ICT Models en Madrid, lo que lee Siemens

Esta semana se ha llevado a cabo en Madrid el evento Models of ICT integration. Una reunión de trabajo a nivel europeo en la que se reunían expertos, altos cargos estatales, instituciones, empresas y algún invitado, para hablar de Nuevas Tecnologías y Educación. http://www.elearningeuropa.info/files/media/media21982.pdf

He ido haciendo el seguimiento de la misma que he podido a través de twitter (con el hashtag #ictmodels podéis ver lo que se dijo allí) y, aparte de mucho marketing empresarial e institucional, hemos seguido –aunque de lejos- algunas intervenciones de expertos (en educación y en nuevas tecnologías) que parecen haber sido especialmente interesantes (a ver si nos suben el video y podemos verles en acción).

Una de esas intervenciones, estuvo a cargo de George Siemens, quien además tuvo el detalle de colgar su presentación nada más terminar su exposición. Tras ojearla siempre nos queda más de una idea sugerente para repasar y el disgusto de habérnoslo perdido 😉

Para mermar dicho disgusto ;-), y por sugerencia de un profesor, colega y compañero, he intentado ver tras los ojos de Siemens, así, he descargado su presentación y he revisado las fuentes de los datos (tengo algunas pendientes de leer :-)), de manera que pudiera tener una idea más amplia del discurso mismo de Siemens antes incluso de ver el video y, quien sabe, hacer tal vez alguna reflexión extra. No tenemos referencia de la propuesta misma de Siemens, pero sí de los argumentos que esgrimió como base de la misma y de los cuales nos ofreció referencia.

Ahora quedaba compartirlo. Aquí tenéis la lista de las fuentes, por si os apetece asomaros también detrás de los ojos de Siemens a todo, a una parte, o a alguna de las ideas que utilizó como argumentación en su discurso.

Aquí la presentación:

Y aquí las referencias:

Education at a Glance OECD Indicators 2008
http://browse.oecdbookshop.org/oecd/pdfs/browseit/9608041E.PDF
resumen en Español:
http://browse.oecdbookshop.org/oecd/pdfs/browseit/9608044E5.PDF
Datos de 2009
http://www.oei.es/pdf2/Panorama_educacion_OCDE_2009.pdf

Futurelab (2010), Developing the home-school relationship using digital technologies, p. 2
http://www2.futurelab.org.uk/resources/documents/handbooks/home-school_relationships.pdf

Focus on Higher Education in Europe 2010: The Impact of the Bologna Process
http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/thematic_reports/122EN.pdf

Measuring the forces of long-term change: The 2009 Shift Index, p. 32
http://www.deloitte.com/view/en_US/us/About/Catalyst-for-Innovation/Center-for-the-Edge/f142fcb75ef22210VgnVCM200000bb42f00aRCRD.htm

Generation M2: Media in the Lives of 8- to 18-Year-Olds, 2010
http://www.kff.org/entmedia/upload/mh012010presentL.pdf

ECAR Study of Undergraduate Students and Information Technology, 2009
http://www.educause.edu/Resources/TheECARStudyofUndergraduateStu/187215

OECD/CERI (2009) Is Technology Use Related to Educational Performance? Evidence from PISA
http://www.nml-conference.be/wp-content/uploads/2009/09/Technology-Use-and-Educational-Performance.pdf

Learning on Demand: Online Education in the United States, 2009
http://www.sloan-c.org/publications/survey/pdf/learningondemand.pdf

IPTS (2010) Learning 2.0 – The Impact of Social Media on Learning in Europe
http://ftp.jrc.es/EURdoc/JRC56958.pdf

Journal of Continuing Education in the Health Professions, 2010
http://pr-canada.net/index.php?option=com_content&task=view&id=174219&Itemid=59
http://www.jcehp.com/vol30/3001_harris.asp

UNESCO (2009) Trends in Global Higher Education: Tracking an Academic Revolution
http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001831/183168e.pdf

Digital Brain
http://www.culture.gov.uk/images/publications/digitalbritain-finalreport-jun09.pdf

US Department of Education, National Educational Technology Plan 2010
http://www2.ed.gov/about/offices/list/os/technology/netp.pdf

IPTS, School’s Over: Learning Spaces in Europe in 2020, p. 35
ftp://ftp.jrc.es/pub/EURdoc/JRC47412.pdf
The Future of Higher Education: Beyond the Campus 2010
http://net.educause.edu/ir/library/pdf/PUB9008.pdf

Ng, Miao & Lee (2009), Capacity-building for ICT integration in education
http://www.idrc.ca/en/ev-140839-201-1-DO_TOPIC.html

OECD (2004), Educational Policy Analysis, ch. 2
http://www.oecd.org/document/34/0,3343,en_2649_39263231_34989090_1_1_1_1,00.html
Resumen en español:
http://www.oecd.org/dataoecd/22/58/34979676.pdf

Tondeur, van Keer, van Braak, & Valcke, (2008),
ICT integration in the classroom: Challenging the potential of a school policy
http://users.ugent.be/~mvalcke/CV/schoolpolicies.pdf

Improving School Leadership (2008). Volume 1: Policy and Practice, Exec Summary
http://www.oecd.org/dataoecd/6/52/40545479.pdf

Learning from Extremes, Cisco, 2010
http://www.cisco.com/web/about/citizenship/socio-economic/docs/LearningfromExtremes_WhitePaper.pdf

Horizon Report, 2010
http://www.nmc.org/publications/2010-horizon-report

BECTA, 2008
http://publications.becta.org.uk/download.cfm?resID=37348

Stephen Downes, 2009
http://halfanhour.blogspot.com/2009/09/operating-system-for-mind.html

Bueno, ahí tenéis la selección, no estaría mal echarles un ojito. Si no a todos, al menos a algunos, que nos dejen ver un poco más allá de los ojos del mismo Siemens.

