El 30 de diciembre de 2023 terminó oficialmente el proyecto DALI –Data Literacy for Citizenship– (https://dalicitizens.eu/ ), un proyecto en que hemos estado trabajando desde la UM los últimos 3 años y en el que teníamos como reto desarrollar materiales y recursos educativos prácticos para el desarrollo de la Alfabetización en Datos en personas adultas de todos los rangos de edad, es decir, promover cómo las personas utilizan y se comprometen con los datos que se encuentran en su vida cotidiana como ciudadanos.
En estos tres años hemos desarrollado en los 4 idiomas oficiales del proyecto (y por tanto en también en español)
- Un marco competencial de la Alfabetización en Datos https://dalicitizens.eu/index.php/dali-data-literacy-framework-2/
- Un enfoque pedagógico basado en juegos https://dalicitizens.eu/index.php/dali_pedagogical_approach/
- Un set de más de 12 juegos de mesa (para adultos, desde jóvenes hasta mayores) para el desarrollo del nivel más básico de la competencia que están a disposición abiertos y en formato Print&play (es decir que se pueden bajar de inmediato en los 4 idiomas del proyecto e imprimirse para jugar) https://toolkit.dalicitizens.eu/catalogue
- Una guía didáctica en la que se explicita la importancia y el trasfondo pedagógico que tiene cada uno de los juegos (lo que llamamos el Handbook y la guía de facilitadores) https://toolkit.dalicitizens.eu/for-facilitators
- Un catálogo de otras actividades para la formación en alfabetización en datos generadas desde otros espacios e instituciones del mundo https://dalicitizens.eu/index.php/data-literacy-resources/
- Algunas recomendaciones políticas https://dalicitizens.eu/index.php/policy-2/
- Y mucho más…
Y TODO está ya disponible para su uso gratuito y abierto en nuestra página web .
Yo he sido la persona de contacto del equipo de la UM paa el proyecto y he tenido la inmensa suerte de trabajar en él. He tenido la oportunidad de aprender, conocer, reir, trabajar duro y de generar, con mis compañeros de proyecto, una cantidad de material que creo firmemente que es útil para afrontar uno de los retos más importantes que nos plantea la realidad tecnológica actual e imediatamente futura, ¿cómo las personas deben relacionarse de forma saludable con los datos que se generan a su alrededor?
Desde la primera vez que nos pidieron un taller «para el uso saludable de redes sociales» allá porla primera década del S. XXI, siempre he estado convencida de que la única forma de hacernos más humanos en un mundo con tecnología es emancipándonos para ser mejores humanos, para tomar mejores decisiones, para ser capaces de tomar decisiones humanas en este mundo y CON tecnología… y todo eso creo que lo hace DALI, y además, creo que lo hace con unas profundas raíces pedagógicas que le dan más cuerpo a esa perspectiva emancipadora y de enriquecimiento… es un proyecto educativo… de tecnología educativa.
Para mí ha sido una experiencia preciosa, me siento muy orgullosa del trabajo que hemos hecho desde Murcia (gracias a Inma Haba-Ortuño especialmente). Además es un proyecto en el que mucha gente ha podido trabajar, colaborar y sentirse involucrado… ¡hasta mis estudiantes han podido trabajar con los juegos! así que, mejor que mejor…
Como he dicho más arriba, todos los materiales están abiertos y cuentan con una licencia que permite que pueden ser modificados para su uso posterior.
Espero que podáis rebuscar y usar cualquiera de los materiales que hemos producido y que os resulten de utilidad.
