18 puntos menos) cree que la puede evaluar. ¿Concepto de enseñar y aprender confuso? o ¿incapacidad para evaluar todo lo que no sea conceptos?. Por no decir lo que sorprende que casi la mitad de los profes NS/NC a si la creatividad es importante únicamente para la plástica, el teatro, las artes… ¿y nos sorprendemos de nuestras tasas de innovación o de patentes o de investigación? si no hay creatividad en las ciencias, o si no lo tenemos claro, o en las letras… ¿estamos condenados a repetir lo de siempre?
  • Si miramos el gráfico 7.37, más del 80% de los docentes españoles y de la UE dice que la tecnología ha mejorado su forma de enseñar… igual falta preguntarle ¿cómo? y valorar el concepto ese de “mejora”, pero al menos creo que el dato es llamativo, si encima tenemos la percepción de un profesorado en general más bien pesimista. Sin hablar por supuesto de que la traducción de la “mejora” no la veo demasiado clara.
  • No obstante, en el gráfico 7.39 tenemos alguna pista: como muestran bien los datos, el papel “activo” de los estudiantes -en el uso de las tecnologías en el aula, es el menos frecuente de los roles de las mismas, al menos en las declaraciones de los profesores. Lo cual complementa perfectamente con el gráfico 740 y los datos del propio informe cuando dicen que
  • “Según la opinión de los profesores (Gráfico 7.40.), las tecnologías más importantes para el aprendizaje son aquellas que no requieren necesariamente un alto nivel de interacción entre los usuarios, como el ordenador, los vídeos, el software educativo, las herramientas colaborativas como Wikipedia, pizarras interactivas, cursos online, entornos de enseñanza virtual y material gratuito online.

    Las tecnologías que requieren niveles más altos de interactividad por parte del usuario, tales como blogs, sitios de intercambio de presentaciones/música/foto/vídeo y juegos digitales se consideran menos importantes para el aprendizaje por los encuestados” pagina 187

    Es decir, sí, creativos pero receptores, mejora pero de MI faena.

    Los redactores del informe afirman que es evidente que los profesores son conscientes de la importancia de las tecnologías para el aprendizaje… pero visto lo visto, mi impresión es que le dan importancia al papel de las mismas para la enseñanza, cosa que no está mal, pero que habría que matizar y mucho… especialmente cuando la importancia se focaliza en un determinado tipo de enseñanza que responde a un modelo social y de conocimiento que, igual, no es el que fundamenta el genérico que da nombre al informe “Sociedad de la Información”.

    En fin, lo dicho, sólo datos sorprendentes a golpe de vista

    El Informe completo en formato pdf está accesible, así como un resumen en imágenes.

    Interesante.

    Una ventanica a la clase de Lola Urbano (@nololamento)

    Hace tiempo (no tanto la verdad, pero me gusta ver mis años largo e intensos), aprendí de mis profes que hacía falta abrir ventanas en la clase al exterior, y mirar en otras realidades y dejar que otros mirasen dentro de nuestra clase. Por eso cada periodo de clase, intentamos traer a nuestra aula de la universidad otra realidad, o retransmitir por internet la realidad de nuestra aula, esperando que el viento fresco de otras miradas nos refresque la cotidianidad, la perspectiva y el pensamiento.

    Pues bien, para cerrar con todo el esplendor posible la vida de esta asignatura a la que le tengo tanto cariño (Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación en tercer curso de la titulación de Maestro), este último cuatrimestre hemos tenido la suerte de abrir un par de ventanas de las que creo que hemos aprendido mil cosas: hace unas semanitas entramos en el Cole de San Walabonso de la mano de su embajador de oro Fernando García Páez (@fgpaez) y nos dejamos envolver por el torbellino que hace de San Walabonso un lugar tan especial.

    Esta semana abrimos la segunda ventana, a modo de clausura de actividades, hemos entrado nada más y nada menos que en la clase de los niños de 6D del CEIP T. Ybarra de Tomares, o lo que es lo mismo, hemos entrado en la clase de Lola Urbano Santana (@nololamento).

    ¿Y por qué en clase de Lola? Razones hay mil, os lo aseguro, emoción y pasión serían seguramente las dos razones principales para querer enseñar el trabajo de Lola –y de sus niños-, pero no sería el único ejemplo. Sin embargo hay una razón clave para haber pedido a Lola el favor de que nos dejara entrar a conocer a sus niños y niñas: en la clase de Lola trabajan desde hace un tiempo en la mayoría de sus asignaturas con base no en un cuaderno, sino con base en un PLE (Personal Learning Environment).

    ¡Y eso fue lo que nos contaron!

    En clase con l@s niñ@s de @nololamento

    Conocimos a la clase, algunos de ellos se “atrevieron” a hablar con nosotros: Lidia, Andrea, Moi, Paula, Natalia… que se iban asomando poco a poco y nos iban contando qué era eso de su Personal Learning Environment, y cómo había puesto el centro de ese PLE en un blog. Así nos contaron cómo lo que hacían lo iban poniendo en sus blog, nos contaron que algunos hacen sólo “lo que Lola nos manda”, pero otras buscan cosas fuera e incluso han creado otros blogs donde ponen otra información que les interesa o que creen que puede interesar a otros. Nos contaron lo que piensan los padres, lo que hacen normalmente, ¡incluso algunos se quedaron un ratico de su recreo para hablar con nosotros!

    Desde la universidad había más silencios (aunque las caras de mis estudiantes eran fenomenales), pero al fin alguien se atrevió a hacer una pregunta: “¿y tenéis muchos recursos para hacer todo eso?

    En clase con l@s niñ@s de @nololamento

    Entonces nuestr@s invitad@s nos contaron que a veces sí y a veces no, que tenían muchas cosas pero que no siempre funcionaban, y que en ese momento de hecho, estaban conectando con nosotr@s gracias a la conexión de Internet del móvil y al ordenador personal de su profe.

    Volvimos a recordar cosas que ya habíamos visto en San Walabonso, como que no todo se hace con TIC, y que no se trata de “pasar al ordenador” nada, sino que la naturalidad es clave en los procesos.

    Hay dos cosas que resuenan en mi cabeza desde que nos vimos el martes, la primera pasó durante la videoconferencia:

    Una de nuestras invitadas nos contó cómo habían ido a la Universidad de Sevilla a conocer a Francesco Tonucci… y ¡cuánto les había gustado!, y al preguntar ¿por qué les había gustado tanto? La respuesta era inapelable (perdón si la literalidad no es fiel del todo):

    “Porque nosotros creemos que a los adultos no les importan los niños, y a él le importa lo que nosotros pensamos y nos presta atención”


    Y la otra cosa que se queda dando vueltas en mi cabeza surgió cuando se cerró la ventana de la videoconferencia y nos quedamos solos a reflexionar en Murcia: pensamos… ¿será que los niños y niñas de esa clase serán tan callados/pasivos como nosotros somos hoy en la universidad? ¿se conformarán con tener unas mesas atornilladas al suelo y profes que repitan lo mismo año tras año? ¿seremos capaces de seguir formando personitas como nosotros en las escuelas, o como ellos?…

    Hay muchos matices y discusión al respecto… seguramente, tengo la suerte de tener entre mis estudiantes gente maravillosamente activa y comprometida, pero espero estar aquí cuando vengan a la universidad las generaciones de las clases como la de Lola, de los coles como San Walabonso…

    Hemos tenido otra oportunidad impagable de ver que la escuela puede ser mejor de lo que la tenemos pintada en la cabeza… y que depende de nosotros, de TODOS nosotros. Hoy mis estudiantes han aprendido mucho más de lo que podría haberles contado… hoy hemos visto más allá de nuestras paredes…

    Volvimos a ser conscientes de que otra realidad en el aula es posible y que hace falta conocimiento, pasión y compromiso para llevarla a cabo.

    Gracias, muchas gracias por venir, y gracias por dejarnos entrar 🙂

    ¡Por cierto! ese día también retransmitimos, gracias al atrevimiento y el entusiasmo de una de mis alumnas, Paula @pau_om quien se atrevió con Ustream y aquí nos dejó el video, ¡¡Gracias Paula!! eres el relevo de nuestro querido @diegogg!!

    Buenas prácticas con TIC en la escuela ¿Sólo unos cuantos? ¡Cada vez somos más!

    Esto es un trabajo de mis alumnos de NTAEX1011 y NTAEM1011 que queremos compartir con todos vosotros.

    Soy consciente que cada vez que hablamos de buenas prácticas de uso de las TIC en las escuelas, solemos recurrir -por amistad, por cariño, por respeto, por haber sido los primeros- a los mismos ejemplos y a las mismas caras…

    Eso, aunque sea normal, tiene como enorme pega, el hecho de que no sólo algunos maestros que trabajan muy bien, pero que no son nuestros amigos, pueden sentirse “ninguneados”; sino que además, los que nos oyen poner los mismos ejemplos, puedan pensar que es una rareza que un centro haga cosas con TIC y que esas experiencias seguro que están lejos de su alcance.

    Puede que eso pase cada vez menos -en parte gracias al twitter-, pero incluso los tuiteros seguimos a los que seguimos y nos perdemos mil y una cosas.

    Pues bien, intentando cubrir un poco esa “carencia” de nuestra vista, y buscando muestras reales de profes de primaria que usaran las TIC para que sus alumnos hiciesen cosas (los alumnos, no nos valía una página web preciosa que sólo está hecha por los profes), mis estudiantes han empezado a geolocalizar colegios que usan las TIC en España.


    Ver CEIPs que usan las TIC en un mapa más grande

    La idea inicial era ubicar buenas prácticas, bucear por los coles y aprender muchas cosas. Nos hemos centrado, para empezar, en Centros Públicos (CEIP) de Enseñanza Primaria en España, básicamente porque la profesora en este caso (o sea yo) entiende que es el “territorio” profesional principal de mis alumnos. Y se ha intentado incluir en la geolocalización, al menos, 3 de las actividades con TIC en las que participan los alumnos y que están a la vista en el centro (era un centro por pareja, así que no hay demasiados).
    No obstante, creemos que una cosa como esa no vale de nada si nos la quedamos para nosotros y se queda tan pequeña… por eso ahora lo abrimos a todos vosotros y os extendemos una invitación:

    ¿conoces otros coles como estos?
    Si conoces un centro escolar, público o privado, que use las TIC para enriquecer la experiencia de aprendizaje de sus alumnos. Geolocalízalo en este mapa e incluye en la descripción alguna actividad de ejemplo que podamos ver en la Web de aquello que hacen.

    ¿eres un profe que no sabe por dónde empezar y que ve el uso de las TIC en clase más allá de sus posibilidades?
    Mira en el mapa, fíjate cuántos compañeros lo están haciendo! Ahora busca un cole cercano al tuyo que lo haga y entra en su Web… ah! y si queda cerca ¿por qué no quedas con ellos? ¡hazles una visita!

    ¿eres alumno de NTAEX1011 o NTAEM1011?
    Ojalá no olvides que estos coles existen, que vosotros hicisteis este mapa, y espero que los coles donde trabajéis se incluyan en este mapa MUY, MUY pronto.

    Mi Tesis Doctoral -Enseñanza flexible en red en la universidad:Modelo de Análisis Curricular

    Hace un tiempo que defendí mi tesis doctoral (de hecho fue el 17 de septiembre de 2010 y os enterásteis por un par de post que puse por aquí al respecto –post agradecimientos– y -post de la experiencia) en el  Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación de la Universitat de les Illes Balears.

