Horizon Report 2009: Para no quitarles el ojo de encima

Como algunos sabéis –porque lo twiteo casi todo– ando siempre leyendo cuanto cae en mis manos relacionado con tecnologías y educación y mucho de lo que veo lo twiteo porque tristemente no tengo tiempo de bloguearlo con mi análisis en negro sobre blanco, pero de vez en cuando está bien llamar la atención sobre alguna cosa concreta.

Acabo de leer, del New Media Consortium y de la EDUCAUSE Learning Initiative, la edición 2009 del Horizon Report (aqui lo tenéis en pdf). Este informe en concreto, que se publica anualmente, tiene básicamente como objetivo hacer una previsión más o menos analizada, con base en la investigación más actual, de las tecnologías que serán relevantes en el ámbito de la educación a corto (un año o menos), medio (dos o tres años) y largo (cuatro o cinco años) plazo.

En esta edición 2009, las tecnologías que se perfilan como las más relevantes y sobre las que hay que andar “pendientes” (technologies to watch) son:

A corto plazo:

  • Tecnologías móviles: nuevas interfaces y cada vez más aplicaciones para acceder a cierta parte de la red desde nuestras manos…
  • Computación en la Cloud (Cloud computing): menos aplicaciones locales y datos en nuestros ordenadores… más base de operaciones everywhere.
  • A medio Plazo:

  • Geo-todo: geolocalización y variaciones asociadas a todos los servicios que nos rodean
  • La Web Personal: herramientas que permiten la organización de los flujos de información que manejamos (leer, editar, escribir, compartir) en red de forma más o menos personalizada, podríamos decir que se refiere a los widgets que nos configuran el e-PLE y que configuran la forma en la que vemos y usamos la red.
  • A Largo Plazo:

  • Aplicaciones Semánticas (Semantic aware): aplicaciones de web semántica pero “fáciles”, sin necesidad de añadir a las jergas que ya usamos en la red nuevas formas de acceder o etiquetar la información, aplicaciones que usen estrategias de abajo arriba para la construcción semántica (ontología= estrategia de arriba abajo).
  • Smart Objects “La Internet de las cosas”: objetos cotidianos con información permanente de lo que son, dónde están, y que mantendrán contacto con otros objetos de manera que automaticen determinados procedimientos… (de este particular, en el informe 2020 and beyond del futurelab hay un escenario bastante sencillo de entender para los que, como yo, estas cosas nos parecen magia 😉
  • A mayores de las tecnologías para no quitarles el ojo de encima, el informe llama la atención sobre cinco tendencias clave en la educación con tecnologías:

  • Importancia marcada de la globalización y el networking en las posibilidades reales de aprender de las personas.
  • La inteligencia colectiva y el protagonismo de los alumnos como imperativo en los programas de enseñanza.
  • La utilización de estrategias propias de los juegos en modelos “formales” de educación.
  • El que las herramientas de visualización estén haciendo más manejables los significados de la información (me cuesta entenderlo, porque creo que requieren un mayor nivel de abstracción, pero yo es que soy colona digital ;-))
  • El crecimiento y abaratamiento de los móviles cada vez más sofisticados que nos permiten un mayor/ mejor acceso a aplicaciones en red.
  • Y Cinco retos Clave:

  • Creciente necesidad en formación en habilidades clave y alfabetización digital
  • Necesidad de hacer cambios relevantes en los materiales educativos, en la línea de los cambios visibles en los estudiantes, sus intereses y motivaciones.
  • Necesidad de liderazgo por parte de la universidad en términos de innovación educativa.
  • Análisis y revisión de los modelos prácticos de evaluación de procesos e-a formales: ¿realmente evaluamos lo que nuestros alumnos saben?
  • El aumento de la promoción de contenidos y servicios móviles por parte de las universidades.
  • El informe está bien, no es que descubran la humedad del agua – y menos si tenemos en cuenta la cantidad de informes de este estilo que han aparecido en los últimos años (y días)-, pero la fuente es muy importante y la voz más que autorizada, así que no se debería pasar por alto; además, cuantos más nos lo confirman, más hay que estar pendientes de eso que nos cuentan… intentaremos no perderlos de vista

    twitter adiction

    Llevo meses diciendo que tengo que hacer un post dedicado expresamente al twitter y a cómo me he convertido en twitter-adicta. Pues bien, el momento es hoy.

