Reflexiones sobre redes sociales (definición y clasificación)

Cuando en 2009 me encargaron coordinar el libro Aprendizaje con Redes Sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos de la eduitorial MAD- Eduforma (oportunidad que agradecí en este mismo blog), una de las primeras reflexiones que quise hacer en él fue la relativa a definir claramente qué son las redes sociales… no en vano se trataba de hacer un libro y para ello era preciso centrar el objeto de estudio. Por ello y tras reflexiones variadas, especialmente compartidas con mis dos colegas más cercanas (Isabel Gutierrez y Mª Mar Sánchez), escribimos un par de capítulos que entendíamos actuaban a modo de introducción en aquel libro (Castañeda y Gutiérrez, 2010 y Castañeda y Sánchez, 2010): uno en el que se definían las redes sociales y otro en el que se hablaba de la historia y evolución de las mismas, partiendo la evolución, del concepto sociológico de red social. Posteriormente, y tras entender que en aquellos capítulos nos quedaba faltando incluso algún aspecto más que analizar, con mis compañeros José Luis Serrano y Victor González hicimos un tercer capítulo en el que abundábamos en algunos conceptos (Castañeda, González y Serrano, 2011).

Una vez terminadas y publicadas aquellas reflexiones, me permito traerlas aquí -aunque a alguno de vosotros le pueda sonar un poco “fuera de tiempo”- con el fin de precisar alguna cosilla que se me queda en el tintero en más de una discusión que sostengo en el twitter con buenos amigos y colegas y que casi siempre creo que se queda corta en 140 caracteres.

Sinceramente me preocupaba -no era la única, la bibliografía está llena de preocupados como nosotros :-)- que se siguiera enunciando a Boyd y Ellison como autoras de un “incontestable” concepto de red social aplicable siempre y para siempre; cuidado, no porque no fuese un buen concepto de red social en Internet, sino porque, en mi opinión, ya no lo es. Centremos la preocupación:

Seguramente, la definición de Red Social más utilizada dentro de la bibliografía actual (literatura científica y también en la blogosfera) es la que propusieron Danah Boyd y Nicole Ellison en su artículo “Social Network Sites: Definition, History and Scholarship” del año 2007. Tal como las describieron estas dos autoras, las redes sociales eran servicios basados en la Web que permitían a los individuos (1) construir un perfil público o semipúblico dentro de un sistema delimitado, (2) articular una lista de usuarios con los que compartir, y (3) ver y explorar esa lista de conexiones y otras realizadas por otros usuarios dentro del sistema (Boyd y Ellison, 2007). Esos aspectos básicos, fueron ya definidos por Boyd en una entrada de su blog en el año 2006 (Boyd, 2006), entrada en la que hace alusión a esos mismos tres aspectos definitorios de lo que es –era- una red social: tener un perfil, articular una red social pública y realizar comentarios semipúblicos. (Castañeda, González y Serrano, 2011)

Si partimos de ahí (Boyd y Ellison, 2007) y lo trasponemos a la actualidad, TODO o casi TODO en la Web es una red social pues responde a los tres principios, y eso incluye cosas que tenemos claras que NO son redes sociales, (por ejemplo, MOODLE) y que “simplemente” (lo de simple lo digo yo que no tengo ni idea del ingenio informático que hay detrás) se han apuntado al rotundo éxito de las redes sociales (Facebook, MySpace, etc) agregando a las herramientas web la posibilidad de conectar entre sí usuarios de las mismas. Valga apuntar que esta tendencia es especialmente marcada después de 2006 (año en el que Facebook se abre a los usuarios de toda la red) y que, por lo mismo, las señoras Boyd y Ellison no podían saberlo cuando escribieron su artículo.

Es decir, tras el éxito de entrada de las redes sociales a la Web, casi todas las herramientas de la Web se apuntaron a la tendencia y decidieron sostener en ellas redes sociales “subyacentes” (Castañeda y Gutiérrez, 2010), o lo que es lo mismo, aún cuando no fuesen redes sociales dedicadas, “puras” o “explícitas” sí que sostenían una red social subyacente.

Partiendo de esta evidencia, Isabel y yo diferenciamos básicamente entre 3 tipos de herramientas “con red social subyacente”:

  • Los medios de comunicación social: Redes de personas en donde la relación de los individuos gira en torno a los elementos que son compartidos (mis fotos, mis vídeos, mis marcadores, etc.), y donde el hecho de compartir un determinado elemento supone un gran aliciente para el individuo y le anima a contactar con otros individuos a través de redes sociales subyacentes (hacerse contacto en flickr o amigo en blip). Sin embargo, en este caso lo que realmente te interesa, es EL OBJETO que el otro comparte.
  • Herramientas de Seguimiento de Actividad online: Redes de personas que comparten aquello que atrae SU ATENCIÓN Y SU ACTIVIDAD. En los nodos de estas redes subyacen LOS ENTUSIASMOS de los otros y sirven, a los que las usan, a modo de filtro humano de lo que pasa en la red y fuera de ella, pues nos proporciona la visión de dichos acontecimientos (lecturas, eventos, noticias, novedades, etc.) a través de los ojos (cómo lo ven) y las manos (qué hacen con ello) de quienes nos interesan y las cuentan o las documentan.
  • Las Redes Sociales: Una red de personas donde lo más importante es LA RED DE PERSONAS en sí misma, las características de las personas con las que te conectas en esa red y aquello que aporta a tu red de contactos el perfil de ella.
  • Tipos de Redes Sociales. Castañeda y Gutiérrez, 2010

    ¿Dónde ubicaríamos entonces a twitter? pues exacto, en twitter no nos interesa todo lo que pase con las personas, nos interesa aquello que comparten en sus 140 caracteres, su actividad en red.

