Leer, Oir, Presentar…

Aprovechando que me encuentro desde hace un mes en el CENT (Centre d’Educació i Noves Tecnologies) de la UJI en Castellón (por cierto, que bien! ya tenemos Street views de España en google :-)) y que su director Dr. Jordi Adell es, además de un experto en mil cosas, un ponente de los que mueve masas de profesores que le escuchan(amos) con fruicción y a los que siempre merece la pena oír; estos días estoy aprovechando para intentar aprender un poco sobre cómo hacer presentaciones educativas y científicas.

Siempre he pensado que un gran presentador es un artista y que ser un buen «speaker» requiere sin duda, además de cosas interesantes que decir, una dosis de talento.

No obstante, el talento no es democrático (no, no lo es :-)), y el resto de los mortales que nos dedicamos a diario, o casi, a contar cosas a un público(como es el caso de lo profesores), no podemos escudarnos en nuestra falta de talento para aburrir a nuestros oyentes. Así pues, ando empezando a ver lo que hay y no hay en un tema que considero, en el caso de los docentes, como de primera necesidad y al que creo que se le da poca o ninguna importancia.

Muchos hay escrito, aunque la mayoría está hecho para expertos de ventas de las empresas, cada vez hay alguna cosita más para «científicos» (un par de blog recomendados que son de dominio público, pero que yo he descubierto estas semanas: http://www.presentationzen.com/ y en castellano: http://elartedepresentar.com/ ).

El problema surge, al menos para mi, cuando en este mundo en red, donde nuestros alumnos viven pegados a sus MP3, iPhones, iPods, etc.; donde los podcast están cada vez más de moda y donde muchas de las conferencias y congresos tienen lugar a distancia a través de sistemas de audioconferencia máso menos sofisticados como elluminate; vuelve a surgir la presentación en audio como una posibilidad de comunicación y como una forma de presentar. Y volvemos a estar perdidos…

Cuando nos hemos hecho a la idea de que vivimos en un mundo audiovisual, donde la imagen es clave, y donde el lenguaje no verbal configura parte importante de nuestras pesentaciones, volvemos a necesitar saber cómo convertir la voz en un medio… cuando ya tenemos algunas ideas de cómo expresar en público con nuestras presentaciones nos preguntamos ¿y eso, cuando tengo una presentación visual y mi voz… cómo se hace?

¿son iguales las presentaciones que se hacen para que te acompañen en un discurso presecial, que las que se hacen para que ocupen la pantalla mientars tu hablas a través de la red?

La respuesta sencilla es: «como hacíamos con la radio», pero nos olvidamos que en red estamos hablando de un formato interactivo, donde los oyentes/estudiantes pueden hacer preguntas, intervenir.

He visto que en la DevLearn 2008 se va a hacer un workshop específico sobre audio y e-learning (aqui tenéis un adelanto), parece interesante… aunque sigue por el lado de los podcast y de la «radio»…

Sigo preguntándome sobre las presentaciones (en vivo y a distancia)… hoy, como veis, no es un post de respuestas encontradas… es de más preguntas y respuestas parciales aparecidas…

Veremos…
je! u oiremos 🙂

imagen audio/texto

Foros de debate en el CIEA ¿Saben los alumnos usar las TIC para aprender?

no sabía si ponerlo más como comentario del post anterior. Pero está bien ponerlo en un post seguido.
Justo en el tiempo de leer el informe este del JISC sobre las expectativas de los alumnos sobre TIC y educación superior he encontrado que en uno de los recién estrenados foros de debate del Primer Congreso Internet en el Aula hay una pregunta sobre el particular.

Está en el foro «De Internet en el aula al Aula en Internet» que modera la profesora Mª Paz Prendes y en el que hay tres hilos de debate abiertos:

  • Si yo fuera Ministro de Educación, haría…”: haga propuestas ORIGINALES para ayudar a los centros y a los profesores a innovar
  • ¿Influye la edad del profesorado en su competencia digital y su capacidad de integrar las TIC en las aulas?
  • ¿Saben los alumnos aprender de las TIC, más allá de divertirse con ellas?
  • Yo he escrito un poquito… con las conclusiones del JISC que creo que van como anillo al dedo, pero sería estupendo saber qué piensan otro profesores…

    cartel congreso

    Great Expectation of ICT: how Higher Educations Institutions are measuring up

    Si señores, estamos ya con otro informe… será temporada!