    Del twitter tuve noticias en una conferencia de Jordi Adell que vi en la red allá por mayo de 2007. En ella, el autor comentaba someramente lo que era el twitter y hablaba además de la twittervisión, comentando además cómo, ésta última, era uno de esos inventos adictivos de la red que hacen alarde del poder de la Internet para ver cosas en tiempo real (recuerdo incluso que comentó lo impactante que había sido ver en la twittervisión las reacciones del mundo entero -en tiempo real- a la matanza del Virginia Tech), ahora, recuerdo también que en aquel momento comentó que no le había visto mayor “utilidad”, pero que eran inventos que resultaban… ¿cómo decirlo?, “curiosos”.

    Evidentemente lo busqué, me di de alta, exploré un poco y… nada… efectivamente nada interesante pasó, muy a pesar incluso de que en un congreso (Microlearning 2007), tuve mis primeros followers y followeados, y twiteamos algo, pero nada más… así que abandoné mi empeño y olvidé a twitter… hasta este pasado 2008, cuando en el TICEMUR de este año Jesús Salinas me dijo lo útil que le estaba resultando para “seguir” pistas interesantes de cosas interesantes… así que volví a intentarlo… y me quedé :-).

    Twitter es una herramienta de lo que consideramos como “Microblogging”, en la que bajo la pregunta ¿What are you doing?, y con sólo 140 caracteres disponibles por vez (1 twitt=140 carac. Máx. ), gente muy variopinta cuenta lo que hace en ese momento y pone sus pensamientos más fugaces y espontáneos en red. Tu línea de twitts puede ser privada (sólo me ven con permiso mío) o pública (me ve quien quiera verme) y la gente puede suscribirse a tu línea de twitts, de manera que en su página se mezclan tus twitts con los suyos en orden cronológico, y a la vez tu puedes seguir a quien quieras y ver lo que está haciendo.
    ¿Y eso qué interés tiene? Pues, básicamente depende de la red de gente a la que accedas, de su calidad y del interés que tenga lo que esa gente twitea para ti.

    Os hablo de mi experiencia actual de twitter. Twitter es, en mi caso, una herramienta de trabajo, trabajo no denso, pero trabajo. Actualmente sigo a gente que es de enorme interés intelectual para mi (gurús de las tecnologías, pedagogos, sociólogos, profesores, maestros, ingenieros, “key people” y amigos que además cumplen alguna de las anteriores características); algunos de ellos también me sigue a mí, otros saben que les sigo (siempre que empiezas a seguir a alguien esa persona recibe un mensaje), pero ignoran quién soy y no les interesa en absoluto; resúmen, las relaciones en twitter son ASIMÉTRICAS. De todos ellos obtengo información sobre qué es lo que leen, prueban, en qué congreso andan y a quién oyen (y lo que les parece), o simplemente aquello que curiosean en la red, y de lo que normalmente suelen dejar el enlace o la referencia. Es como tener un ojito en lo que leen y “piensan” los que tú crees que son los más interesantes, saber lo que lee Downes, Attwell, Willey, Reinghold, Salinas, Adell… información que no tendrías, bien porque es corta –o light- y no la pondrían en sus blogs, o bien, porque nunca te lo contarían a ti que no te conocen de nada. Tener un poco de sus miradas para ti… y gratis!

    Pero además es un sitio donde publicas pequeñas cosas que te llaman la atención de la red y de la vida… es un instrumento precioso para aquellos a los que no sólo nos gusta explorarlo todo, y oír a los que exploran con más conocimiento que nosotros, sino que nos encanta comunicar nuestro entusiasmo por lo que encontramos. Cosas chicas y grandes, cosas que no posteas en el blog porque no tienes tiempo, pero que sí pones en un minimensaje (twitt) con un enlacito para enganchar a los perdidos que te siguen.

    Podría decirse que es un propagador de entusiasmos.

    Aparte sirve para más cosas, a veces hay alguna discusión sobre asuntos intensamente interesantes, o simple y gustosamente veniales; a veces nos enteramos de los éxitos y bajones de los otros twitters, y hasta de la cena de algunos :-). Además hay diversas herramientas que pueden añadirse a los twitts y “enriquecer” la experiencia, las dos que más me gustan son twittpic (fotos) y blip.fm para tuitear música (y que nos ha desvelado DJs impresionantes de éxito internacional)… y mil y una tonterías :-), pero eso le da un poco de sal y gusto a la “relación”.