    Una vez definida la naturaleza de los Sitios de Red Social propiamente dichos, otro asunto al que le dedicamos un poco de atención en el capítulo escrito con Víctor y José Luis es el de cómo clasificar esos sitios de red social, entendiendo que muchas de las clasificaciones que nos han ofrecido otros colegas en otros contextos son extraordinariamente útiles, pero que no terminan de aclarar la naturaleza de las clasificaciones, por ello decidimos que era momento de detenernos, aunque fuera un momentico en ellas, así:

    clasificación de sitios de red social. Castañeda, González y Serrano, 2011
    Tipología de Sitios de Red Social. Castañeda, González y Serrano, 2011.

    Hay algún asunto más que ocupó nuestras reflexiones, pero no creo que sea hora el momento de incluirlo, será cuestión de irlo desgranando conforme la necesidad del contexto nos lo vaya pidiendo, si es que nos lo pide.

    De antemano – o ya a posteriori- agradecer a mis colegas (Isica, Malle, Víctor y José Luis) su compañía, buen hacer y la posibilidad que me han dado de hacer y escribir estas reflexiones.

    Por si os apetece echar un vitazo más, Referencias:

  • Castañeda, I. y Gutiérrez, I. (2010). Redes sociales y otros tejidos online para conectar personas. En CASTAÑEDA, L (Coord.). Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos. Sevilla: MAD.
  • Castañeda, L. y Sánchez, M.M. (2010). Evolución e historia de las redes sociales. En CASTAÑEDA, L. Aprendizaje con Redes Sociales. Sevilla: Editorial MAD S.L.
  • Castañeda, L.; González, V. & Serrano, J.L. (2011) Donde habitan los jóvenes: precisiones sobre un mundo de redes sociales. En Martínez, F. y solano, I. Comunicación y relaciones sociales de los jóvenes en la red. Alicante: Marfil. pp 47-63
  • Si a alguno de los documentos copletos no tenéis acceso, no dudéis en contactar con nosotros.

    Compromiso cumplido #purposedES

    Seguramente cuando un profesor –una profe en este caso- asume como compromiso personal pedirle algo a sus alumnos, a la mayoría nos entra la risa por aquello de que se trata, cómo no, de que el alumno “haga algo” y cumpla él con TU compromiso.

    A ver si lo justifico un poco y lo hago por partes. Mi compromiso incluye:

    Que mis estudiantes…

    Sí, lo de que el papel protagonista de la educación lo tengan los aprendices TIENE que ser verdad, y es verdad cuando dejamos que la responsabilidad sea suya, cuando el protagonismo (que incluye proactividad, responsabilidad y trabajo, también) es suyo solamente.

    salgan a la calle…

    Creo firmemente en que es imprescindible que las paredes de nuestras aulas se hagan cada vez más transparentes y podamos abrir los límites de nuestras escuelas más allá de sus muros. Y eso lo aprendí de Juanjo Muñoz, de la gente de zemo y de la experiencia del banco común de conocimientos (si queréis aprender más, aquí tenéis el video de la Escuela Expandida

    y pregunten a la gente

    Si pretendemos trabajar con la gente y contribuir a su MEJOR educación, especialmente cuando hablamos desde el arco de lo no-formal, es imprescindible saber cuál es la opinión de esas personas sobre el propósito de la educación. Nuestro contexto de trabajo son ellos.

    ¿cuál es el propósito de la educación?

    Seguramente una de las reflexiones más interesantes de los últimos tiempos que puede que, además de propiciar un debate abierto, haga que los alumnos de primero se pregunten qué hay detrás de sus mayoritarios deseos de “ayudar a la gente” y en dónde hunde sus raíces la “educación” de la que pretenden formar parte.

    En el marco de la campaña del proyecto PurposedES

    La movilización social es uno de los grandes retos de los Educadores Sociales y, cómo no, PurposedES es uno de los grandes ejemplos que tenemos cercanos para tocar uno de esos movimientos. Y ¡qué mejor forma de conocerlo que participando!
    Educar es también una acción política, y esta es una forma de acción.

    En resumen, por qué creo que este compromiso mejora la educación: Porque con esta actividad pongo en marcha mucho de lo que oigo, aprendo y predico sobre lo que es enseñar hoy; y segundo, porque espero que influya en algún@ de mis estudiantes, y si lo hace, él/ella será mejor educador social en el futuro, y habremos contribuido a la mejora de la educación… ya se, “largo me lo fiáis” que diría el burlador, pero por eso me dedico a esto 😉

    Y ¿qué han hecho mis estudiantes? Pues un montón de cosas, si buscáis en el youtube la etiqueta “esytic1112” o la “esytic1112A”, encontraréis casi trescientos vídeos en los que se recogen las opiniones de personas de la calle y las de los propios estudiantes a la pregunta “cuál es el propósito de la educación”.

    Para los que no queráis tantos vídeos, aquí tenéis dos listas de reproducción que recogen videos resumen de cada uno de los grupos con los testimonios que más le han llamado la atención en formato cortico

  • Aquí la lista de reproducción de los alumnos del grupo 1 (#esytic1112A)http://www.youtube.com/user/lindacq?feature=mhee#p/p
  • Aquí la lista de reproducción de los alumnos del grupo 2 (#esytic1112) http://www.youtube.com/user/lindacq?feature=mhee#p/p
  • Hemos hecho una sesión de video en clase y entre todos hemos elegido los grupos que mejor han trabajado y que tenían vídeos mejor preparados. Para ellos el premio será participar –con este contenido- en una mini-sección temporal desde Murcia para la radio social comunitaria de #purposedES que esperamos pueda estar en el aire pronto (Gracias a Gorka @gorkafm (el jefe de la radio #purposedes) por darnos la oportunidad).