Por cierto, quién pudiera ir al seminario de junio 🙂

A vueltas con las redes sociales

Los que pasáis por aquí de vez en cuando, o me oís alguna vez en el Twitter, sabréis que uno de los campos de trabajo y acción en el que estamos moviéndonos desde mi grupo de investigación ( GITE: Grupo de Investigación de Tecnología Educativa de la Universidad de Murcia, dirigido por Mª Paz Prendes) es el que se preocupa de los menores y su uso de las redes.
En concreto Paco Martínez (fundador y jefe científico del GITE) lidera actualmente un proyecto en el que estamos interesados en ver un poco más de cerca cuáles son los hábitos de comunicación de los menores en la red y además en analizar cómo sus redes sociales presenciales y en red se relacionan (si es que lo hacen) y enriquecen con el uso de los nuevos medios.

Además de ese proyecto de investigación, hace un año y medio, algunos miembros del mismo GITE estamos llevando a cabo una acción de trabajo con alumnos y padres para el uso responsable de las redes sociales, de la que os hemos hablado en otros momentos y cuya experiencia estuvo contando en el pasado congreso de EDUCARED, mi compañera Isabel Gutierrez. Este año además, nos han pedido en otro Instituto de Murcia que continuemos con dicha acción y lo hacemos encantadas.

A cuento de todo ello estamos –o al menos intentamos estar- un poco más al día de lo que se dice de las redes sociales y de las preocupaciones que aparecen sobre el tema en todos los círculos, noticias y medios de comunicación a los que tenemos acceso; aparte como no de oír atentamente las preocupaciones y expectativas de los padres, profesores y alumnos con los que nos encontramos.

Últimamente ha habido un asunto que me han llamado especialmente la atención y que quisiera comentar: la preocupación por la edad de los menores para entrar a la red.
El primer tema es recurrente, que si a los 13, que no, que la legislación dice a los 14, que Tuenti dice que los cumple pero la legislación no se cumple en realidad, que Facebook va a poner mecanismos para garantizar la edad mínima de los que acceden a ella… que si en Facebook no puedo pero chatroulette (esa es otra que habría que comentar :-)) puedo tenga la edad que tenga porque no me pide nada, que si permiso de los padres…

Yo, personal y profesionalmente, entiendo a las redes sociales generalistas (tuenti, facebook, Hi5, etc.), como los nuevos entornos “para estar” de los jóvenes (y de los no tan jóvenes)… de hecho, siempre hago la comparación analógica con la plaza del pueblo. Es un sitio donde hacemos de todo: nos reímos, cotilleamos, aprendemos, charlamos, ligamos, jugamos, estamos, nos peleamos… y es un sitio público. Es más, si de diversión se trata podríamos incluso compararlo con una discoteca… Una de las preguntas consiguientes es ¿cuál es la edad apropiada para salir a la plaza del pueblo sola/o? ¿y para ir a una discoteca?

Creo que si hago la pregunta de la plaza del pueblo, la mayoría de los padres me dirían que depende de la madurez y responsabilidad que tengan los hijos… y esa ¿aparece cuando tengo 13 o cuando tengo 14? ¿O aparece del todo a los 18?. Al hilo de un comentario de este estilo un compañero en el Twitter decía con mucha razón, que hay mayores de 20 que están mucho más inmaduros que otros de 13 para Tuenti (y no hablamos de habilidades técnicas, evidentemente).

Alguien más aportó a las reflexiones de aquel día en Twitter, la posibilidad de que las redes sociales vinieran “cerradas” por defecto. La cosa es que, a mi gusto, eso les quita la gracia… son redes sociales, por definición están hechas para conectar personas, no para desconectarlas… están hechas para compartir, no para esconder.

¿y si nos centramos en educar para vivir en las redes y no para protegernos de ellas?

Puede que me falte perspectiva (seguro que sí y mucha), pero teniendo en cuenta lo que nos dicen los datos respecto de que bajísima incidencia de acoso y grooming (mayores haciéndose pasar por adolescentes) en las redes sociales y el hecho de que los mayores “problemas” vienen dados por el comportamiento de los iguales en la red (cyberbulling, publicación de contenido inapropiado de contenido sexual o violento); unos iguales que habitualmente hacen parte de la red presencial de los menores… ¿hasta qué punto no tiene más que ver con aprender a comportarse y a respetar (con o sin redes) que a cerrar el perfil en la red?.

Es verdad que hay mucho desconocimiento de las redes sociales en internet por parte de los menores, casi tanto como por parte de los mayores, no en vano es algo nuevo para todos. Nuestros jóvenes no dicen estar en una red social, ellos “están en el Tuenti” sin más y obvian todas las características propias de una red social en la web, como por ejemplo que, por naturaleza intentan conectar a las personas (en teoría cualquiera podría llegar a nuestro perfil con 6 saltos) y que, por naturaleza también, son públicas y si queremos que algo no se vea, lo mejor es NO publicar.

Como ya insistí una vez, nos ha tocado el momento histórico de vivir la transición, de un mundo analógico a una vida digital en la que nuestra identidad es algo más que lo que dicen nuestros carnets y nuestras credenciales, es también lo que decimos de nosotros –en múltiples formatos- en la red… el reto creo reside en aprender a vivir así, en educar para ello, no en reconvertir lo que nos llega a lo que conocemos coartando de alguna manera las posibilidades que las nuevas herramientas nos plantean.

Es complejo… y definitivamente, es complicado.
Seguiremos viendo y pensando.