    Soy realista, no creo que sea un gran ni un pequeño paso para la humanidad, o para la educación, nada por el estilo; pero lo que sí se es que tras ella hay muchas horas de trabajo y hay un par de reflexiones que pueden dar de sí -como mapas y como detonadores a la hora de analizar el curriculum de la enseñanza formal (con y sin TIC)… así, que siguiendo además el consejo de mis directores, e intentando que deje de echar polvo en los cajones, la pongo a vuestra disposición por si a alguien le sugiere cosas o le apetece echar un vistazo.

    Título:

    Enseñanza flexible en red en la universidad:
    Modelo de Análisis Curricular

    Directores

    Dra. Mª Paz Prendes Espinosa (Universidad de Murcia)
    Dr. Jesús Salinas Ibáñez (Universitat de les Illes Balears)

    Presentación:

    El trabajo que presentamos pretendía la clarificación y análisis del curriculum en experiencias de teleenseñanza, y para eso aborda dos tareas principales, primero, la compilación de un modelo de análisis del curriculum y, en segundo lugar y a modo de validación, un análisis de cómo los elementos del curriculum aparecen y se desarrollan en las asignaturas de teleenseñanza de la universidad de Murcia entendidas de forma global, cada una como un todo.

    Entendíamos la necesidad de dicho estudio como consecuencia de dos hechos principales. En primer lugar, entendíamos que hasta el momento la investigación relativa a la teleenseñanza (e-learning) y al curriculum se ha venido llevando a cabo prácticamente por separado. Por un lado tenemos los estudios clásicos que han analizado los elementos del curriculum, y en el marco de estos se han propuesto algunos modelos de análisis. Por otro lado, muchos estudios recientes han analizado diferentes ejemplos de implementación de TIC en la educación, el diseño de cursos, y el desarrollo de herramientas TIC para la teleenseñanza. En todos estos estudios, los elementos del curriculum se analizan en el contexto de la educación tradicional (cara a cara y en el mismo lugar). Sólo algunos de estos estudios incluyen el análisis del uso de las TIC como un recurso para enseñar, y sólo en algunas líneas más recientes de investigación se aborda el e-learning o la teleenseñanza desde el punto de vista pedagógico y didáctico. Y en segundo lugar, que no existe –al menos no lo hemos encontrado- un estudio original en la literatura sobre teleenseñanza que aborde el curriculum como un todo, como un concepto completo y complejo. En consecuencia, los profesionales que trabajan en e-learning en la universidad (profesores, tutores, administradores, diseñadores) no poseen una herramienta que les ayude a diseñar, desarrollar, analizar y evaluar las acciones de e-learning de manera eficaz. Y este es un problema muy grave, especialmente si tenemos en cuenta que la mayoría de estas personas no son pedagogos.

    Por consiguiente, nuestra propuesta es examinar esta cuestión en profundidad, a partir de la comprensión de la evolución de los modelos curriculares utilizados en los cursos en línea en nuestra Universidad (la Universidad de Murcia, en España), y al mismo tiempo, considerar la cuestión más general, mientras que la validación de un modelo teórico y práctico de análisis de desarrollo curricular en los cursos en línea.

    Publicaciones Derivadas

    De la tesis han salido algunas publicaciones y trabajos que podéis encontrar mayoritariamente en la red (algunos lo estarán proximamente.  Os cito aquí unos cuantos por si fuesen de interés:

    ¿Y los mapas de  modelos?

    Uno de los objetivos de la tesis, como veis era la elaboración de un modelo de análisis de desarrollo curricular, o lo que es lo mismo, un modelo de los elementos que configuran el curriculum, entendido como un todo que organiza y determina la experiencia de la enseñanza-aprendizaje.

    El modelo como tal está publicado en el artículo de Pixel Bit (en español) y parte en la comunicación en el congreso ECE11… no obstante, como parte del trabajo de la tesis elaboramos unos mapas conceptuales que pudiesen ayudar a la  lectura del modelo y a perfilar las relaciones entre los elementos del mismo. Los mapas están incluidos en la tesis a modo de desplegable, pero son tan grandes que son francamente difíciles de ver a esa escala… así que los hemos puesto en público y los podéis encontrar aquí:

    Inglés

    La tesis completa la he subido al repositorio de documentos de mi universidad, así que si queréis bajarla entera la tenéis en formato pdf aquí Tesis Doctoral Linda Castañeda

    Pero si sólo queréis echar un vistazo… para eso, aquí mismo podéis.

    Enseñanza Flexible en Red en la Universidad: Modelo de análisis curricular.

    De competencias y evaluación por competencias… recomendación bibliográfica 1 (de 2):

    Como os decía en el post anterior tenía ganas de compartir con vosotros un par de cosas que he estado leyendo estos días a propósito de uno de esos temas que me interesan mucho pero de los que –como de la mayoría- se bastante poco: las competencias y su evaluación.

    Las competencias han sido durante los últimos años uno de esos palabros que se ha ido agregando con poca fortuna a nuestro vocabulario de planificación docente (casi siempre cuando se “mete” una palabra en la planificación es sólo más ruido, a menos que se dote de verdadero contenido, cosa que en las reformas raramente pasa), pero en el cual no había profundizado nada. Así, que a cuentas de un encargo he estado revisando alguna bibliografía sobre el tema, en concreto sobre competencias en la enseñanza universitaria y sobre evaluación formativa y por competencias, y tratando de ponerla en orden.

    He leído muchas cosas interesantes… no es mi intención haceros una lista, pero creo que hay dos documentos que tengo que recomendar a los que queráis echar un vistazo sobre el tema y pensar un ratico sobre los pormenores:

    En primer lugar un texto de Juan Manuel Escudero del año 2008

    ESCUDERO, J.M. (2008) Las competencias profesionales y la formación universitaria: posibilidades y riesgos. Red U. Revista de Docencia Universitaria, num monográfico 2 http://www.um.es/ead/Red_U/m2/escudero.pdf

    Advierto, el profesor Escudero escribe MUY denso, normalmente me cuesta más de una lectura ver lo que hay en cada párrafo, pero en cada una de esas lecturas los matices son mayores y se agolpan en mi cabeza. Es MUY sugerente. Tomadlo con calma, os aseguro que os resultará francamente interesante.

    El profesor Escudero –como otros de su línea- plantea que la formación de profesionales completos exige una mirada completa y compleja al mundo de las competencias. No sólo se trata de cambiar los objetivos de nombre, sino de pensar de forma integral y sistémica en la educación de las personas.

    Pero seguramente la parte que más me llama la atención de su texto es en la que dice que hacer profesionales competentes implica conseguir que ese futuro profesional sea capaz de “realizar actuaciones inteligentes ante problemas complejos en un contexto”, lo cual implica que dicha actuación sea fruto de un juicio fundamentado proveniente de una serie de decisiones e interpretaciones, que a su vez están íntimamente ligadas con saberes que en algunos casos pueden no estar evidentemente relacionados con el problema o recíprocamente determinados entre sí (lo que el autor llama la competencia cognitiva especializada).

    ¡Caramba! Hablamos de amueblar cabezas con saberes transversales y puntuales que enseñen a pensar, así en general… no sólo a hacer… y eso es TAN importante… Hay, al menos desde mi punto de vista una obsesión excesiva porque todo tenga una relación evidente -a veces casi puerilmente evidente- con el día a día de las profesiones, que olvidamos que hay saberes que nos permiten tomar decisiones y que no necesariamente tienen que estar relacionados TAN directamente con nuestra profesión… es lo que diferencia la competencia de la habilidad… y a mí al menos me parece TAN importante en la formación de un profesional universitario…

    En paralelo, dice Escudero, estas competencias deben incluir una serie de competencias personales, otra de metacompetencias (aprender cómo continuar evolucionando en la competencia… lo cual no deja de retomar lo de los PLEs y el aprendizaje autónomo -no sólo en en términos de oportunidad, sino de voluntad de aprender-), así como competencias para trabajar y desarrollarse en una comunidad de profesionales, a la vez que se aprende a gestionar y mantener la propia comunidad de aprendizaje (competencia social), y cómo no, aluden a competencias éticas basadas en unos criterios concretos, ante los cuales el profesional somete sus actuaciones y valores.
    Escudero, 2008
    Las competencias sistémicas. Mapa. (Escudero, 2008:10)

    ¿os parece evidente? pues en la literatura y los planteamientos “funcionales” que he visto sobre competencias no lo es… y creo que Escudero da en el clavo…

    Como os digo, esto es sólo una partecica, su artículo es todo MUY recomendable y está lleno de planteamientos MUY provocativos intelectualmente.

    Yo soy fan de Escudero, aparte de haber tenido la increíble oportunidad de ser su alumna y hoy ser compañera de departamento, creo que tiene una mente brillante y un pensamiento lúcido, aunque como os he dicho antes, reconozco que es lento de leer… sin embargo, merece mucho la pena.

    ¿y el 2 de 2? ya os lo contaré… en el futuro 🙂

    Y ahora qué o ¿por qué no me gustan las revisiones de Bloom?

    Esto debía ser un post de recomendación bibliográfica, pero se me ha liado la cosa, así que la recomendación bibliográfica vendrá inmediatamente después… así me sitúo y os sitúo un poco a los que andáis por aquí leyendo (pobretes! :-)).

    Soy tecnóloga, me encantan los cacharros, la escuela y la faena del día a día. Pero además, y sobre todo, soy pedagoga. Me preocupa el fondo teórico que fundamenta nuestros análisis de la realidad y que nos sirven como base para el desarrollo de la educación. Creo firmemente en la necesidad de que planteamientos fuertes, desde el punto de vista teórico, den soporte y expliquen lo que la realidad demanda y enseña. Y me preocupa que en didáctica –al menos desde mi corto y pequeño punto de vista- no hayamos avanzado tanto como debiésemos y sirvamos de lastre más que de motor al proceso educativo.

    Es el caso de los objetivos y el planteamiento del curriculum basado en esos objetivos y el por qué de mi casi aversión a las revisiones de la taxonomía de Bloom (últimamente parece que haylas por cientos) y la sensación de que con ellas descubrimos la pólvora. Con perdón de sus autores y su buena voluntad al hacerlas, pero creo que son ataduras que nos mantienen presos de un planteamiento teórico de más de medio siglo de antigüedad.

    En parte es normal. La taxonomía de Bloom, con muchas limitaciones, vino a explicar de una forma coherente lo que pretendíamos de nuestros alumnos y además de forma ampliada. Aquellos tres dominios del pensamiento eran bastante más de lo que muchos pretendían con sus alumnos, adelantaba algunas de las cosas que se irían a enunciar más tarde en informes de calado e impacto internacional… en fin!, daba respuestas y señalaba caminos. Desde que Boom (Krathwohl y otros, aunque el et al nunca se diga) plantearan la taxonomía en 1956 y la redefinieran en 1964 (Krathwohl et al 1964), muchas revisiones se han hecho de ella, intentando superar especialmente algunos de sus planteamientos principales que ya chirriaban entonces:

  • Aunque en el planteamiento inicial la taxonomía introduce los tres dominios (cognitivo, actitudinal, psicomotor), entiende que dichos dominios están separados unos de otros como compartimentos estancos que incluyen de forma bastante poco clara el tipo de conocimiento pretendido y el tipo de proceso cognitivo que se pretende
  • El desarrollo de las áreas psicomotora y actitudinal no son abarcadas suficientemente, y al final se llega a entender el aprendizaje como un mero proceso cognitivo, y a día de hoy sabemos que la enseñanza y el aprendizaje abarca mucho más
  • Esas primeras tres categorías resultan excesivamente amplias para admitir un análisis detallado del curriculum, de lo que sucede en el proceso e-a.
  • Pero además, dicha taxonomía plantea una relación jerárquica entre las destrezas a conseguir por parte de los aprendices cosa que no termina de estar clara.
  • Dichas revisiones (Anderson & Krathwohl, 2001; Anderson, 2005; Marzano et al., 1988; Marzano, 1998; 2001; Marzano & Kendall, 2007, Churches, entre otras muchas), aunque dan pasos interesantes como incluir la metacognición, condicionar la relación jerárquica entre los saberes, incluir las TIC, señalar relaciones, incluso hablar de una dimensión social… no dejan de ser un parche a un planteamiento sobre la enseñanza –y el aprendizaje- que parte de una realidad absolutamente diferente, en las que el conocimiento se movía de formas completamente distintas (la metáfora de la conducto-sustancia de la que nos hablaba en novadors 2010 Jordi Vivancos https://docs.google.com/present/view?id=ajg568p873q5_443f34pw6cj), y querer a punta de parches aplicarlo a una realidad en la que la forma de crear y mover el conocimiento es completamente diferente.