    En cualquier caso:
    ¡Compromiso cumplido!
    compromiso purposedes

    Informe eEspaña 2011 a bote pronto

    Aunque debo más de un post (uno de mis alumnos y uno de los saraos a los que he asistido y que han sido tremendos), me los salto para hacer un par de consideraciones sobre algo que acabo de leer, enlazado gracias a twitter (y a la gente de @tcanalysis).

    Como efectivamente ya se ha convertido en un clásico, la fundación Orange ha publicado su Informe eEspaña 2011 en el que hace un repaso por la situación en la que se encuentra nuestro país respecto de ese genérico conocido como Sociedad de la Información (en adelante SI).

    En general la lectura de los datos la conocemos más o menos y los datos, a mí al menos, no me dicen mucho más de lo que ya sabía… pero llegada a la página 185, y hasta la 188 -que es donde se habla de educación- hay un par de cosas que me gustaría… resaltar, por decir lo menos. Todo a “bote pronto” que me han saltado a los ojos algunos datos.

  • El primer nucleo de interés sobre el que preguntan a los profes es sobre creatividad (cosa que me encanta, no sólo hablamos de cacharros para hablar de SI) y ellos (si, ellos, a mí no me preguntaron ;-)) contestan cosas hasta cierto punto predecibles: la creatividad es importante para todo, es básica, todo el mundo debe ser creativo, etc. Ahora bien, un 77% cree que puede enseñar a ser creativo, pero un 59% (18 puntos menos) cree que la puede evaluar. ¿Concepto de enseñar y aprender confuso? o ¿incapacidad para evaluar todo lo que no sea conceptos?. Por no decir lo que sorprende que casi la mitad de los profes NS/NC a si la creatividad es importante únicamente para la plástica, el teatro, las artes… ¿y nos sorprendemos de nuestras tasas de innovación o de patentes o de investigación? si no hay creatividad en las ciencias, o si no lo tenemos claro, o en las letras… ¿estamos condenados a repetir lo de siempre?
  • Si miramos el gráfico 7.37, más del 80% de los docentes españoles y de la UE dice que la tecnología ha mejorado su forma de enseñar… igual falta preguntarle ¿cómo? y valorar el concepto ese de “mejora”, pero al menos creo que el dato es llamativo, si encima tenemos la percepción de un profesorado en general más bien pesimista. Sin hablar por supuesto de que la traducción de la “mejora” no la veo demasiado clara.
  • No obstante, en el gráfico 7.39 tenemos alguna pista: como muestran bien los datos, el papel “activo” de los estudiantes -en el uso de las tecnologías en el aula, es el menos frecuente de los roles de las mismas, al menos en las declaraciones de los profesores. Lo cual complementa perfectamente con el gráfico 740 y los datos del propio informe cuando dicen que
  • “Según la opinión de los profesores (Gráfico 7.40.), las tecnologías más importantes para el aprendizaje son aquellas que no requieren necesariamente un alto nivel de interacción entre los usuarios, como el ordenador, los vídeos, el software educativo, las herramientas colaborativas como Wikipedia, pizarras interactivas, cursos online, entornos de enseñanza virtual y material gratuito online.

    Las tecnologías que requieren niveles más altos de interactividad por parte del usuario, tales como blogs, sitios de intercambio de presentaciones/música/foto/vídeo y juegos digitales se consideran menos importantes para el aprendizaje por los encuestados” pagina 187

    Es decir, sí, creativos pero receptores, mejora pero de MI faena.

    Los redactores del informe afirman que es evidente que los profesores son conscientes de la importancia de las tecnologías para el aprendizaje… pero visto lo visto, mi impresión es que le dan importancia al papel de las mismas para la enseñanza, cosa que no está mal, pero que habría que matizar y mucho… especialmente cuando la importancia se focaliza en un determinado tipo de enseñanza que responde a un modelo social y de conocimiento que, igual, no es el que fundamenta el genérico que da nombre al informe “Sociedad de la Información”.

    En fin, lo dicho, sólo datos sorprendentes a golpe de vista

    El Informe completo en formato pdf está accesible, así como un resumen en imágenes.

    Interesante.

    Una ventanica a la clase de Lola Urbano (@nololamento)

    Hace tiempo (no tanto la verdad, pero me gusta ver mis años largo e intensos), aprendí de mis profes que hacía falta abrir ventanas en la clase al exterior, y mirar en otras realidades y dejar que otros mirasen dentro de nuestra clase. Por eso cada periodo de clase, intentamos traer a nuestra aula de la universidad otra realidad, o retransmitir por internet la realidad de nuestra aula, esperando que el viento fresco de otras miradas nos refresque la cotidianidad, la perspectiva y el pensamiento.

    Pues bien, para cerrar con todo el esplendor posible la vida de esta asignatura a la que le tengo tanto cariño (Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación en tercer curso de la titulación de Maestro), este último cuatrimestre hemos tenido la suerte de abrir un par de ventanas de las que creo que hemos aprendido mil cosas: hace unas semanitas entramos en el Cole de San Walabonso de la mano de su embajador de oro Fernando García Páez (@fgpaez) y nos dejamos envolver por el torbellino que hace de San Walabonso un lugar tan especial.

    Esta semana abrimos la segunda ventana, a modo de clausura de actividades, hemos entrado nada más y nada menos que en la clase de los niños de 6D del CEIP T. Ybarra de Tomares, o lo que es lo mismo, hemos entrado en la clase de Lola Urbano Santana (@nololamento).