    En fin, como veis, enganchada.

    No os asustéis, algunos twitean más y otros menos (pero eso como hablar… yo no paro ;-P), básicamente en función del tiempo que estés ante el ordenador (o con el iPod o el iPhone), pero cada uno marca su ritmo ante lo que va viendo… hay gente que tiene 1000 followers o que sigue a 200 personas, otros seguimos a menos, pero les seguimos con fruicción.

    ¿Y esto en la educación cómo cuadra?

    Pues cuadra enmarcado en el PLE (Entorno Personal de Aprendizaje) de cada uno. En mi caso supone, ahora mismo, una de las partes más interesantes, activas y sugerentes de mi PLE. ¿y sirve para todos? NO, evidentemente; pero eso como todas las herramientas.

    Insisto, me encanta. Os invito vivamente a usarlo… a ver si nos vemos en el twitter :-). Si os interesa, en el twiter también soy: lindacq

    Por cierto, del twitter se está hablando mucho en la red, hay muchas herramientas alrededor y ya hay incluso estudios sobre él; si queréis echar un vistazo, aquí están mis bookmarks en delicious con contenido relacionado con el twitter, no hay muchas, pero son hilos para tirar :-).

    Día de la Paz

    La gente del cole de San Walabonso (Niebla, Huelva) nos ha pedido que mandemos un mensaje para el blog que están poniendo en marcha como parte de las celebraciones del próximo 30 de enero, día de la Paz.
    Me ha costado ponerme a escribir, pero con el mejor de mis ánimos y con la conciencia del que sabe que escribir no se le da bien, os cuento un poco de lo que es para mi la paz.
    ¿Qué es la paz?. Siempre he pensado que la paz es un sentimiento que vive en todos nosotros ligado a todos los aspectos de nuestra vida y que, incluso en momentos de no-paz, está siempre presente en nuestro ideario, en nuestros sueños, en nuestros sentimientos. Por todo ello la paz es un sentimiento, un sueño, una idea y un ideal.
    ¿Pero de qué tipo? Eso es más difícil. Empecemos por algo fácil: qué NO creo que es paz. Creo que la paz no implica necesariamente tranquilidad, ni basta con estar tranquilos para estar en paz.
    A ver si me explico mejor. Estoy convencida de que cada uno de nosotros tiene una historia vital en la que se mezclan remansos y remolinos, como en los ríos de verdad (muchas veces me gusta pensar en imágenes cuando pienso las cosas y, si pienso en la vida, pienso en un río), pero no creo que los remolinos y los remansos sean los tiempos de no-paz y paz respectivamente. Soy una colombiana que vive voluntariamente en España desde hace muchos años, y que se fue de Colombia porque creía (y aún creo) que en Colombia no podría vivir en paz. Pero eso no significa que en Colombia no se pudiera vivir todo el tiempo en remansos del río, al contrario, muchas personas en el mundo- y en Colombia- viven vidas tranquilas y cómodas, pero yo creo que no viven en paz. Son capaces de ver el dolor, la injusticia a su alrededor, incluso son capaces de horrorizarse por ello, pero son capaces de seguir viviendo sin mover un dedo, sólo por garantizar su tranquilidad, pero no creo que eso sea la paz. Mejor, no quiero que eso sea para mi la paz.
    La paz debería implicar también un compromiso, no sólo con el que “no pase nada“, sino con el que pase lo que debe pasar a todos, con la justicia, y por ello la paz también nace de ti y se define también en tus días. A veces, cuando estás en un remolino de tu vida, el mundo no está muy tranquilo, pero puede estar más en paz que cuando está quieto, y tu puedes estar en paz.
    Aún así, no creo que sea un valor absoluto. De hecho creo que está ligado intensamente a la felicidad y se parece mucho a ella porque, como ella, no es un “todo o nada” sino que puede a veces tener forma de paz grande o una pequeña conquista de paz; y de la misma forma que la felicidad no es un estado permanente que encontramos, la paz es también es una conquista constante por la que debemos esforzarnos.
    Por eso sobre todo, en grandes y pequeñas dosis, os deseo a todos mucha paz.

    Cuadro: Muchacha Asomada a la Ventana. Dalí