    Por eso no me gustan. Siento que, en la línea del libro “no pienses en un elefante” (G. Lakoff), el discurso y los términos del mismo son importantes, a tal punto que cuando un discurso invade con sus términos una discusión, dejamos de pensar más allá de ese discurso. Y esa es, en parte, mi frustración con Bloom.

    Entender una forma diferente de pensar en el curriculum, más allá del pensamiento por objetivos que ha marcado nuestro “fondo” pedagógico por más de 50 años (la taxonomía de Bloom se publicó en el año 1956) y al cual hoy seguimos dándole vueltas y haciéndole parches por si nos sigue sirviendo, creo que es complicado, especialmente si nos lo planteamos con algo de seriedad teórica y práctica. Pero bueno, nadie ha dicho que esto fuera a ser fácil.

    Como siempre, mil perdones por el rollo.

    Por si alguien quiere echar un vistazo a las referencias nombradas, aquí tenéis las referencias completas:
    ANDERSON, L. W. (2005): Taxonomy Academy Handbook. The Taxonomy Academy. Anderson Research Group. Documento en línea [consultado el 30-09-2008] en http://www.andersonresearchgroup.com/reports/TAH.doc
    ANDERSON, L. W., y KRATHWOHL, D. R. (2001): A taxonomy for learning, teaching, and assessing: A revision of Bloom’s taxonomy of educational objectives. New York: Addison Wesley Longman
    BLOOM, B.S. ENGELGART, M. D.; FURST, E. J.; HILL, W. H. y KRATHWOHL, D. R. (Eds.). (1956): Taxonomy of educational Objectives: The classification of educational goals. Handbook I: Cognitive Domain. New York: David McKay
    CHURCHES, A. (2007) Educational Origami. Bloom’s and ICT Tools. http://edorigami.wikispaces.com/ [consultado el 10-01-2010].
    KRATHWOHL, et al. (1964): Taxonomy of educational objectives, II Affective Domain. London: Longmans.
    MARZANO, R. (1998): “What are the general skills of thinking and reasoning and how do you teach them?”. Clearing House 71 (5). 268-273.
    MARZANO, R. (2001): “Designing a new taxonomy of educational objectives”. GUSKEY, T.R. y MARZANO, R. (Eds.): Experts in assessment Series. Thousand Oaks, CA: Orwin Press.
    MARZANO, R. y KENDALL, J. (2007): The New Taxonomy of Educational Objectives. Segunda Edición. Thousand Oaks, CA: Orwin Press.
    MARZANO, R.; BRANDT, J.; HUGHES, C.; JONES, B.; PRESSEINSEN, B.; RANKIN, S. y SUHOR, C. (1988): Dimensions of Thinking: A framework for curriculum and instruction. Alexandria: ASCD (Association for Supervision and Curriculum Development).

    Mi manifiesto de Educadora – Aprendiz Abierta

    Traducción (libre Linda’s style) del “Open Educator Manifesto” de David Truss porque lo suscribo, probablemente no como un hecho, pero sí como un deseo:

    “Nosotros” educamos a los futuros ciudadanos del mundo

    La enseñanza es mi práctica profesional

    Yo comparto, de entrada comparto.

    Soy abierta, transparente, creo en la colaboración y soy eminentemente social

    Mis estudiantes son dueños de su propio aprendizaje, tanto en lo que se refiere al: proceso, ambiente, productos y evaluación.

    Mis alumnos están en las redes y yo les integro en de redes de aprendizaje (que además espero les duren mucho tiempo).

    Cada estudiante merece aprendizaje personalizado en el que escuche su propia voz y refleje sus elecciones

    De la misma forma que cada educador merece aprendizaje personalizado

    Tengo grandes expectativas de mis alumnos, soy respetuosa con ellos, comparto la experiencia de aprender con ellos y… sobretodo, ¡me atrevo a hacer cosas CON ellos!

    ¡Yo soy parte de el cambio que quiero ver en la educación!

    con el proyecto ALTER de visita en Dublin

    La semana pasada (del 21 al 24 de marzo) ambos inclusive estuve, junto a Ana Ferrer (coordinadora de la Aulas Hospitalarias del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia), en Dublín.

    La visita se enmarca en una de las partes del proyecto ALTER, Alternativas Telemáticas en Aulas Hospitalarias: Una experiencia Educativa, que es un proyecto que Coordina: Mª Paz Prendes Espinosa (directora de mi grupo de Investigación) y que tiene como finalidad principal mejorar la atención educativa que reciben los niños que tienen que permanecer hospitalizados durante largos periodos de tiempo (y que durante ese periodo de tiempo acuden a las a las aulas de las que dispone el hospital), acercándolos, gracias al uso de las TIC, a sus aulas de referencia, aquellas que han tenido que abandonar por motivos ajenos a ellos, como es el caso de una enfermedad. Partiendo de eta realidad, el proyecto pretende diseñar y validar un protocolo de atención educativa en Red para alumnos en situación de hospitalización reiterada o de larga duración, que pueda ser utilizado en los contextos de aulas hospitalarias y sirva como referente para otros centros de esta índole soportados por el sistema educativo español.

    He ido desgranando algunas de las actividades que hemos desarrollado en el viaje en post de este blog, así que os dejo la lista y espero que alguna os resulte de interés:

  • Proyecto ALTER en Dublin: En la Universidad
  • ALTER en Dublín: The Our Lady’s Hospital School
  • ALTER en Dublín: The Beaumont Hospital School
  • ALTER en Dublín: The Children’s University Hospital School of Temple Street
  • Ha sido una experiencia fantástica, la ciudad, la gente, el trabajo, la compañía…
    sólo me queda deciros a todos:

    ¡GRACIAS!
    o
    Thank you so much!!
    O mejor…

    go raibh maith agat

    si osáis pronunciarlo es algo como “Göröbmajagot”

    ALTER en Dublín: The Children’s University Hospital School of Temple Street

    Aquí nos Saluda Mary Cambers, la directora de Children’s University Hospital School of Temple Street:

    Quiséramos destacar, antes de nada, que con Mary, aquí en Tempe Street, trabajaron como profes, tanto Mary McCarron como Avril Carey (las directoras de los dos centros en los que hemos estado anteriormente) y que, según ellas mismas nos contaron, su estancia aquí fue el detonante para decidir quedarse en la educación hospitalaria y además fueron nombradas directoras de sus centros. ¿Inspiración? Seguro.

    Este hospital, si bien es un hospital específico para niños, no fue construido específicamente con estructura de hospital, sino que se ubicó en la casa que un caballero cedió para tal fin. Por lo mismo el edificio es precioso desde el punto de vista estético, aunque dentro sea francamente incómodo como centro hospitalario (pasillos estrechos, largas escaleras, etc.). Aún así, como bien nos dice Mary, lo mejor del centro es sin duda la gente con la que se trabaja y el ambiente que han conseguido entre todos.

    Debido a la gravedad inherente a los pacientes de un centro de atención terciaria en Irlanda y a la estructura física del hospital, la mayoría de los alumnos NO asisten al aula de la escuela, sino que cada pabellón cuenta con una profesora que atiende a los niños en sus camas.

    Básicamente la realidad de Temple Street es bastante parecida a la de Our Lady’s en Crumlin, aunque la estructura del edificio en este caso no ha permitido crear un ambiente de escuela tan desarrollado como el de Crumlin.

    En este caso también se ha estado incluído en el proyecto Aite Eile y se sigue usando como videoconferencia, aparte de considerar que los proyectos de digitalización de la información de los alumnos son vitales para mejorar la comunicación de los centros de origen y las aulas hospitalarias, así como para mejorar la atención educativa en sí misma.

    Hablar con Mary ha sido un recorrido, ne gran parte, por la historia de las AAHH en Dublín, una experiencia de cómo han evolucionado y hasta qué punto esperan cambios futuros.

    En los tres centros en los que hemos estado nos han contado que hay un proyecto (cerrado y adjudicado) para construir un único hospital infantil de atención terciaria que congregue a todos los que hemos visto, una forma de evitar desplazamientos permanentes a los niños entre los diferentes hospitales y una forma también de aunar esfuerzos en el ámbito educativo.

    Esperemos que la crisis de un respiro a dicho proyecto y que mantengamos la vista en ellos a ver qué más pueden enseñarnos.

    ALTER en Dublín: The Beaumont Hospital School

    Ahora os presentamos a Avril Carey, directora del Beaumont Hospital School (http://beaumonthospitalschool.ie/):

    Beaumont, al contrario que Our Lady’s y que el que visitaremos a continuación (Children’s university hospital in Temple Street), NO es un hospital infantil, es un hospital de atención terciaria (MUY graves) como los otros dos, que atiende adultos en general y niños en la especialidad de Neurocirugía, y que tiene una escuela infantil en su pabellón infantil.
    Como bien nos cuenta Avril, la escuela sólo se fundó como tal en elaño 2003, antes de eso ella había estado atendiendo a los alumnos hospitalizados PERO sin consideración de escuela por parte del Dpto. de Educación.

    Hablamos de una escuela hospitalaria mucho más pequeña. El pabellón tiene unas 21 camas y actualmente es atendida por dos profes (Avril y Aoife), no hay personal administrativo.
    Ha sido fantástico que Avril nos contara la experiencia de creación de una escuela hospitalaria, prácticamente de la nada.

    Además Avril nos cuenta que considera que las TIC tienen un papel crucial, tanto para la educación de los alumnos, ampliando sus posibilidades de expresión multimedia y construcción del conocimiento a través de herramientas de la Web 2.0 (confieso, mientras la oía a mí me brillaban los ojillos), la motivación que imprimen en los trabajos de los alumnos. Como también entendidas como un medio para mejorar los canales de información y comunicación entre las instituciones educativas (colegios de origen, escuelas hospitalarias y departamento de educación), como entre los niños hospitalizados con otros como ellos, con sus amigos y con sus padres.

    Además, nos contó Avril, que una de sus preocupaciones ahora es todo lo que pasa después de que sus alumnos se reincorporan a la vida “normal” tras haber tenido una intervención quirúrgica neurológica, y cómo está trabajando en un canal de información con pequeños “tips” educativos para profes que trabajan con niños en esa situación que se manejen DESDE el aula hospitalaria especialista. A la par que le da más forma a la página web de la escuela (http://beaumonthospitalschool.ie/) en la que nos promete que habrá mucho más en junio 🙂
    Nuestra visita a Beaumont da mucho de sí, conocemos a Aoife (se pronuncia /ifa/ y significa Eva en Irlandés) que es la otra profe y nos sorprende que es su tercer día como profesora de aulas hospitalarias, así que no nos resistimos a preguntarle dos cosillas rápidas.

    Genial, muy estimulante la visita y, como todo el mundo aquí, gente encantadora.
    Esperamos seguir con un ojito puesto en todo lo que hagáis.