ALGUNAS PUBLICACIONES ACADÉMICAS DEL PROYECTO DALI
- Castañeda, Linda, Inmaculada Haba-Ortuño, Daniel Villar-Onrubia, Victoria I. Marín, Gemma Tur, José A. Ruipérez-Valiente, and Barbara Wasson. 2024. ‘Developing the DALI Data Literacy Framework for Critical Citizenry’. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 27 (1). doi:10.5944/ried.27.1.37773. (Online First) https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37773
- Castañeda, L., Villar-Onrubia, D., Haba-Ortuño, I., Postigo-Fuentes, A. Y., & Arnab, S. (2022). Game-based Networked Learning. Proceedings For The Thirteenth International Conference On Networked Learning, 273–277 https://dalicitizens.eu/wp-content/uploads/2023/12/Game-based-Networked-Learning.pdf
- Castañeda, L.; Arnab, S.; Tur, G.; Klykken, F.; Wasson, B.; Haba-Ortuño, I.; Maloszek, R.; De Benito-Crossetti, B. (in press) Co-creating pedagogically informed games for data literacy. Revista de Educación. (IN PRESS)
El proyecto DALI es un proyecto Erasmus + de Acción Estratégica para la Educación de Adultos (KA204-076492) coordinado por la universidad de Bergen y en el que participan otras cuatro universidades europeas: Coventry University (Reino Unido), Friedrich- Alexander-Universität Erlangen-Nürnberg (Alemania), Universitat de les Illes Balears (España) y Universidad de Murcia (España).


veces no), pero el estudiantado ha tomado decisiones, ha analizado, ha entendido cómo funciona eso de clasificar, eso de una rúbrica, cuáles son los criterios de privacidad… a lo mejor cuando terminen la carrera hay otros criterios, u otras perspectivas… a lo mejor alguna se plantea que estos asuntos son importantes… y sigue buscando… a lo mejor para algunos algo de esto empieza a formar parte de su PLE… a lo mejor…
Considerado como un rol de ayuda a la conformación y al funcionamiento del grupo (Johnson et al., 1999), y con inspiración evidente en los roles de moderador en algunas de las propuestas (De Wever et al., 2010), la persona encargada de desempeñar este rol actúa como el líder del grupo siendo el responsable de repartir la tarea, mediar en los conflictos, asegurarse del cumplimento del trabajo, motivar y animar el trabajo de sus compañeros Además, este rol se encarga de mantener el blog y todos los sitios del grupo en la web social, además de revisar formato, ortografía y gramática asociada a los trabajos del grupo.
Es el encargado de realizar una crónica semanal de aquello que ha pasado durante la semana en el grupo. Es el encargado de documentar todo lo que ocurre en el grupo teniendo libertad para hacer su tarea en el formato que considere más adecuado y se anima a los estudiantes a “contar las historias” de sus grupos empleando la variedad de formatos que permiten las TIC. Se espera que esa crónica pueda servir, además de a los efectos de evaluación de proceso evidentes por parte del profesor, al grupo como cuaderno de campo y registro que les permita tomar decisiones sobre si mantener o modificar sus propias dinámicas internas de trabajo.
El curador es el encargado de recopilar y organizar de manera esquemática todas las fuentes de información que el grupo ha utilizado para el desarrollo de la actividad. Además, debe encargarse de secuenciar la documentación indicando el proceso llevado a cabo y enlazar y referenciar (de acuerdo a las normas APA) dicha documentación en un esquema (mapa mental) de manera que este mecanismo permita a los estudiantes realizar una representación de una parte de la estructura cognitiva que han puesto en marcha para la tarea concreta (McKeachie et al., 1987, p. 15).
Inspirado en roles como el theoritician de otras propuestas como la de De Wever et al. (2010), este rol puede clasificarse por su función, entre los que ayudan a los alumnos a formular lo que saben los estudiantes y a integrarlo, así como a los que pretenden incentivar el pensamiento de los alumnos y mejorar su razonamiento (Johnson et al., 1999).
Inspirado en el rol de Analista descrito en algunos de los trabajos referidos en Strijbos y De Laat (2010), el analista es el rol encargado de realizar la reflexión final del trabajo y además hacer la evaluación semanal de desempeño de los miembros del grupo.
El rol de estrella se encarga de presentar a toda la clase el producto final de las tareas semanales, atendiendo a los requerimientos especificados por cada tarea.









Como algunos de vosotros ya sabéis, acaba de salir a la calle un libro que hemos editado el profesor 