    Un informe del Joint Informaion Systems Commitee (JISC) sobre cuáles son las expectativas de los estudiantes sobre el uso de las TIC en la universidad antes de entrar en ella, y cómo esas expectativas se ven o no cumplidas una vez estudian su primer curso.
    Éste era el objetivo principal de la recogida de datos, aunque de paso preguntaron por uso y actitudes ante las nuevas tecnologías por parte de los estudiantes.

    El documento está bien, la metodología está bien explicadita y el informe no es muy largo (cosa de agradecer :-)) Alguna salvedad a lo preguntado, y a las conclusiones que ofrecen, pero eso siempre.

    Hay datos interesantes, mencionaré sólo algunos que creo dicen mucho de los estudiantes que tenemos(no es plan de contarle a nadie la película antes), y de los profesores que tienen y han tenido (nosotros):

  • Hay una percepción muy fuerte arraigada de lo que debe ser y no debe ser usado en la enseñanza formal. Es decir, cuando se pregunta a los alumnos por el uso de determinadas herramientas -como Facebook- entienden que se trata de un entorno al que no deberían entrar sus profesores y que tiene poca utilidad en su proceso de aprendizaje más formal.
  • Lo anterior deriva de una creencia más impotante aún y que es expresada por los alumnos: la enseñanza es un proceso jerarquizado, donde el profesor es alguien que te enseña desde una posición jerarquica y de autoridad claramente superior.
  • Como consecuencia los estudiantes consideran más relevantes las técnicas clásicas de enseñanza, y consideran poco efectivas o menos relevantes modelos de construcción colaborativa o social del conocimiento
  • El poder de los amigos: Los estudiantes suelen acceder al uso de herramientas por recomendación de sus amistades y a ellas recurren cuando tienen problemas. No quieren usar herramientas «forzadas».
  • A pesar de lo anterior, los estudiantes aceptan con interés la introducción de herramientas de intercambio formal para el proceso, EVEAS, foros, repositorios de contenidos, etc.
  • Proceso típico de «investigación» por parte de los alumnos: Google, si no, wikipedia, si no, biblioteca tradicional, y luiego poner todo con mis palabras para que no me acusen de plagio
  • A lo mejor es mucho simplificar… pero han sido los puntos que más me ha llamado la atención… pero eso es debido a mi propia parcialidad y momento del día 🙂

    Aquí tenéis el enlace al pdf
    http://www.jisc.ac.uk/media/documents/publications/jiscgreatexpectationsfinalreportjune08.pdf

    si encontráis otros por favor, comentadlos

    Opening Up Education

    La MIT Press (la editorial del Instituto Tecnológico de Massachusets), acaba de sacar a la red uno de los libros que más me han llamado la atención en los últimos tiempos y que, tal cual parece, será de lo más influyente en lo que nos viene:

    «Opening Up Education»
    (en una traducción libre podríamos decir «Abriendo la Educación» con una connotación siempre positiva)

    portada de Opening Up Education

    ¿Y de qué va este libro? pues de la Educación Abierta (en el sentido tecnológico, pedagógico y social de la palabra).
    Básicamente analiza el término [open education = OE] desde tres perspectivas: Open Educational Technology, OE Content y OE Knowledge.