    ALTER en Dublín: The Our Lady’s Hospital School

    Os presentamos a Mary McCarron, la directora de la escuela hospitalaria del Our Lady’s Children’s Hospital de Dublín:

    (El objetivo es subtitular pronto estos vídeos, pero mientras tanto disfrutad del inglés de Mary, el de la que entrevista es un horror)

    Como bien nos explica Mary, esta escuela hospitalaria se sitúa en un centro de atención terciaria que recibe a alumnos en situación de extrema gravedad y con unas especialidades muy concretas. Las escuelas de hospital se consideran escuelas de educación especial, y por lo mismo, la ratio profesor alumno es de 1/10 se atienda al pequeño en las instalaciones de la escuela (el aula general o el aula del pabellón en el que se encuentre), o se atienda en su cama.

    Mary nos explica antes que nada las diferencias entre lo que significa ser director, profesor y gestor en una escuela pública en Irlanda, y nos avisa de sus implicaciones a la hora de manejar o coordinar la estrategia de la escuela. Como bien nos explica, aquí cada escuela recibe un presupuesto que es manejado por un comité dirigido pos la directora, quienes deciden cómo se usa esa financiación y realizan con un procedimiento más o menos complejo, la selección y contratación del profesorado.

    Mary no da clase, según nos cuenta, hace 2 años consiguieron que a los directores se les “liberara” de funciones docentes y que se contratara una administrativa para el centro.
    En la escuela dispone de, además de un par de aulas de pabellçon, el aula general y el aula de secundaria, una pequeña sala multisensorial bien equipada y con “kits” multisensoriales para llevar a las habitaciones.


    En lo que respecta a las TIC, el cole ha estado incluido en el proyecto AIte Eile y de hecho sigue usando la videoconferencia de Aite Eile especialmente cuando alguno de los niños va a cambiar de una a otra escuela de hospital, así lo ponen en contacto con us nuevo maestro, etc. Aparte dello, tienen portátiles con los que los alumnos hacen “alguna” actividad, pero suelen ser cosas MUY puntuales. Además pero nos comentan que hay ciertos problemas con la limpieza de dichos equipos, especialmente en contextos donde la extrema pulcritud de los elementos que entran en las habitaciones es, nunca mejor dicho, vital. Por ello, los portátiles tienen fundas lavables y se está pensando en la compra de iPads.
    Aparte de esto, Mary nos muestra una silla equipada con un monitor y una cámara (webchair) que pretenden enviarse a las escuelas de origen de los alumnos para que los niños puedan asistir a sus clases de forma más o menos regular.

    Ha sido el primer contacto con una escuela de hospital en Dublín y ha sido tremendamente enriquecedor… ahora tenemos otra en el hospital de Beaumont…
    Nos despedimos y os dejamos un abrazo grande a todos.

    Gracias especialmente a Mary por su amabilidad y por abrirnos las puertas de la escuela.

    Proyecto ALTER en Dublin: En la Universidad

    Nuestro contacto inicial para realizar esta visita de trabajo a Dublín ha sido el proyecto Aite Eile (http://yuriko.cs.tcd.ie/switch/) –que se pronuncia algo como /Ochela/ y que significa Nuevo Mundo en irlandés-, y el proyecto SOLAS (http://yuriko.cs.tcd.ie:8080/solas/ ), y con la líder de ambos proyectos, Paula Hicks.

    Paula Hicks, trabaja como project manager en el Centre for Health Informatics http://www.scss.tcd.ie/disciplines/intelligent_systems/chi/ del Trinity College de Dublín y nos ayudó a concretar toda esta visita con esa amabilidad que caracteriza sin lugar a duda a los irlandeses.

    Aparte de contarnos un poco de la forma de trabajar de su centro de investigación, estuvimos hablando diversos detalles de cada uno de los proyectos. Vayamos por partes:
    Aite Eile (http://yuriko.cs.tcd.ie/switch/) es un proyecto que debe ser visto con perspectiva histórica (si es que existe tal cosa en esto de la tecnología educativa). Se trata de un proyecto en el que –en el año 2001- se desarrolló un entorno que permitía a niños y a profesores de forma absolutamente inmediata, sencilla e intuitiva, hacer chats, videoconferencias, publicar material en formato vídeo/audio/texto enriquecido, jugar en red, dibujar e incluso acceder a páginas web a través de un filtro seguro proporcionado por la propia interfaz.

    Claro, hoy se nos ocurren muchísimas herramientas que permiten hacer eso mismo, pero hablamos de un entorno desarrollado completamente en la Web PRE 2.0… cuando eso era prácticamente magia… impresionante. El entorno fue probado por las aulas hospitalarias que conocimos (siguientes posts) y se sigue usando aún como sistema de videoconferencia.
    ¿Problema? El advenimiento y la proliferación de las tecnologías de la Web 2.0 y el fin de la financiación estancaron el proyecto hasta hoy.

    El proyecto SOLAS por su parte (http://yuriko.cs.tcd.ie:8080/solas/), pretende ser una suerte de red social específica para niños, y MUY en concreto se desarrolló para niños con patologías oncológicas. No obstante, ahora mismo se trabaja en entornos similares para otros colectivos de niños hospitalizados en situación de aislamiento (durante nuestra estancia conocimos a un doctorando que trabaja en un SOLAS para sujetos con fibrosis quística).

    SOLAS pretende ofrecer a los menores un entorno seguro para comunicarse con otros compañeros y con su familia (chat, mensajería móvil –sms- y videoconferencia), jugar y subir contenido de forma muy sencilla, y sobre todo, absolutamente protegida. La evaluación de su implementación se ha llevado a cabo en 2010 y es el momento de apuntar que el proyecto SOLAS ganó el Changing Tomorrow Award (http://www.tcd.ie/Communications/news/news.php?headerID=1686&vs_date=2011-2-1).

    En ambos casos, se trata de proyectos que priorizan las necesidades lúdicas de los alumnos en situación de hospitalización, el momento de aislamiento y los sentimientos de aburrimiento y depresión consiguientes a una estancia prolongada en el hospital y pretenden ofrecer alternativas a estos niños, siempre con la atención puesta en la usabilidad de los entornos y la seguridad de los mismos.

    ¿Cuál es el futuro? Según nos contaba Paula, la idea es intentar conseguir financiación para intentar combinar las bondades de Solas con las de Aite Eile y traerlas al momento actual… además de empezar a pensar en formas de hacer el proyecto más actual, internacional y escalable.

    Grandes retos. Continuaremos en contacto a ver qué aprendemos y cómo podemos colaborar.
    Mil gracias a nuestra anfitriona por su fantástica ayuda y esperamos verla pronto visitándonos en Murcia.

    Visiting Trinity College Dublin

    De visita en San Walabonso

    Eso de tener una red de aprendizaje activa, cercana y cálida es uno de los privilegios que me ha regalado mi trabajo y la web en general y el twitter en particular. Eso tiene un montón de significados tecnológicos, temporales y seguramente filosóficos, pero en últimas significa que cada día tengo la oportunidad de aprender de un montón de gente interesante un montón de cosas interesantes (seguramente os suene por qué soy adicta al twitter, pero por si queréis refrescar memoria alguna de las historias).

    Llevo tiempo aprovechándome de mi red (mi PLN personal learning network) no sólo para aprender yo, sino para intentar que mis alumnos aprendan más de esa red espectacular a la que tengo acceso. Así que de vez en cuando hago “atracos” a mi red y a mis amigos en red, para pedirles que vengan y hablen con mis alumnos y les enseñen un poquito de lo mucho que saben/hacen y que yo no podría enseñarles aunque quisiera (ejemplo de atraco 1: Juanjo Muños hablando con mi clase de ESyTIC0910 y ejeplo de atraco 2: Ramón Barlam con algunos de mis estudiantes de Máster de 2011). Prometo seguir con la lista de delitos ;-).

    En esta línea de visitantes ilustres, la semana pasada pedí el favor a otro buen amigo, el MAESTRO Fernando García Páez, de que se asomara por nuestra clase y nos contara un poco de la magia de San Walabonso a todos los que hacemos este año la asignatura de Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación (maestro de lengua extranjera y musical). Nos hubiera encantado verle en presencial, pero no podíamos, así que abrimos una ventanica desde nuestra clase al colegio de San Walabonso (de Niebla, Huelva) y nos asomamos.

    Nos asomamos y fue… ¡tremendo!

    En primer lugar el proceso de conexión fue en sí miso un proceso de aprendizaje sobre la acción. Una demostración más del angosto de banda que ofrece iberbanda a las escuelas andaluzas, de que en las escuelas la cosa es complicada, de que la tecnología (o las tecnologías –probamos con hasta tres herramientas diferentes) puede fallar, pero SOBRETODO de que incluso así, si hay ganas, se pueden hacer cosas.

    Después, donde mis estudiantes –y hasta yo misma- esperaban a un señor que les contara de forma estupenda una serie de cosas sobre su centro y sobre las TIC, apareció una ventana casi en el sentido literal de la palabra, a la que se asiomaban niños, profesores, niños de otros colegios, estudiantes de prácticas, estudiantes que pasaban por allí, más profes, el director del centro, el “señor de la conferencia” (Fernando) que hacía más bien de maestro de ceremonias, los del almuerzo, algunas madres… ¿qué caos no? pues NO. Todos ellos se asomaron y nos dieron testimonio vivo de lo que significa, no meter las TIC en la escuela, sino lo que significa HACER ESCUELA HOY, lo que implica, lo que entusiasma, lo que motiva, lo que apetece, lo que sorprende… lo que engancha.

    Creo que la hora larga que estuvimos “juntos” fue un no parar de experiencias, de puesta en “carne y hueso” de todo lo que es importante de esta asignatura y de la carrera incluso. Hablando con mis estudiantes después, en “frío”, se quedan con todo, tomaron nota de mil cosas, pero sobre todo se quedaron con ACTITUDES. La actitud que hace que unos profes se animen a hacer algo así sepan o no de TICs, la actitud de un centro que va a una, la actitud de los alumnos y sus caritas de increíble entusiasmo, la actitud de los adultos de enorme entusiasmo también…

    La cara de todos los de este lado de la ventana era un poema (mirad las fotos jeje), cuando nos saludaban, cuando hablaban con ese entusiasmo y ese cariño, cuando nos contaban dos de ellos que venían de cambiar el disco duro al ordenador del director, como si tal cosa…
    Creo que asomarnos al San Walo ha sido para mi alumnado como tocar con la punta de los dedos una realidad y sentirla por primera vez como POSIBLE, realizable, alcanzable. Sentir, en el amplio sentido de la palabra, lo que significa EDUCACIÓN (ahora que estamos en esa preguntica en medio #purposedES), de lo que significa la flexibilidad en la educación, de lo que significa competencia y, claro, de lo que significa competencia digital (aquí tenéis un resumen que ha hecho Jordi Adell sobre la competencia digital de los niños del San Walabonso).

    Creo que nunca tengo palabras suficientes (y mira que tengo) para agradecer a los amigos por su generosidad inmensa, a Fernando García Páez por estar siempre a disposición (a @jordi_a por presentarnos cuando estaba yo en el CENT de la UJI), al Colegio de San Walabonso por ser como es y por tener sus puertas siempre abiertas, a sus maestros y maestras, a sus padres, a su gente… a SUS NIÑOS…

    Yo ya lo hago mil veces al día gracias al tuiterío que dirían los del bazar ;-), pero ese día, gracias a vosotros, mis alumnos han visto que OTRA ESCUELA ES POSIBLE y sólo lo es si ellos la hacen posible… sólo espero que no se les olvide.

    Gracias.