    ¿Y por qué en clase de Lola? Razones hay mil, os lo aseguro, emoción y pasión serían seguramente las dos razones principales para querer enseñar el trabajo de Lola –y de sus niños-, pero no sería el único ejemplo. Sin embargo hay una razón clave para haber pedido a Lola el favor de que nos dejara entrar a conocer a sus niños y niñas: en la clase de Lola trabajan desde hace un tiempo en la mayoría de sus asignaturas con base no en un cuaderno, sino con base en un PLE (Personal Learning Environment).

    ¡Y eso fue lo que nos contaron!

    En clase con l@s niñ@s de @nololamento

    Conocimos a la clase, algunos de ellos se “atrevieron” a hablar con nosotros: Lidia, Andrea, Moi, Paula, Natalia… que se iban asomando poco a poco y nos iban contando qué era eso de su Personal Learning Environment, y cómo había puesto el centro de ese PLE en un blog. Así nos contaron cómo lo que hacían lo iban poniendo en sus blog, nos contaron que algunos hacen sólo “lo que Lola nos manda”, pero otras buscan cosas fuera e incluso han creado otros blogs donde ponen otra información que les interesa o que creen que puede interesar a otros. Nos contaron lo que piensan los padres, lo que hacen normalmente, ¡incluso algunos se quedaron un ratico de su recreo para hablar con nosotros!

    Desde la universidad había más silencios (aunque las caras de mis estudiantes eran fenomenales), pero al fin alguien se atrevió a hacer una pregunta: “¿y tenéis muchos recursos para hacer todo eso?

    En clase con l@s niñ@s de @nololamento

    Entonces nuestr@s invitad@s nos contaron que a veces sí y a veces no, que tenían muchas cosas pero que no siempre funcionaban, y que en ese momento de hecho, estaban conectando con nosotr@s gracias a la conexión de Internet del móvil y al ordenador personal de su profe.

    Volvimos a recordar cosas que ya habíamos visto en San Walabonso, como que no todo se hace con TIC, y que no se trata de “pasar al ordenador” nada, sino que la naturalidad es clave en los procesos.

    Hay dos cosas que resuenan en mi cabeza desde que nos vimos el martes, la primera pasó durante la videoconferencia:

    Una de nuestras invitadas nos contó cómo habían ido a la Universidad de Sevilla a conocer a Francesco Tonucci… y ¡cuánto les había gustado!, y al preguntar ¿por qué les había gustado tanto? La respuesta era inapelable (perdón si la literalidad no es fiel del todo):

    “Porque nosotros creemos que a los adultos no les importan los niños, y a él le importa lo que nosotros pensamos y nos presta atención”


    Y la otra cosa que se queda dando vueltas en mi cabeza surgió cuando se cerró la ventana de la videoconferencia y nos quedamos solos a reflexionar en Murcia: pensamos… ¿será que los niños y niñas de esa clase serán tan callados/pasivos como nosotros somos hoy en la universidad? ¿se conformarán con tener unas mesas atornilladas al suelo y profes que repitan lo mismo año tras año? ¿seremos capaces de seguir formando personitas como nosotros en las escuelas, o como ellos?…

    Hay muchos matices y discusión al respecto… seguramente, tengo la suerte de tener entre mis estudiantes gente maravillosamente activa y comprometida, pero espero estar aquí cuando vengan a la universidad las generaciones de las clases como la de Lola, de los coles como San Walabonso…

    Hemos tenido otra oportunidad impagable de ver que la escuela puede ser mejor de lo que la tenemos pintada en la cabeza… y que depende de nosotros, de TODOS nosotros. Hoy mis estudiantes han aprendido mucho más de lo que podría haberles contado… hoy hemos visto más allá de nuestras paredes…

    Volvimos a ser conscientes de que otra realidad en el aula es posible y que hace falta conocimiento, pasión y compromiso para llevarla a cabo.

    Gracias, muchas gracias por venir, y gracias por dejarnos entrar 🙂

    ¡Por cierto! ese día también retransmitimos, gracias al atrevimiento y el entusiasmo de una de mis alumnas, Paula @pau_om quien se atrevió con Ustream y aquí nos dejó el video, ¡¡Gracias Paula!! eres el relevo de nuestro querido @diegogg!!

    Buenas prácticas con TIC en la escuela ¿Sólo unos cuantos? ¡Cada vez somos más!

    Esto es un trabajo de mis alumnos de NTAEX1011 y NTAEM1011 que queremos compartir con todos vosotros.

    Soy consciente que cada vez que hablamos de buenas prácticas de uso de las TIC en las escuelas, solemos recurrir -por amistad, por cariño, por respeto, por haber sido los primeros- a los mismos ejemplos y a las mismas caras…

    Eso, aunque sea normal, tiene como enorme pega, el hecho de que no sólo algunos maestros que trabajan muy bien, pero que no son nuestros amigos, pueden sentirse “ninguneados”; sino que además, los que nos oyen poner los mismos ejemplos, puedan pensar que es una rareza que un centro haga cosas con TIC y que esas experiencias seguro que están lejos de su alcance.

    Puede que eso pase cada vez menos -en parte gracias al twitter-, pero incluso los tuiteros seguimos a los que seguimos y nos perdemos mil y una cosas.

    Pues bien, intentando cubrir un poco esa “carencia” de nuestra vista, y buscando muestras reales de profes de primaria que usaran las TIC para que sus alumnos hiciesen cosas (los alumnos, no nos valía una página web preciosa que sólo está hecha por los profes), mis estudiantes han empezado a geolocalizar colegios que usan las TIC en España.


