Video-papers en Español

Hace un par de meses estaba haciéndome eco de una publicación de unos colegas y mía que acababa de salir y la publiqué en Twitter. Es algo que hago a menudo, especialmente si la publicación está abierta para completar de alguna manera el ciclo de difusión y diseminación. Creo que puede hacer que alguien se lo lea y que, además de enterarse de algunas de las cosas que hacemos en «la torre de marfil», nos de su opinión o nos haga algún comentario.

Lo curioso es que, como muchas de mis publicaciones del último año, esta publicación está escrita en inglés, pero mired de personas en Twitter es MUY castellano-parlante, así que uno de los colegas de Argentina me preguntó «Linda ¿y dónde podemos acceder al artículo en castellano?»… y eso me dejó pensando, la verdad…. No escribo el artículo en castellano y luego lo traduzco, no existe el artículo en castellano… pero me «preocupa» que creo que eso que está en ese artículo puede ser de utilidad para profes y colegas que no hablan inglés (de la misma forma que estoy convencida de que leer en otras lenguas -sea la lengua materna la que sea- es un privilegio intelectual espléndido)…  y pensé «podría pasarlo por alguna herramienta de traducción automática –como DEEP-L o Google– que hoy en día funcionan particularmente bien entre español e inglés», pero claro, para hacer ese esfuerzo te tiene que interesar el artículo… y ¿cómo vas a saber si te interesa, si el resumen está solo en inglés y solo has visto el título que también está en inglés?…

Pues bien, en ese momento se me ocurrió que los reels de Instagram podrían usarse para ello y empecé un «proyecto» que ha estado activo desde entonces y espero que siga… al menos hasta que siga siendo de interés. Se trata de hacer un  REEL (90segundos) en el que se hace un resumen en castellano de uno de los artículos que hemos publicado. Además dejamos en instagram a modo de post la documentación y códigos QR para acceder a la publicación en cuestión.  Aquí tenéis el primero.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Linda Castañeda (@lindacq)

Con algunos días de diferencia, publico el resumen también en LinkedIn y en mi canal de Youtube, donde ya he iniciado una lista donde podréis encontrar todos los que he hecho hasta ahora;

Espero sinceramente que la iniciativa pueda animar a los profes o colegas a los que se les resista el inglés (como se me resistió a mí tanto tiempo) a que se lean alguno de los artículos aunque sea en una versión traducida automáticamente…

En algún momento alguien me preguntó si lo haría a la inversa (hacer un video-paper en inglés de mis artículos en castellano)…. ¿la verdad? ojalá alguien hubiera preguntado por ellos en inglés, seguramente me lo plantearía… creo que hay mucho por hacer para descolonizar los discursos y mucho qué hacer para abrir nuestras cabezas a otros lenguajes… y aunque ya se empiezan a hacer cosas (viva recomendación de leer este editorial de Learning Media & Technology  «Reading internationally: if citing is a political practice, who are we reading and who are we citing?»  y reflexionar en lo que significa) creo que  de momento solo los haré en castellano

Atención, llevo filtro jeje, la intención es hacerlos cuando tenga hueco y a veces ese hueco me pilla con poca cara de vídeo, así que ¡viva los filtros de Instagram!

Entornos personales de aprendizaje: Desafiando los ecosistemas conectados con la agencia de las personas

Hace algo más de un año hicimos un simposio en el que analizábamos dónde estábamos en cuestiones relacionadas con Entornos Personales de Aprendizaje (PLE), si, no hablábamos de personalización, ni de aprendizaje adaptativo, sino de PLE, ese concepto elusivo del que venimos hablando hace algo más de 15 años pero que al estar poco o nada ligado a cuestiones  productivas o remuneradas, tiene un predicamento digamos que «discreto». De ese simposio hablábamos en la entrada:  LET’S TALK ABOUT PLE IN TEEM 2021  del congreso TEEM2021 y de la sesión que realizamos en aquel congreso pudimos hacer un artículo resumen «Entornos personales de aprendizaje como marco de la educación flexible: explorando consensos, enunciando preguntas y marcando desafíos«, donde los organizadores del Simposio (Graham Attwell, Nada Dabbagh y yo misma) recogíamos las conversaciones de aquel momento y abundábamos en qué sitio estábamos en lo que PLE se refería.

Fruto de ese simposio pusimos en marcha un número especial para la revista RED «Revista de Educación a Distancia» (Vol. 23 Núm. 71 (2023) https://doi.org/10.6018/red) al que titulamos como este post y que el pasado 1 de enero, con el año nuevo, ha salido publicado y del que a continuación os dejo la lista de contenidos:

Artículos

Destacaría del número que aparecen nombre nuevos y ámbitos nuevos de la investigación en PLE. Que algunos de los artículos «escuchan» lo que dijimos en el simposio, que se abren algunos melones, que hay variedad en el discurso, pero que siempre, entodos los casos hablamos de PLE, no de personalización, sino de hacer el aprendizaje más personal.

Espero que os llame la atención lo suficiente como para animaros a leer algunos de los artículos y que los encontrési sugerentes e interesantes como para comentarlos y seguir en la conversación.

Desde aquí agradecer a mis compañeros de empeño, editores invitados conmigo: Graham y Nada, a los equipos de autoría que han participado, a las personas que mandaron sus propuestas y que –por la razón que sea– no pudieron incluirse en el número, a las personas que nos ayudaron revisando los artículos y, como no, al equipo de la revista que de manera altruista mantiene este medio de difusión de la investigación. Sin todos vosotros, esto no sería posible. Gracias.

Ahora, ¡a leer!