    Aplicándonos el cuento

    El 13 de febrero de 2011, en medio de una polémica francamente interesante, a mi modo de ver, tanto por su forma que por su fondo, se celebraron en España (en Madrid, para más señas) la gala de entrega de los premios de la academia española de cinematografía, los premios Goya.
    Alex de la Iglesia, director de cine, presidía por última vez la gala como presidente de la misma y era el objeto de todas las miradas, en parte por la que se estaba liando fuera, y en parte por su anuncio de renuncia a su puesto publicado días anteriores.

    Así, en dicha gala, De la Iglesia hizo un discurso a mi gusto tremendamente acertado, no tanto porque “aprovechase” el momento para X o Y, sino porque llenó su discurso de un montón de verdades, que por obvias creo que dejan en muy mal lugar a los destinatarios de las mismas (aquí podéis leer su discurso al completo).

    Lo bueno, o malo, es que mientras “la gente de Internet” le oíamos (por streaming, todo hay que decirlo) en el twitter se empezó a hablar de que las verdades de ese discurso no sólo ponían el dedo en el ojo de “la gente del cine” (no estoy muy segura de que me guste la denominación), sino que, con mínimas variaciones, si lo aplicamos a “la gente de la escuela” también nos metería el dedo en el ojo y que no nos vendría mal. De aquellas reflexiones, estos experimentos.

    Pues bien, al día siguiente (y con una idea de mi colega Isabel Gutiérrez (@isabelgp), decidí hacer un ejercicio en clase. Pedir a mis alumnos que, durante la hora teórica de la asignatura cogieran el discurso de De la Iglesia, hicieran una adaptación del discurso para que quien no se hubiese dado por aludido en el mundo de la educación lo hiciese, y pudiera servirnos para reflexionar un poco sobre nuestro papel en estos tiempos.

    Una vez hecha la adaptación, ese mismo día (a poder ser en la misma clase) deberían realizar la grabación de un trozo del discurso ya adaptado (con el móvil claro, ninguno llevaba cámara ni estaba avisado), subirlo a la Web y mandarme la URL de donde fuese que lo subieran. Una vez tuve todas las URL, yo, con mi inexistente arte cinematográfico (inexistente arte en general :-P), una canción con licencia creative comons encontrada en Jamendo (Electric Rain by Fortadelis) y el JayCut, los he pegado malamente (malamente por mi incapacidad).

    Así, tenemos tres adaptaciones finales: la de Magisterio de Educación Musical (en Español)

    La de Magisterio de Lengua Extranjera Francés (en francés)

    La de Magisterio de Lengua Extranjera Inglés (en inglés)

    Evidentemente lo más importante NO es lo que veis en estos videos (ni el plano, ni la luz, ni mucho menos el sonido, ni la inutilidad de la editora -que soy yo y que es mucha-), lo importante es la reflexión que llevó detrás, lo que aprendimos haciéndolo, de nuestro papel en el mundo de hoy como educadores, de las posibilidades que se abren en clase con un móvil, una idea, ganas y algo para aprender.

    Me hubiese encantado compartirlo con vosotros (lectores o transeúntes de este blog) esa misma semana, pero ha habido algunos problemas logísticos. Sin embargo, y especialmente para mis estudiantes de #ntaem1011 #ntaex1011, lo prometido es deuda, y aunque se pague tarde, ha de pagarse siempre 🙂

    Gracias a mis estudiantes (#ntaex1011 #ntaem1011)por prestarse a estas cosas, por hacerlo, por sus derechos de imágen (que ceden para esta actividad :-), y por hacerlo sin nada más a cambio que la oportunidad de aprender algo juntos.

    ______________

    Addenda

    Y cuando ya habáimos subido el post y dada por “terminada” la experiencia y era ya de noche, como de costumbre en el increíble twitter, pasó todo esto…
    @alexdelaiglesia

    Y se desató la locura entre todos los que pasamos por allí 🙂
    Gracias @Paco229 por llamar la atención sobre nuestro trabajo, gracias a Alex de la Iglesia (@alexdelaiglesia)por su discurso y sus tuits sobre este particular que significan mucho para todos nosotros… “combacado” quedas, como dije, aunque sea a un asiático 😉

    Como diría un buen amigo, si después de esto no somos conscientes del poder de las redes y no nos animamos a usarlas, creo que nunca lo haremos.

    Impresionante. Otra cosica hecha.
    Buenas noches 🙂

    ¡Feliz Navidad! – Merry Christmas!

    ¡Feliz Navidad 2010! Merry Christmas!
    I’m so lucky for having all of you in my friend’s list,
    Thank you for made my life happier this 2010
    and for being here sometimes this year…
    I have a small good wish for you (in the card ;-)) because I know this year has been a bit difficult for some of us…
    the warmest hug in this Christmas…
    MERRY MERRY CHRISTMAS FOR ALL OF YOU!!

    Porque soy muy afortunada por teneros en mi lista de amigos
    gracias por pasaros por aquí de vez en cuando
    y por hacer mi vida más feliz en 2010
    Mi mejor deseo para las navidades de un año que ha sido difícil para muchos de los que tengo cerca, os lo dejo en la tarjeta
    y os mando un abrazo grande de Navidad
    ¡FELIZ NAVIDAD A TODOS!

    Y la gente obró la magia! o la historia del 15 D-elicious

    El miércoles que acaba de pasar (15 de dicimbre de 2010) he tenido una experiencia que mientras la veía vivía, me hubiese gustado tener un altavoz en los oídos de todos aquellos que no ven lo que está pasando a su alrededor (Sindes, Ramoncines y otros bichos más domésticos pero de igual semblante), toda esa gente que no aprecia el inmenso y espectacular poder y beneficio de la colaboración entre personas, que nos brinda la red (y la web en este caso ;-)).

    El miércoles me puse en el ordenador a eso de las 22:30 y en el twitter había un grandísimo revuelo, la noticia había saltado de esta guisa: “Yahoo va a cerrar Delicious” (aquí la información vía GENBECTA en Español y la de TECHCRUNCH en inglés). Naturalmente el pánico se estaba apoderando de muchos de nosotros, aquellos que tenemos en delicious nuestro segundo par de ojos al leer, la mitad de nuestra información de valor y un servicio que difícilmente podría prestar otra cosa… así que empezamos a poner “a salvo los muebles”, exportar nuestros preciados marcadores, y empezar a tratar de importarlos en otro servicio…

    En medio de aquel berenjenal, todos buscábamos la mejor opción, no faltaban consejos, pero era complicado decidirse… hasta que Alec (el Gran @courosa) hizo la propuesta definitiva:

    alec couros' twitt

    Y entonces, como diría el mismo Alec Couros en su post del día siguiente, empezó la magia…

    Yo, como no puede ser de otra forma, pinché en aquel enlace… no podía ayudar mucho (básicamente me gusta delicious y he probado muy poco otros servicios como para ayudar), pero siempre pincho en los enlaces interesantes (curiosidad, menos mal que no soy un gato) y, aunque tenía mil cosas que hacer, no podía hacer nada más que mirar absorta aquel baile de manos trabajando juntas en un documento común para encontrar alternativas a nuestro apreciado delicious.

    Miraba… y tuiteaba… y me admiraba de lo que allí estaba pasando…

    ¡¡¡Ojalá lo hubiese grabado!!! Bueno, en realidad no pasa nada, alguien (Sean Nash) grabó una parte mirad:

    Eran personas sin ningún interés económico o de reconocimiento social -más allá de su red- que compartían y construían a una velocidad de vértigo, información contrastada (por ellos y por todos los que mirábamos), conocimiento, que podría ayudar a otros…

    Yo me dí cuenta que nadie había puesto a Mr Wong , así que lo añadí (no os imagináis cuanto siento escribir y hablar tan mal el inglés!)… y puse las dos cosas que sabía de él…

    ¿El resultado?

    En menos de 3 horas un documento tremendo! (los que queráis ver la evolución echad un vistazo a el historial de revisiones del GDocs).

    Aquí tenéis el documento actual, por si os sirve.

    Debo confesar que me emocioné un montón viendo aquello, haciendo parte de aquello, es como si me hubiesen invitado a un momento “clave” de la humanidad… tuve la impresión (ya lo séeee soy muy dramática) de que estaba asistiendo a uno de esos acontecimientos que cambian las cosas… la diferencia es que este no es un acontecimiento “único” en su especie, cada vez hay más y suceden en más sitios… y creo que cosas como esta están cambiando el mundo… ojalá sea, como en este caso, para bien…

    ¡Ay! ¡¡Que tiempos fascinantes nos ha tocado vivir!!

    Por cierto! Yahoo ha dicho que NO va a cerrar delicious, que lo está vendiendo 😉

    Actividades para trabajar la Identidad Digital en las aulas

    Lo prometido es deuda.

    Como os he dicho en presencial y en red a más de uno de vosotros, desde hace un tiempo el tema de las redes sociales me interesa especialmente. Tanto desde el punto de vista de la reflexión personal, como desde el punto de vista profesional que es evidente.

    Sobre este particular, desde hace un par de años, desde mi grupo de Investigación, y en concreto con mis compañeras Trinidad Rodríguez Cifuentes e Isabel Gutiérrez Porlán, estamos llevando a cabo trabajo en los centros de secundaria y algo en tercer ciclo de primaria.

    Aquí os encontráis un poco de la historia de dicho trabajo.

    Como consecuencia del mismo, hemos venido poniendo en marcha y desarrollando actividades en las aulas que nos han resultado muy interesantes para nosotras y que, a la vez, han despertado gran interés entre los alumnos.

    Una vez que dichas actividades están publicadas en otros contextos (ojalá algún día escriba el post que debo sobre este mundo de “Publish or Perish”), me parecía que lo más interesante es que dichas actividades estuviesen a disposición de otros colegas que pudieran leerlas, tomar ideas, enriquecerlas, o desecharlas si no las encuentran de interés. Así que dado que las ediciones originales no ponen problema, y las otras autoras están de acuerdo, las hemos puesto en el repositorio de nuestra universidad y a dispoisición de todos vosotros.

    Se trata de 6 actividades didácticas para llevar a cabo en diferentes niveles educativos (normalmente ESO, auqnue alguna se puede hacer en 3er ciclo de primaria) explicadas con todo el detalle que una publicación “al uso” nos permite.
    Aquí las tenéis por separado y con el enlace al repositorio DIGITUM:

    Dichas actividades hacen parte básicamente de dos publicaciones:

    Castañeda, L.; Gutiérrez, I. & Rodríguez, M. T. (2010). “Enseñar a vivir en las redes sociales y aprender a formarnos con ellas”. En Tecnologías flexibles para espacios educativos diversos. Murcia: Diego Marín. 163:186

    Gutierrez, I. y Castañeda, L. (2010). “Propuestas prácticas en torno a la Identidad Digital de los adolescentes y su formación en el contexto de las Redes Sociales”. En Actas del Congreso EDUTEC 2010 Elearning 2.0: enseñar y aprender en la Sociedad del Conocimiento. ISBN 978-84-9860-447-4

    Las ponemos a disposición con la intención de contaros lo que hacemos y, si os sugieren cosas, mejor que mejor.

    Ya nos contaréis qué os parecen 🙂

    Por cierto, aquí la presentación que usé en las Jornadas Novadors Open Meeting en Xativa que, aunque sin el presentador no vale de mucho (como bien nos dice nuestro maestro de las presentaciones @jordi_a ) puede daros pistas sobre de qué hablamos.