    Ver CEIPs que usan las TIC en un mapa más grande

    La idea inicial era ubicar buenas prácticas, bucear por los coles y aprender muchas cosas. Nos hemos centrado, para empezar, en Centros Públicos (CEIP) de Enseñanza Primaria en España, básicamente porque la profesora en este caso (o sea yo) entiende que es el “territorio” profesional principal de mis alumnos. Y se ha intentado incluir en la geolocalización, al menos, 3 de las actividades con TIC en las que participan los alumnos y que están a la vista en el centro (era un centro por pareja, así que no hay demasiados).
    No obstante, creemos que una cosa como esa no vale de nada si nos la quedamos para nosotros y se queda tan pequeña… por eso ahora lo abrimos a todos vosotros y os extendemos una invitación:

    ¿conoces otros coles como estos?
    Si conoces un centro escolar, público o privado, que use las TIC para enriquecer la experiencia de aprendizaje de sus alumnos. Geolocalízalo en este mapa e incluye en la descripción alguna actividad de ejemplo que podamos ver en la Web de aquello que hacen.

    ¿eres un profe que no sabe por dónde empezar y que ve el uso de las TIC en clase más allá de sus posibilidades?
    Mira en el mapa, fíjate cuántos compañeros lo están haciendo! Ahora busca un cole cercano al tuyo que lo haga y entra en su Web… ah! y si queda cerca ¿por qué no quedas con ellos? ¡hazles una visita!

    ¿eres alumno de NTAEX1011 o NTAEM1011?
    Ojalá no olvides que estos coles existen, que vosotros hicisteis este mapa, y espero que los coles donde trabajéis se incluyan en este mapa MUY, MUY pronto.

    Mi Tesis Doctoral -Enseñanza flexible en red en la universidad:Modelo de Análisis Curricular

    Hace un tiempo que defendí mi tesis doctoral (de hecho fue el 17 de septiembre de 2010 y os enterásteis por un par de post que puse por aquí al respecto –post agradecimientos– y -post de la experiencia) en el  Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación de la Universitat de les Illes Balears.

    Soy realista, no creo que sea un gran ni un pequeño paso para la humanidad, o para la educación, nada por el estilo; pero lo que sí se es que tras ella hay muchas horas de trabajo y hay un par de reflexiones que pueden dar de sí -como mapas y como detonadores a la hora de analizar el curriculum de la enseñanza formal (con y sin TIC)… así, que siguiendo además el consejo de mis directores, e intentando que deje de echar polvo en los cajones, la pongo a vuestra disposición por si a alguien le sugiere cosas o le apetece echar un vistazo.

    Título:

    Enseñanza flexible en red en la universidad:
    Modelo de Análisis Curricular

    Directores

    Dra. Mª Paz Prendes Espinosa (Universidad de Murcia)
    Dr. Jesús Salinas Ibáñez (Universitat de les Illes Balears)

    Presentación:

    El trabajo que presentamos pretendía la clarificación y análisis del curriculum en experiencias de teleenseñanza, y para eso aborda dos tareas principales, primero, la compilación de un modelo de análisis del curriculum y, en segundo lugar y a modo de validación, un análisis de cómo los elementos del curriculum aparecen y se desarrollan en las asignaturas de teleenseñanza de la universidad de Murcia entendidas de forma global, cada una como un todo.

    Entendíamos la necesidad de dicho estudio como consecuencia de dos hechos principales. En primer lugar, entendíamos que hasta el momento la investigación relativa a la teleenseñanza (e-learning) y al curriculum se ha venido llevando a cabo prácticamente por separado. Por un lado tenemos los estudios clásicos que han analizado los elementos del curriculum, y en el marco de estos se han propuesto algunos modelos de análisis. Por otro lado, muchos estudios recientes han analizado diferentes ejemplos de implementación de TIC en la educación, el diseño de cursos, y el desarrollo de herramientas TIC para la teleenseñanza. En todos estos estudios, los elementos del curriculum se analizan en el contexto de la educación tradicional (cara a cara y en el mismo lugar). Sólo algunos de estos estudios incluyen el análisis del uso de las TIC como un recurso para enseñar, y sólo en algunas líneas más recientes de investigación se aborda el e-learning o la teleenseñanza desde el punto de vista pedagógico y didáctico. Y en segundo lugar, que no existe –al menos no lo hemos encontrado- un estudio original en la literatura sobre teleenseñanza que aborde el curriculum como un todo, como un concepto completo y complejo. En consecuencia, los profesionales que trabajan en e-learning en la universidad (profesores, tutores, administradores, diseñadores) no poseen una herramienta que les ayude a diseñar, desarrollar, analizar y evaluar las acciones de e-learning de manera eficaz. Y este es un problema muy grave, especialmente si tenemos en cuenta que la mayoría de estas personas no son pedagogos.

    Por consiguiente, nuestra propuesta es examinar esta cuestión en profundidad, a partir de la comprensión de la evolución de los modelos curriculares utilizados en los cursos en línea en nuestra Universidad (la Universidad de Murcia, en España), y al mismo tiempo, considerar la cuestión más general, mientras que la validación de un modelo teórico y práctico de análisis de desarrollo curricular en los cursos en línea.

    Publicaciones Derivadas

    De la tesis han salido algunas publicaciones y trabajos que podéis encontrar mayoritariamente en la red (algunos lo estarán proximamente.  Os cito aquí unos cuantos por si fuesen de interés:

    ¿Y los mapas de  modelos?

    Uno de los objetivos de la tesis, como veis era la elaboración de un modelo de análisis de desarrollo curricular, o lo que es lo mismo, un modelo de los elementos que configuran el curriculum, entendido como un todo que organiza y determina la experiencia de la enseñanza-aprendizaje.