    El libro (que ando leyendo aún), está organizado en esas tres perspectivas que se configuran en igual número de secciones, que a su vez se dividen en capítulos cortos (y amenos de leer en mayoría) de diferentes autores. A destacar para empezar:

  • La actualidad y oportunidad del título
  • El impresionante plantel de Autores de los capítulos. Por nombrar sólo algunos de los incluidos: Stwart Lee, David Khale, Clifford Lynch, Andy Lane, Diane Harley, Diana Oblinger, David Wiley, Dan bernstein, Diana Laurrillard… hasta un total de 30 autores de primer nivel.
  • El hecho de que se haya publicado con licencia Creative Commons, de acceso libre en la red (ya sé que lo contrario sería un poco incoherente, pero de incoherencias están llenas las librerías.
  • El prestigio de la institución que avala la publicación
  • Sí, como he dicho está disponible libre (si, y gratis) en este enlace http://mitpress.mit.edu/catalog/item/default.asp?ttype=2&tid=11309&mode=toc donde podéis bajaros el libro completo o por capítulos.

    A los que lo leáis una invitación cordial a que nos contéis qué tal…

    25 años del GNU

    Este septiembre hizo ya 25 años de que Richard Stallman -que entonces trabajaba en el laboratorio de inteligencia artifical del MIT- hiciera público el Manifiesto GNU (GNU is Not Unix) y por medio de él iniciara el proyecto del mismo nombre que ha dado fundamento y cobertura al movimiento en favor del Software Libre en todo el mundo.
    Ya es un cuarto de siglo…
    Yo no soy especialmente «Techy», es decir, yo me dedico a la tecnología educativa pero mis conocimientos técnicos son francamente limitados, porque provengo -y es lo que más me interesa- del lado pedagógico de la misma. Será por eso que me debato entre Software libre y propietario… a ver si me explico:
    Creo que la filosofía del Software Libre es casi imprescindible en el ámbito de la educación, donde como decía mi profesora de economía de la educación «los recursos siempre son escasos y las necesidades son potencialmente infinitas». Entendemos la educación como un derecho de todos, y es imprescindible en ese horizonte, entender que podemos y debemos entre todos colaborar en la construcción de herramientas que contribuyan a la facilitación, mejora y/o modernización de dicho proceso.
    Consecuentemente el Software Libre, en el que tenemos la libertad de usar, mejorar, distribuir y mejorar el programa, nos permite muchas posibilidades y lo cierto es que las estamos aprovechano; no en vano, si vemos algunos informes sobre herramientas utilizadas para el e-learning, vemos que los EVEA más utilizados al rededor del mundo y por las instituciones de mayor prestigio (Universidades como Hardward, Yale, Oxford, el MIT, etc) son Libres (SAKAI, MOODLE) y han desbancado en uso a otros sistemas propietarios que tenían bastante copado el mercado (WebCT y BlackBoard).
    No obstante, entiendo que el software propietario tiene un nicho francamente importante, y creo que a día de hoy determinados usuarios (entre los cuales para algunas cosas me cuento yo) necesitan soportes directos de herramientas sencillas que les permitan no preocuparse por detalles técnicos que no conocen y que, además, no les interesan. Y eso, al menos por ahora, el Software Libre NO lo tiene suficientemente cubierto.
    De hecho, el software propietario, ha encontrado una nueva forma de inclusión en el «mercado» que le ha integrado plenamente en las actividades educativas: La gratuidad del servicio.
    Sin ir más lejos, hace poco participé en un piloto del proyecto Europeo iCamp, en el que se han desarrollado diversas herramientas 2.0 Libres para la Educación Superior. Pues bien, cuando se puso en marcha el proceso, los alumnos y otros docentes preferían usar software propietario gratuito que ya conocen y usan de forma habitual; por poner sólo un par de ejemplos: el caso de toda la suite de herramientas de GOOGLE (iGoogle, GMail, Google Mpas, Google Scholar, Google documents, etc.), o las plataformas de videoconferencia y mensajería instantánea como Windows Live Messenger y Skype…
    Siempre me he considerado una moderada en el tema del Software Libre Vs. Software propietario, me encantaría el libre, pero no soy capaz de contribuir activamente al desarrollo del mismo (ya he dicho que la programación es un misterio para mí). Así que a veces creo que simplemente espero que alguien lo desarrolle y después me lo deje… y no sé hasta qué punto es eso tener filosofía GNU o simplemente ganas de ahorrar…