    Parlant de Identitat Digital amb els Novadors & friends

    Mañana voy a Xativa a conversar un ratico con gente a la que le gusta esto de la Educación y las TIC en el marco de la
    I JORNADA INTERANUAL NOVADORS & TWITTERS
    con el lema:
    “‘Comer’ es cultura; ‘beber’ es civilización; ‘saber’ es hacer todo eso y, además, aprender mientras se hace”
    Como comprenderéis, con semejante lema, ¡¡no podía debía negarme!!
    Pues lo cierto es que además de ir voy a conversar un ratico sobre lo que es la Identidad Digital y la forma en la que la abordamos desde la escuela… y pensando en la forma en la que puede definirse la Identidad Digital siempre tengo esta imagen en mente, así que la comparto con vosotros por si os sugiere cosas 😉

    Pechakucha Morning en NTAEEF 1011

    El lunes 22 de noviembre a las 11 de la mañana (hora de Murcia, o CET), haremos nuestro experimento en streaming de este año con los alumnos de la titulación de Maestro en Educación Física en la asignatura Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación: tendremos lo que promete ser una impresionante

    ¡¡PECHAKUCHA MORNING!!

    El tema de este año es:
    Inventos e Inventores que han cambiado radicalmente la Internet”

    No están todos los que son (la participación de pechakucheros es optativa), pero sí que son todos los que están, así que seguro que oiremos cosas muy interesantes.
    La idea (al menos de la profesora) es poner cara y nombre a muchos inventos de la Internet, hacer una primera introducción al tema de la Web (que empezamos ahora en clase teórica), abrir las puertas de la clase como cada cuatrimestre a la red y, por supuesto, conseguir que mis alumnos experimenten con este formato de presentación del que saben, básicamente, poco… (no lo olvidéis la profe soy yo)
    Para los que queráis seguir el “evento” en estricto directo, estará en nuestra página de UStream habitual.

    Realmente nos encantaría veros en directo y que nos acompañaseis.
    Como sabéis, esto será Nuevas Tecnologías y streaming “con palicos y cañicas” (Murcian style), pero lo más importante estará pasando en la cabeza de los alumnos…
    ¡Os esperamos en clase!
    ________________________________________

    ADDENDA: El día después

    Una vez realizados los pechakuchas, tenemos que agradecer mucho a nuestro público en la web.

    Aquí tenéis los vídeos, os invitamos a que los veáis todos. Recordad que al ser pechakuchas (en pareja) o medio pechakuchas (individuales)son cortitos.

    Los Vídeos están todos en el canal de youtube de la profe (lindacq) y en nuestra página de UStream, os invitamos a verlos todos y a que nos hagáis vuestros comentarios:

  • Skype<
  • WordPress
  • Facebook y Google
  • Napster
  • Friendster y Yahoo<
  • IRC y el Primer Emoticón
  • FeedBurner y Microsoft
  • Apple y Moodle
  • Wikimedia y E-Books (proyecto Gutemberg)
  • Hay un pequeño premio para los mejores videos, así que esperamos vuestros comentarios y que nos contéis vuestras impresiones

    Gracias!!!

    Ramón Barlám y el proyecto ESPURNA en nuestra clase

    Por estos días, además de la docencia con maestros, estoy implicada en la docencia del máster de educación secundaria que oferta mi facultad, y en el marco de dicho máster hemos hablado de muy diversas cosas, no sólo de tecnología por supuesto (de hecho de tecnología no hemos hablado casi nada).
    Pues bien, desde mi punto de vista, el máster de secundaria, dados los tiempos, la fundamentación de temas y la planificación de la que hace gala, debería ser, más que una serie de explicaciones de contenidos legislativos y/o pedagógicos, una ventana a todo eso que supone ser profesor en secundaria y un revulsivo a todo lo que hay que aprender y ver para poder serlo de la mejor manera posible.
    Pues bien, en este marco, abordábamos en esa clase la atención a la diversidad en secundaria (tenemos 5 horas lectivas para abordar la diversidad en secundaria… no comments), así que pensando en la mejor manera para acercar la realidad de la diversidad a mis estudiantes.
    Reconozco que el grupo en el que estoy trabajando (los dos) es francamente bueno y tienen unas enormes ganas de trabajar que espero les duren, al menos 40 años más :-), así que podía ir un poco más allá.
    Estuvimos repasando cosas que he tenido la oportunidad de ver gracias a mi red de contactos: recomendé el visionado de la película “La Escuela Expandida” (recordando a Juanjo Muñoz) y viendo la conferencia de Sir Ken Robinson de “Por qué la escuela mata la creatividad“, como introducción al concepto de diversidad, y una reflexión en torno a cómo en la escuela nos empeñamos muchas veces en ver a los alumnos como somos nosotros y no como son ellos… y que ellos -su fracaso y su éxito- son responsabilidad de nuestra profesionalidad…
    Pues bien, a la hora de entrar en las diferentes medidas de atención a la diversidad, estuve hablandoles de diversos proyectos que hay en España, y uno de los que más me ha gustado y me llama la atención es el Proyecto Espurna, así que mientras preparaba cómo les iba a contar Espurna pensé…¿no dice mi amigo Fernando García Páez que lo que en explicarlo un conferenciante tarda 3 horas, de los protagonistas se aprende en un suspiro?
    Claro!
    Así que le pedí (en un atraco literal) a Ramón Barlam que hiciera un huequecito en su agenda increíble para hablar a mis alumnos ayer… para que les cuente un poco Espurna. Y ayer fue… fue genial!!
    Ramón, aguantando una videoconferencia con palicos y cañicas y nuestro retraso (por causas ajenas a nosotros), nos contó de cerca qué es Espurna, cómo se organiza y sobretodo nos habló del alma de Espurna, la diversidad, pero no sólo la diversidad en los alumnos, sino la diversidad en los docentes… de gente con muchas ganas de trabajar y de hacer de la diversidad una oportunidad, no un problema.
    Cuando terminó la videoconferencia y cerramos el ordenador, hablamos un buen rato de todo lo visto y oído, y nos quedamos con una sensación de que hubiese pasado algo importante y de haber abierto ventanas…
    Muchas Gracias Ramón por hacernos un huequecito y asomarte a nuestra clase.
    Experiències 2.0 a l’aula

    Sea este mensajito un homenaje a mi red de trabajo en general (mi twittersburg), a los profes que hacen grandes cosas y a Ramón Barlam en concreto.

    EDUTEC 2010: Resumen de crónica

    ¿veis? Siempre hablo de más 🙂

    Mi crónica en tres partes:

  • Parte 1:EDUTEC 2010: de por qué voy y qué se me pierde allí 🙂
  • Parte 2:EDUTEC 2010: de lo menos bueno
  • Parte 3:EDUTEC 2010: de lo mejor
  • Insisto en que no quiero incluir los nombres de los amigos (incluido mi grupo de Murcia y a toda su buena gente que hacen que esté hoy tan contenta de estar donde estoy) porque siempre me quedaría corta y acabaría por dejarme fuera alguien a quien aprecio… pero vosotros sabéis quiénes sois… me alegró enormemente veros y compartir con vosotros.

    Esta vez hice MUY pocas fotos (de hecho no soy consciente de llevar la cámara)… pero gracias a que conocí por fin a Josu (otxolua), y a que pone en su cámara los mismos buenos ojos con los que nos ve en presencial, tengo algunos recuerdos gráficos preciosos, gracias!!… y más que no se han fotografiado… o que espero que se publiquen en breve 😉

    ¡Hasta muy pronto!
    Como muy tarde hasta Pachuca, México 2011

    EDUTEC 2010: de lo mejor

    Pero este EDUTEC ha sido uno de los que más he disfrutado… probablemente también porque ya han pasado años y he conseguido conocer a muchos de los que van, tener más claras cosas o al menos tener menos difusas las preguntas. El hecho de tener a vista la punta y la pluma de la flecha esta de la tecnología educativa me permite ver muchas cosas que me enriquecen y que me permiten tener los ojos y oídos más abiertos y estar permanentemente a la captura de oportunidades de aprender cosas.
    Del programa oficial, creo que hay que destacar sobretodo las comunicaciones. Muchas y, en general (al menos a las que yo tuve la oportunidad de oír), interesantes. Buen nivel, trabajo concienzudo… con alguna discusión por tener… pero interesantes.
    Además destacaría la pertinencia de los talleres que se ofrecieron. Es una enorme pena que nos quedásemos sin poder ir a todos los que deseábamos, bien por el paralelismo con las mesas de comunicaciones o por el exceso de demanda de todos ellos… fueron francamente interesantes, llamativos, hubo debates y propuestas coherentes, potentes y provocadoras en todos ellos. Se centraron en temas que están de plena actualidad y que se basan, en todos los casos, en trabajo que parte de la práctica educativa. Una propuesta para el futuro, grabarlos y ponerlos a disposición para los que no pudimos ir a todos. Eso, o montar un taller de ubicuidad “el arte de estar en todas partes” 😉
    De las conferencias, personalmente destacaría la oportunidad de oír y ver a una de las investigadoras del proyecto OLPC. Teniendo en cuenta la ENORME repercusión que ese proyecto ha tenido (y sigue teniendo), no sólo en los procesos de implementación de tecnologías a nivel nacional (el caso de Paraguay, por citar sólo un ejemplo), sino en el desarrollo mismo de las tecnologías que salen al mercado; no olvidemos que fue el proyecto OLPC el que impulsó a las empresas de hardware a apostar por máquinas pequeñas de bajo coste.
    Ah! Y por primera vez en mi vida presenté un libro jeje… (con la voz que no tenía e imitando a Paco Umbral, yo fui a hablar de mi libro) fue raro, pero fue bonito… gracias de nuevo a MAD y a Julio Cabero por confiar en mí.
    Ver a Siemens (aunque fuese en una pantallica pequeña) enunciando sus 6 claves para la docencia de hoy fue también interesante… aunque se sigue echando de menos el contacto (que para eso son estos congresos), o al menos que los miembros del debate sí estén por aquí, en presencial.
    Ahora, lo mejor del EDUTEC 2010 pasó en los pasillos y en las comidas/cenas/descansillos… en fin sé que lo digo siempre, pero es que SIEMPRE es lo mejor: la gente.
    Ver a buena parte de la bibliografía –y de la historia ;-)- de la tecnología educativa en español encarnada y reunida en un mismo sitio es, sigue siendo, sencillamente espectacular. Me quedo con algunas discusiones que pude vivir en directo (y azuzar también en directo): Antonio Bartolomé, Jordi Adell, Jesús Salinas, Paco Martínez… discutiendo con nocturnidad y “escuela en mano” sobre lo relevante en tecnología, y sobre si libros sí o no, y sobre la pertinencia de determinados discursos de forma absolutamente distendida pero rigurosa ha sido fenomenal. Además verles a ellos y a otros (los de antes + Mercé Gisbert, Manuel Cebrián, y otros tantos), haciendo corrillo en la parte de atrás de alguna ponencia comentando detalles de la misma… verles y oírles… son reflexiones que no tienen precio y que no aparecen en los libros 😉
    Pero además compartir reflexiones y tiempo con gente interesantísima que hace cosas en los coles (que haberlos, habíalos), en las consejerías, en la universidad, con gente de otros contextos que se han unido este año al congreso de EDUTEC fue fantástico… aún cuando por edad (casi siempre son muy jóvenes) no hacen parte del selecto grupo de “gurús” ;-)… oír a mentes lúcidas decir cosas interesantes y abrir nuevos espacios para hacer preguntas y pensar, es una delicia… y si va acompañado de buena comida y agua (:-P) mejor.
    De los que hacemos parte de los grupos de Investigación que formamos la gran familia de EDUTEC estábamos casi todos… y me encanta veros, es un placer compartir tiempo, risas, conversación, y más… con todos vosotros.
    Ver -por primera vez o nuevamente- a compañeros de Latinoamérica, de muchos rincones de España y desvirtualizar a antiguos conocidos del twitter o de trabajos leídos u oídos es una fortuna estupenda… y juntarse con esos amigos a conversar de lo que nos gusta a la luz de un vinito y/o un pintxito ¡es lo mejor del mundo!.
    Me traigo cosas en qué pensar y mucho cariño de mucha gente buena con la que compartí ratos (siempre más cortos de los que me hubiese gustado)… soy una sentimental (como Clint Eastwood) y cada vez tengo más cariño de más gente y eso, además de la emoción por aprender, hace que me siga encantando mi trabajo…