    El modelo como tal está publicado en el artículo de Pixel Bit (en español) y parte en la comunicación en el congreso ECE11… no obstante, como parte del trabajo de la tesis elaboramos unos mapas conceptuales que pudiesen ayudar a la  lectura del modelo y a perfilar las relaciones entre los elementos del mismo. Los mapas están incluidos en la tesis a modo de desplegable, pero son tan grandes que son francamente difíciles de ver a esa escala… así que los hemos puesto en público y los podéis encontrar aquí:

    Inglés

    La tesis completa la he subido al repositorio de documentos de mi universidad, así que si queréis bajarla entera la tenéis en formato pdf aquí Tesis Doctoral Linda Castañeda

    Pero si sólo queréis echar un vistazo… para eso, aquí mismo podéis.

    Enseñanza Flexible en Red en la Universidad: Modelo de análisis curricular.

    De competencias y evaluación por competencias… recomendación bibliográfica 1 (de 2):

    Como os decía en el post anterior tenía ganas de compartir con vosotros un par de cosas que he estado leyendo estos días a propósito de uno de esos temas que me interesan mucho pero de los que –como de la mayoría- se bastante poco: las competencias y su evaluación.

    Las competencias han sido durante los últimos años uno de esos palabros que se ha ido agregando con poca fortuna a nuestro vocabulario de planificación docente (casi siempre cuando se “mete” una palabra en la planificación es sólo más ruido, a menos que se dote de verdadero contenido, cosa que en las reformas raramente pasa), pero en el cual no había profundizado nada. Así, que a cuentas de un encargo he estado revisando alguna bibliografía sobre el tema, en concreto sobre competencias en la enseñanza universitaria y sobre evaluación formativa y por competencias, y tratando de ponerla en orden.

    He leído muchas cosas interesantes… no es mi intención haceros una lista, pero creo que hay dos documentos que tengo que recomendar a los que queráis echar un vistazo sobre el tema y pensar un ratico sobre los pormenores:

    En primer lugar un texto de Juan Manuel Escudero del año 2008

    ESCUDERO, J.M. (2008) Las competencias profesionales y la formación universitaria: posibilidades y riesgos. Red U. Revista de Docencia Universitaria, num monográfico 2 http://www.um.es/ead/Red_U/m2/escudero.pdf

    Advierto, el profesor Escudero escribe MUY denso, normalmente me cuesta más de una lectura ver lo que hay en cada párrafo, pero en cada una de esas lecturas los matices son mayores y se agolpan en mi cabeza. Es MUY sugerente. Tomadlo con calma, os aseguro que os resultará francamente interesante.

    El profesor Escudero –como otros de su línea- plantea que la formación de profesionales completos exige una mirada completa y compleja al mundo de las competencias. No sólo se trata de cambiar los objetivos de nombre, sino de pensar de forma integral y sistémica en la educación de las personas.

    Pero seguramente la parte que más me llama la atención de su texto es en la que dice que hacer profesionales competentes implica conseguir que ese futuro profesional sea capaz de “realizar actuaciones inteligentes ante problemas complejos en un contexto”, lo cual implica que dicha actuación sea fruto de un juicio fundamentado proveniente de una serie de decisiones e interpretaciones, que a su vez están íntimamente ligadas con saberes que en algunos casos pueden no estar evidentemente relacionados con el problema o recíprocamente determinados entre sí (lo que el autor llama la competencia cognitiva especializada).

    ¡Caramba! Hablamos de amueblar cabezas con saberes transversales y puntuales que enseñen a pensar, así en general… no sólo a hacer… y eso es TAN importante… Hay, al menos desde mi punto de vista una obsesión excesiva porque todo tenga una relación evidente -a veces casi puerilmente evidente- con el día a día de las profesiones, que olvidamos que hay saberes que nos permiten tomar decisiones y que no necesariamente tienen que estar relacionados TAN directamente con nuestra profesión… es lo que diferencia la competencia de la habilidad… y a mí al menos me parece TAN importante en la formación de un profesional universitario…

    En paralelo, dice Escudero, estas competencias deben incluir una serie de competencias personales, otra de metacompetencias (aprender cómo continuar evolucionando en la competencia… lo cual no deja de retomar lo de los PLEs y el aprendizaje autónomo -no sólo en en términos de oportunidad, sino de voluntad de aprender-), así como competencias para trabajar y desarrollarse en una comunidad de profesionales, a la vez que se aprende a gestionar y mantener la propia comunidad de aprendizaje (competencia social), y cómo no, aluden a competencias éticas basadas en unos criterios concretos, ante los cuales el profesional somete sus actuaciones y valores.
    Escudero, 2008
    Las competencias sistémicas. Mapa. (Escudero, 2008:10)

    ¿os parece evidente? pues en la literatura y los planteamientos “funcionales” que he visto sobre competencias no lo es… y creo que Escudero da en el clavo…

    Como os digo, esto es sólo una partecica, su artículo es todo MUY recomendable y está lleno de planteamientos MUY provocativos intelectualmente.

    Yo soy fan de Escudero, aparte de haber tenido la increíble oportunidad de ser su alumna y hoy ser compañera de departamento, creo que tiene una mente brillante y un pensamiento lúcido, aunque como os he dicho antes, reconozco que es lento de leer… sin embargo, merece mucho la pena.

    ¿y el 2 de 2? ya os lo contaré… en el futuro 🙂

    Y ahora qué o ¿por qué no me gustan las revisiones de Bloom?

    Esto debía ser un post de recomendación bibliográfica, pero se me ha liado la cosa, así que la recomendación bibliográfica vendrá inmediatamente después… así me sitúo y os sitúo un poco a los que andáis por aquí leyendo (pobretes! :-)).