    EDUTEC 2010: de lo menos bueno

    Creo que es empezaré por las críticas. Básicamente se trata de críticas a ideas subyacentes a algunos discursos o discusiones que vi, oí, presencié o mantuve con diversas personas. De antemano debo decir que agradezco a aquellos que me las han suscitado porque confío en el poder de la discusión como revulsivo de las ideas:
    Empecemos por una pequeñita: por favor, hagamos algo con la forma en la que presentamos nuestros trabajos de investigación. Creo que empieza a ser inexcusable la asistencia de TODOS los que nos dedicamos a la divulgación científica o técnica a un curso (taller, encentro, seminario, máster… lo que queráis) sobre cómo hacer presentaciones orales eficaces, cómo usar las presentaciones visuales y cómo hablar en público (en este congreso teníamos un taller especializado)… el nivel ha mejorado, pero seguimos viendo pantallas llenas de texto, escritas con letras invisibles, leídas por sus autores que se pasan horas e irrespetan los tiempos. Además de que, sigo pensando –como en 2008- que el formato de mesas de comunicaciones con tan poco debate, podría ser más eficiente… o mejor, que hay formatos más eficientes para las comunicaciones -y ¿por qué no? para las ponencias plenarias- de un congreso.
    Coincido con Jesús Salinas en su crítica a la demonización de la enseñanza como principio, al maniqueísmo –irresponsable desde mi perspectiva- en que hemos caído al hablar de aprendizaje formal e informal. Hablamos –se habla mucho- de aprendizaje no formal e informal… lo cual me parece estupendo, relevante, retador, vital para la supervivencia en un mundo permanente de cambios. Sin embargo, creo que obviar la importancia del la enseñanza formal y del proceso enseñanza-aprendizaje en el caso del conocimiento experto es una arbitrariedad fruto posiblemente de una moda que no se sostiene a la luz de ninguna vela… a ver, el conocimiento experto sigue existiendo… y sigue siendo relevante. Enunciar, como han hecho algunos cerca en algún foro de Bilbao (y en otros anteriores) que toda la formación debe basarse en la “autogestión” del alumno y una visión planes de estudios “abierta” (“open” creo que es el palabro chic que usamos ahora), creo que no se sostiene.
    Veámoslo con una caricatura: ¿dejarías que a tu hijo o a ti mismo te operase un médico que haya obtenido el título tras un proceso de aprendizaje autogestionado y abierto en el que –por preferencia personal o de cualquier índole- haya decidido obviar parte o todo el contenido experto de la asignatura de “anatomía”? ¡Pues vaya! A poder ser que haya estudiado anatomía y que la haya estudiado con el mejor profesor. ¿Quiere eso decir que me gustan las clases aburridas, unidireccionales, en donde el estudiante es un contenedor de información que es rellenado por un experto? Nada más lejos de mi pensamiento… pero sí creo que alguien con conocimiento experto debe servirle de guía, facilitador, experto que le facilite el acceso a ese conocimiento que no está de forma natural en el ambiente y que, por lo mismo exige un proceso especial, concreto y reglado de educación: el proceso de enseñanza-aprendizaje. ¿Qué ese proceso ha cambiado? Es indudable, ¿Qué debe cambiar más y que no hemos hecho ni la mitad de la transición? Sin duda, pero la enseñanza sigue siendo un proceso pertinente y que se enfrenta a retos ineludibles en la actual y en la previsible situación del mundo.
    De la misma forma me preocupa la prevalencia de ciertos discursos que considerábamos superados -yo al menos lo creía- y que aparecen de bocas insospechadas… y me preocupa porque quien les escucha puede tener una perspectiva crítica del discurso, o puede ser la primera vez que se asoma a este mundo y creer que eso es conocimiento experto, cuando lo cierto es que es ignorar 30 años –cuando no más- de investigación y acción educativa.
    Me refiero a planteamientos que vuelven a hablar de elearning como aprendizaje a distancia con una máquina en medio, que hablan del elearning como una forma de abaratar costes; que demonizan los profes que hacen elearning porque asumen que es menos trabajo, que entienden que no hay calidad porque nadie les garantiza quién está al otro lado; que ven en un ordenador abierto en la sala a un enemigo (probablemente porque son conscientes de que su discurso no puede competir con el twitter en ebullición ;-)); que hablan –literalmente- de policías en los cursos para tomar list;, que siguen comparando (o deseando comparar) formas de búsqueda, evaluación y control, o comunicación de épocas, momentos y situaciones completamente diferentes con unos ojos de antes de la Web. Que siguen preocupados por “copiar y pegar” con el ordenador, pero que hacerlo a mano no les ruboriza lo más mínimo.
    Me empiezan a molestar de algunas bocas discursos sobre las bondades de estudiar en papel, frente a los perjuicios de estudiar en red… o la absoluta bondad de una empresa, frente a la maldad absoluta de otra…
    Echo de menos –en un congreso de estas características- la lectura obligada de los clásicos… echo de menos que no hablemos de Tecnología Educativa de oídas, que gente que nos dedicamos a investigar en esto nos llenemos de razones obviando todo este tiempo de evolución tecnológica, social, de pensamiento y, lo peor, pedagógica. Y digo un congreso “de estas características” porque la gran mayoría de los que estábamos en EDUTEC hacemos investigación desde la Universidad con centros Educativos… es decir, que no hablamos sólo de experiencias educativas, hablamos de investigación… investigación que debe servir como base para continuar… y si lo hacemos ignorando todo lo anterior ¿entonces qué? Reinventamos la rueda cada vez.
    Sólo una muestra para empezar (que si me pongo no termino), por favor, que alguien obligue a leer los trabajos de Clark a todo el que diga que “investiga” sobre Tecnología Educativa.
    Me sobran los planteamientos de herramientas y cacharros per sé, a menos que me cuenten algo que no sepa. Ya sé, a lo mejor sufro el síndrome del twitter-adict y veo los videos siempre en la red antes de las ponencias, pero prefiero planteamientos pedagógicos profundos, experiencias interesantes e intelectualmente provocadoras, a presentaciones de artilugios técnicos… y menos si me cuentan –de oídas- cosas que tienen 3 o más años de antigüedad.
    Eché de menos más experiencias de escuelas… escuché algunas –y muy interesantes debo decirlo- de cosas hechas desde la escuela con apoyo de la universidad o viceversa. EDUTEC no es un encuentro de escuelas… pero deberíamos pensar en crear un espacio para que las escuelas de hoy lleguen a lo que se hace en la universidad y los que estamos en la universidad veamos lo que se hace HOY en las escuelas. Tampoco deberíamos seguirnos obviando… en ningún sentido. Es verdad que algunos de nosotros empezaron en las escuelas… pero ¿cuántos de los que estábamos en EDUTEC sabemos lo que hacen los colegas de las escuelas?, y una pregunta a mis compis profesores de colegios e institutos: ¿cuántos de vosotros sabéis lo que investigamos en la universidad?… pregunta para ambos ¿de verdad creéis que es tan irrelevante?… yo tengo la fortuna de ver un poco de ambos mundos por diversos espejos y tengo poderosas razones para creer que nos perdemos cosas. Ambos.
    Propondría también, alguna sesión también de análisis de la situación actual política-social-educativa actual en los países y en la que podamos saber qué nos preocupa de la misma.
    Probablemente me permito hacer esta crítica en estos términos precisamente porque EDUTEC es como mi casa y porque de mi casa puedo criticar con más cariño…

    EDUTEC 2010: de por qué voy y qué se me pierde allí :-)

    Acabo de venir del congreso Internacional de EDUTEC de este año que, bajo el título: “E-Learning 2.0. Enseñar y Aprender en la Sociedad del Conocimiento”, se ha llevado a cabo en Bilbao, organizado por un gran equipo de buena gente de la UPV-EHU. Para ser más precisa, se trata del XIII Congreso Internacional de Tecnología Educativa y Nuevas Tecnologías en la Educación… y me gusta esa distinción porque, teniendo en cuenta que sólo hace 7 años que se empezó a hacer cada año, eso hace que hablemos de un congreso de Tecnología Educativa que tiene 17 años de historia (desde el primero en Badajoz, allá por 1993), un congreso que habla de integración de Tecnologías en la Educación y que reúne desde mucho antes de que habláramos de la Web, o menos aún, empezáramos con historias 1.0, 2.0 o 10.5 ;-).

    Como sabéis, yo no llevo mucho en esto (ni en casi nada), el primer EDUTEC al que asistí fue el de 2004 en Barcelona y desde entonces no me he perdido ninguno. Eso responde, en gran parte, a que la Asociación EDUTEC es como mi gran familia en términos “científicos” o “académicos”. A ver si me explico: yo soy miembro del Grupo de Investigación de Tecnología Educativa (el GITE) de la Universidad de Murcia, fundado por Francisco Martínez Sánchez y presidido por Mª Paz Prendes, quienes son además fundador-presidente y secretaria –respectivamente- de esa asociación; pero además a esa asociación pertenece gran parte de los autores más relevantes que investigan desde la universidad sobre Tecnología Educativa (especialmente en el ámbito iberoamericano) y a los que he leído desde que empecé. Por lo mismo sigo a muchos de los miembros de la asociación desde siempre y yo misma tengo el honor de ser miembro de EDUTEC. Así que el congreso de EDUTEC es para mí una oportunidad de ver a los miembros de esa asociación, gente a la que respeto, admiro y de la que en muchos casos tengo la oportunidad de compartir trabajo –mucho- y, en muchos casos, amistad. Por eso hago lo que puedo por ir todos los años y de empaparme de él desde que empieza hasta que se cierra (aunque eso incluya casi siempre dejarme la voz por algún rincón).
    Pero como siempre, lo mejor de los congresos no lo deja “lo oficial”, eso lo ves en los vídeos y lo lees en las actas… lo que hace la experiencia de aprendizaje de un congreso completa es lo que se discute, critica, comenta y revela en los pasillos, en el backchannel, en las cenas y demás…
    Este año mi experiencia del EDUTEC me deja muchas cosas buenas, como siempre, muchas preguntas por hacer (planteadas por mí o por otros) y algunas críticas por enunciar y aplicar(me). Intentaré desglosarlo aunque sea en los dos polos maniqueistas que tanto critico… lo mejor y lo menos bueno 🙂
    Si queréis saber qué anduvimos viendo, en términos oficiales, os aconsejo echéis un vistazo al twitter (HT #edutec10 y #edutec2010) –aunque éramos pocos twiteros :-(- o a las crónicas que la asociación ha compartido con nosotros de cada uno de los días

  • Crónica día 1. En el Blog de EDUTEC
  • Crónica día 2. En el Blog de EDUTEC
  • Crónica día 3. En el Blog de EDUTEC
  • Ahora, si queréis saber cómo lo he vivido yo… seguid leyendo 😉

    ¿Qué es la Web 2.0? una respuesta ¿sencilla?

    Ayer se pusieron en contacto conmigo dos chicos Eric Tuldrà, (alumno de Isabel Ruiz, @isabel_ruiz en el twitter) y Gonzalo Orlando Nogales Patiño (alumno de Juan José de Haro, @jjdeharo), ambos están cursando 4º de la ESO (Enseñanza Secundaria Obligatoria en España)y me hacían una pregunta:
    ¿podrías explicarnos qué es eso de la Web 2.0?
    Pues no sé si lo puedo explicar muy bien, pero aquí os dejo mi respuesta… en formato Web 2.0 total 😀

    Lo dicho, si no se entiende me lo decís, o si queréis más aclaraciones 🙂

    Del Global Education Forum: resumen de crónica

    Como habéis comprobado he escrito de más sobre un día de Global Education Forum (escribo casi como hablo, demasiado y obviedades ;-)). Por si no os paseáis por el blog os pongo los enlaces de los post que he escrito:

  • Un post sobre cómo aparecí por allí
  • Uno sobre la conferencia de Mark Prensky
  • Otro sobre la de Eduard Punset
  • Otro sobre la de Curtis Johnson
  • Otro sobre la de Gareth Mills (mi preferida del día)
  • Y otro sobre la conferencia de Sir Ken Robinson
  • No he escrito nada sobre la intervención de Carlos Barrabés básicamente porque en términos generales no tengo una idea bien formadade lo que nos quería transmitir, tengo alguna idea parcial –a lo mejor demasiado parcial-, y de ellas habría un debate, eso, parcial… apuntaré sólo unas cuantas ideas:

    Creo que es tan “temerario” entender que todo el que fracasa en el sistema educativo tradicional es un fracaso, como asumir que sólo el que ha fracasado en él vale algo.
    Igual no puedo suscribir que la gente con un máster en Princeton no se enteren del mundo, o que en el mundo sobrevives sólo y que la individualidad es lo único importante.

    Como tampoco puedo entender que 40 años después “descubramos” la desescolarización como opción (es un debate que tengo abierto con algunos amigos edupunks), Illich ya habló de ella hace tiempo, sería interesante reflexionar sobre él, y sobre si es verdad que todos tenemos las mismas oportunidades para aprender “solos” o a “nuestro aire”… y entonces mirar un poco a la escuela pública y verla –además de cómo un sitio que debe ser reformado profundamente- como uno de los únicos garantes de la igualdad de oportunidades en un mundo desigual (y deberíamos ver todo lo que se ha hecho al respecto en la investigación y en la práctica).

    Creo que Barrabés intentó –y consiguió- provocarnos con el poco tiempo que tenía… me quedo con la sensación de que le faltó tiempo para exponer su discurso al completo y a mí me falta leerle u oírle más para hacerme una idea más global de su planteamiento.

    Pues creo que ya está… no pensaba que fuera a escribir tanto, pero quería hacerlo, ha sido una experiencia estupenda. Me quedo como siempre con lo mejor, con lo mucho recibido, con la sensación post concierto: en términos generales el foro me pareció interesante, se dijeron muchas cosas que ya se han venido diciendo más de una vez, pero ha habido como siempre apuntes que me quedo para pensar y debates que quedan abiertos, aunque nunca probablemente pueda discutir con quien quiero discutir su contenido.

    O sí, mi ventaja es que sigo teniendo interlocutores cercanos (gurús, no tan gurús, currantes –como yo- y gente buena) del mundo de la educación con los que puedo seguir discutiendo y reflexionando sobre estos y más temas. Así que seguiré leyendo, y además yendo a oír a los gurús cada vez que pueda y compartiéndolo con aquellos que quieran compartirlo conmigo…

    Perdonad por lo interminable de esta crónica

    Global Education Forum: los gurús en acción: Sir Ken Robinson

    La primera vez que vi a Sir Ken Robinson fue en este video de TED

    Por qué las escuelas matan la creatividad” os recomiendo fervientemente que si no lo habéis visto lo veáis (tiene subtítulos, están bajo la pantalla de visionado)

    Y después vi este que es el más reciente, también en TED:

    favorecer la revolución del aprendizaje” (no me tengáis en cuenta las traducciones por favor ;-)) el que también os invito a ver

    Además tengo su libro “The Element” y es una cita de lectura que tengo pendiente y que cumpliré en breve brevísimo (ya lo tengo en el iPad ;-)) y he leído cosas sueltas sobre él y sus propuestas que me parecen muy provocativas.

    Probablemente lo que más caracteriza a mi gusto el discurso de Robinson es su alusión a las inteligencias múltiples, y a la forma como el sistema educativo de casi todos los países del mundo las ha obviado descaradamente. En algún momento de sus intervenciones dice que nos educan como si lo mejor que se pudiera ser en el mundo fuera… profesor de universidad y que eso es falso. Y no porque los profesores de la universidad sean (seamos) mejores o peores personas (eso depende del día ;-)), sino porque seguramente todos coincidimos en pensar que a Rafael Nadal (si, el tenista) no le hace falta tener un doctorado para que su talento le brote por todas partes, y que habría sido una pena que alguien hubiese preferido que estudiara derecho o pedagogía para desarrollarse plenamente… Rafael Nadal es un éxito (y no porque lo gane todo) porque ha desarrollado su talento, aquello en lo que es más inteligente, ha podido brillar con su propia luz, y no con la luz que los contenidos decididos por una panda de profes (como yo) hemos decidido que son “los que te hacen triunfar” en la vida.
    Pues bien, parece que la cruzada particular de Sir Robinson es concienciarnos de que ese tipo de luces (inteligencias, talentos) deben ser importantes y cultivables desde el sistema educativo que se supone que es para todos.

    Y eso me parece muy interesante.

    Sir Ken Robinson habló al auditorio por videoconferencia y fue una pena perdernos su presencia. Tiene (o al menos eso transmite en los videos) una fuerza tremenda en el escenario. Por alguna razón que desconozco prohibió que se retransmitiera en streaming (como sí se hizo con el resto de conferencias). Pero bueno, le vimos, nos habló.

    En la conferencia volvió a hacer énfasis en la necesidad de reformular el modelo educativo, especialmente si tenemos en cuenta que –como el dice- dos de los principales errores de nuestro sistema educativo son: 1. Que pensamos en las escuelas como industrias y 2. estar centrado en una única clase de conocimiento que consideramos válido, el conocimiento académico.

    Habló de talento, de creatividad. Aludió a un par de informes que creo que son estos Informe 1 e Informe 2, para profundizar en la idea de la necesidad del cambio y la dirección de dichos cambios.

    Finalmente terminó con una buena cita de Benjamin Franklin y que nos invita a movernos:
    “All mankind is divided into three classes: those that are immovable, those that are movable, and those that move”

    Algo como: “Toda la humanidad se divide en tres clases de personas: los inamovibles, los que se pueden mover y los que semueven”

    Y terminó diciendo que en educación es tiempo de moverse.

    pus vale, recojamos el guante: Let’s move! 😉

    Global Education Forum: los gurús en acción: Gareth Mills

    Mi emoción de ver a Gareth Mills venía determinada por mi pasión por el trabajo que hace el Futurelab (donde él trabaja de forma directa). Ya os he contado en otra ocasión (botón de muestra, pero hay más), que uno de los documentos que más me hizo sentir “la caída del caballo” en esto de un mundo tecnológica y socialmente distinto que necesita de otro tipo de escuela, fue el ya más que manido “2020 and Beyond” publicado en 2007 y leído –por mí- en el aeropuerto de Frankfurt al pocvo de ser publicado.

    Pero Futurelab no es sólo eso, la lista de publicaciones interesantes y de revisiones imprescindibles es bastante larga, sus trabajos y su revista son altamente recomendables. Una vez incluso intenté irme de estancia allí… pero no aceptan visitantes por allí, no al menos estudiantes :-/.

    Además me encanta de futurelab que son una entidad –o mejor, un grupo- que no habla de oídas; es un grupo que, así como hace un intenso trabajo de fundamentación teórica, hace una increíble cantidad de proyectos prácticos con escuelas de verdad, proyectos donde se exploran realmente las posibilidades de una o más tecnologías y en la que niños reales (con más dinero en las escuelas que nosotros es verdad, y si no mirad este proyecto que comentó Mills de pasada), con profes reales, hacen cosas interesantes y gustosas de ver.

    Y eso marca la diferencia. Y se nota mucho en el discurso de Mills.

    Me gustó mucho su conferencia, hizo muchas alusiones interesantes, pero probablemente creo que es pertinente destacar dos que creo que son importantes.

    Me gustó que empezó “desdemonizando” a los docentes. En todos los discursos anteriores, de una forma u otra, se aludía a la terrible responsabilidad de los docentes que no querían soltarse de cosas del pasado, que no sabían, que no cambiaban, que no hacían… y Mills dijo en una de sus primeras frases “No conozco a ningún profesor que vaya a su clase con la intención de aburrir a sus alumnos”. Sé que es una frase poco precisa, todos conocemos profes que no quieren hacer nada, o que no les importa si aburren o no a sus alumnos, pero también es verdad que cuando se generaliza en ellos obviamos tristemente a un grupo –afortunadamente cada vez más grande- de profesores que aman su profesión, profes a los que les encanta lo que hacen y que hacen y harán todo lo que esté en su mano para que sus niños aprendan más (muestra de esos profesores tenemos una buena en España, para la muestra la labor, por poner un pequeño ejemplo, de los premiados por el certamen Internacional de EDUCARED de experiencias didácticas y cuya entrega de premios de este año se celebraba a la vez que este GEF10)… y eso lo reivindicó Mills, reivindicó a esos profesores y eso me gustó mucho.

    Además usó una metáfora que me pareció muy interesante (el mundo de las metáforas me gusta :-)) cuando aludió al conocimiento necesario hoy en día. Mills nos preguntó cuáles eran los conocimientos que considerábamos imprescindibles para que aprendiera una persona hoy en día y para que pudiera vivir armoniosamente (odio mis propias traducciones) en el mundo de hoy y mañana; las respuestas del público hacían alusión a competencias emocionales, de trabajo, de perspectiva… a lo que llamamos competencias transversales (trabajo en colaboración, creatividad, osadía, amor, emoción, pensamiento crítico, etc.), y Mills dijo que precisamente ese tipo de conocimientos actúan como las raíces de un árbol, le dan consistencia, solidez y futuro. Acto seguido nos indicó que todo el resto de conocimientos (la tabla del 3, las capitales de los países, los elementos de la tabla periódica) son conocimientos que van bien, pero que son las hojas del árbol, dicen mucho de lo que es, pero no son su esencia… y agregó que nuestro sistema educativo está excesivamente lleno de hojas y que ponemos muy poca atención a las raíces.

    Dijo muchas más cosas, pero las podréis revisar en el vídeo cuando lo pongan a disposición. La verdad es que la de Mills fue sin duda la conferencia que más me gustó de todo el día. Una conferencia potente, solvente, apasionada y bien preparada; de alguien que sabe de lo que habla y que es dada por alguien que ve las cosas desde la academia (si, como yo), pero que trabaja con un ojito puesto en el aula de primaria y secundaria.

    La frase final me gustó especialmente (no en vano es el final de la intervención y debe ser así de impactante), porque abunda en una idea que me gusta mucho de la educación… dijo algo así como que

    La educación trata básicamente de convencer o potenciar a otro para que entienda que:
    Puedo hacer la diferencia en mi propia vida,
    y si puedo marcar la diferencia en mi propia vida puedo marcar la diferencia en mi comunidad,
    y si puedo marcar la diferencia en mi comunidad puedo marcar la diferencia en el mundo

    Y por eso, y por mil cosas más, a mí me gusta la educación.
    Inspirador y solvente, dos grandes calificativos para un ponente y describen lo que vimos el viernes de Gareth Mills.