    Soy tecnóloga, me encantan los cacharros, la escuela y la faena del día a día. Pero además, y sobre todo, soy pedagoga. Me preocupa el fondo teórico que fundamenta nuestros análisis de la realidad y que nos sirven como base para el desarrollo de la educación. Creo firmemente en la necesidad de que planteamientos fuertes, desde el punto de vista teórico, den soporte y expliquen lo que la realidad demanda y enseña. Y me preocupa que en didáctica –al menos desde mi corto y pequeño punto de vista- no hayamos avanzado tanto como debiésemos y sirvamos de lastre más que de motor al proceso educativo.

    Es el caso de los objetivos y el planteamiento del curriculum basado en esos objetivos y el por qué de mi casi aversión a las revisiones de la taxonomía de Bloom (últimamente parece que haylas por cientos) y la sensación de que con ellas descubrimos la pólvora. Con perdón de sus autores y su buena voluntad al hacerlas, pero creo que son ataduras que nos mantienen presos de un planteamiento teórico de más de medio siglo de antigüedad.

    En parte es normal. La taxonomía de Bloom, con muchas limitaciones, vino a explicar de una forma coherente lo que pretendíamos de nuestros alumnos y además de forma ampliada. Aquellos tres dominios del pensamiento eran bastante más de lo que muchos pretendían con sus alumnos, adelantaba algunas de las cosas que se irían a enunciar más tarde en informes de calado e impacto internacional… en fin!, daba respuestas y señalaba caminos. Desde que Boom (Krathwohl y otros, aunque el et al nunca se diga) plantearan la taxonomía en 1956 y la redefinieran en 1964 (Krathwohl et al 1964), muchas revisiones se han hecho de ella, intentando superar especialmente algunos de sus planteamientos principales que ya chirriaban entonces:

  • Aunque en el planteamiento inicial la taxonomía introduce los tres dominios (cognitivo, actitudinal, psicomotor), entiende que dichos dominios están separados unos de otros como compartimentos estancos que incluyen de forma bastante poco clara el tipo de conocimiento pretendido y el tipo de proceso cognitivo que se pretende
  • El desarrollo de las áreas psicomotora y actitudinal no son abarcadas suficientemente, y al final se llega a entender el aprendizaje como un mero proceso cognitivo, y a día de hoy sabemos que la enseñanza y el aprendizaje abarca mucho más
  • Esas primeras tres categorías resultan excesivamente amplias para admitir un análisis detallado del curriculum, de lo que sucede en el proceso e-a.
  • Pero además, dicha taxonomía plantea una relación jerárquica entre las destrezas a conseguir por parte de los aprendices cosa que no termina de estar clara.
  • Dichas revisiones (Anderson & Krathwohl, 2001; Anderson, 2005; Marzano et al., 1988; Marzano, 1998; 2001; Marzano & Kendall, 2007, Churches, entre otras muchas), aunque dan pasos interesantes como incluir la metacognición, condicionar la relación jerárquica entre los saberes, incluir las TIC, señalar relaciones, incluso hablar de una dimensión social… no dejan de ser un parche a un planteamiento sobre la enseñanza –y el aprendizaje- que parte de una realidad absolutamente diferente, en las que el conocimiento se movía de formas completamente distintas (la metáfora de la conducto-sustancia de la que nos hablaba en novadors 2010 Jordi Vivancos https://docs.google.com/present/view?id=ajg568p873q5_443f34pw6cj), y querer a punta de parches aplicarlo a una realidad en la que la forma de crear y mover el conocimiento es completamente diferente.

    Por eso no me gustan. Siento que, en la línea del libro “no pienses en un elefante” (G. Lakoff), el discurso y los términos del mismo son importantes, a tal punto que cuando un discurso invade con sus términos una discusión, dejamos de pensar más allá de ese discurso. Y esa es, en parte, mi frustración con Bloom.

    Entender una forma diferente de pensar en el curriculum, más allá del pensamiento por objetivos que ha marcado nuestro “fondo” pedagógico por más de 50 años (la taxonomía de Bloom se publicó en el año 1956) y al cual hoy seguimos dándole vueltas y haciéndole parches por si nos sigue sirviendo, creo que es complicado, especialmente si nos lo planteamos con algo de seriedad teórica y práctica. Pero bueno, nadie ha dicho que esto fuera a ser fácil.

    Como siempre, mil perdones por el rollo.

    Por si alguien quiere echar un vistazo a las referencias nombradas, aquí tenéis las referencias completas:
    ANDERSON, L. W. (2005): Taxonomy Academy Handbook. The Taxonomy Academy. Anderson Research Group. Documento en línea [consultado el 30-09-2008] en http://www.andersonresearchgroup.com/reports/TAH.doc
    ANDERSON, L. W., y KRATHWOHL, D. R. (2001): A taxonomy for learning, teaching, and assessing: A revision of Bloom’s taxonomy of educational objectives. New York: Addison Wesley Longman
    BLOOM, B.S. ENGELGART, M. D.; FURST, E. J.; HILL, W. H. y KRATHWOHL, D. R. (Eds.). (1956): Taxonomy of educational Objectives: The classification of educational goals. Handbook I: Cognitive Domain. New York: David McKay
    CHURCHES, A. (2007) Educational Origami. Bloom’s and ICT Tools. http://edorigami.wikispaces.com/ [consultado el 10-01-2010].
    KRATHWOHL, et al. (1964): Taxonomy of educational objectives, II Affective Domain. London: Longmans.
    MARZANO, R. (1998): “What are the general skills of thinking and reasoning and how do you teach them?”. Clearing House 71 (5). 268-273.
    MARZANO, R. (2001): “Designing a new taxonomy of educational objectives”. GUSKEY, T.R. y MARZANO, R. (Eds.): Experts in assessment Series. Thousand Oaks, CA: Orwin Press.
    MARZANO, R. y KENDALL, J. (2007): The New Taxonomy of Educational Objectives. Segunda Edición. Thousand Oaks, CA: Orwin Press.
    MARZANO, R.; BRANDT, J.; HUGHES, C.; JONES, B.; PRESSEINSEN, B.; RANKIN, S. y SUHOR, C. (1988): Dimensions of Thinking: A framework for curriculum and instruction. Alexandria: ASCD (Association for Supervision and Curriculum Development).

    Mi manifiesto de Educadora – Aprendiz Abierta

    Traducción (libre Linda’s style) del “Open Educator Manifesto” de David Truss porque lo suscribo, probablemente no como un hecho, pero sí como un deseo:

    “Nosotros” educamos a los futuros ciudadanos del mundo

    La enseñanza es mi práctica profesional

    Yo comparto, de entrada comparto.

    Soy abierta, transparente, creo en la colaboración y soy eminentemente social

    Mis estudiantes son dueños de su propio aprendizaje, tanto en lo que se refiere al: proceso, ambiente, productos y evaluación.

    Mis alumnos están en las redes y yo les integro en de redes de aprendizaje (que además espero les duren mucho tiempo).

    Cada estudiante merece aprendizaje personalizado en el que escuche su propia voz y refleje sus elecciones

    De la misma forma que cada educador merece aprendizaje personalizado

    Tengo grandes expectativas de mis alumnos, soy respetuosa con ellos, comparto la experiencia de aprender con ellos y… sobretodo, ¡me atrevo a hacer cosas CON ellos!

    ¡Yo soy parte de el cambio que quiero ver en la educación!

    con el proyecto ALTER de visita en Dublin

    La semana pasada (del 21 al 24 de marzo) ambos inclusive estuve, junto a Ana Ferrer (coordinadora de la Aulas Hospitalarias del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia), en Dublín.

    La visita se enmarca en una de las partes del proyecto ALTER, Alternativas Telemáticas en Aulas Hospitalarias: Una experiencia Educativa, que es un proyecto que Coordina: Mª Paz Prendes Espinosa (directora de mi grupo de Investigación) y que tiene como finalidad principal mejorar la atención educativa que reciben los niños que tienen que permanecer hospitalizados durante largos periodos de tiempo (y que durante ese periodo de tiempo acuden a las a las aulas de las que dispone el hospital), acercándolos, gracias al uso de las TIC, a sus aulas de referencia, aquellas que han tenido que abandonar por motivos ajenos a ellos, como es el caso de una enfermedad. Partiendo de eta realidad, el proyecto pretende diseñar y validar un protocolo de atención educativa en Red para alumnos en situación de hospitalización reiterada o de larga duración, que pueda ser utilizado en los contextos de aulas hospitalarias y sirva como referente para otros centros de esta índole soportados por el sistema educativo español.

    He ido desgranando algunas de las actividades que hemos desarrollado en el viaje en post de este blog, así que os dejo la lista y espero que alguna os resulte de interés:

  • Proyecto ALTER en Dublin: En la Universidad
  • ALTER en Dublín: The Our Lady’s Hospital School
  • ALTER en Dublín: The Beaumont Hospital School
  • ALTER en Dublín: The Children’s University Hospital School of Temple Street
  • Ha sido una experiencia fantástica, la ciudad, la gente, el trabajo, la compañía…
    sólo me queda deciros a todos:

    ¡GRACIAS!
    o
    Thank you so much!!
    O mejor…

    go raibh maith agat

    si osáis pronunciarlo es algo como “Göröbmajagot”

    ALTER en Dublín: The Children’s University Hospital School of Temple Street

    Aquí nos Saluda Mary Cambers, la directora de Children’s University Hospital School of Temple Street:

    Quiséramos destacar, antes de nada, que con Mary, aquí en Tempe Street, trabajaron como profes, tanto Mary McCarron como Avril Carey (las directoras de los dos centros en los que hemos estado anteriormente) y que, según ellas mismas nos contaron, su estancia aquí fue el detonante para decidir quedarse en la educación hospitalaria y además fueron nombradas directoras de sus centros. ¿Inspiración? Seguro.

    Este hospital, si bien es un hospital específico para niños, no fue construido específicamente con estructura de hospital, sino que se ubicó en la casa que un caballero cedió para tal fin. Por lo mismo el edificio es precioso desde el punto de vista estético, aunque dentro sea francamente incómodo como centro hospitalario (pasillos estrechos, largas escaleras, etc.). Aún así, como bien nos dice Mary, lo mejor del centro es sin duda la gente con la que se trabaja y el ambiente que han conseguido entre todos.

    Debido a la gravedad inherente a los pacientes de un centro de atención terciaria en Irlanda y a la estructura física del hospital, la mayoría de los alumnos NO asisten al aula de la escuela, sino que cada pabellón cuenta con una profesora que atiende a los niños en sus camas.

    Básicamente la realidad de Temple Street es bastante parecida a la de Our Lady’s en Crumlin, aunque la estructura del edificio en este caso no ha permitido crear un ambiente de escuela tan desarrollado como el de Crumlin.

    En este caso también se ha estado incluído en el proyecto Aite Eile y se sigue usando como videoconferencia, aparte de considerar que los proyectos de digitalización de la información de los alumnos son vitales para mejorar la comunicación de los centros de origen y las aulas hospitalarias, así como para mejorar la atención educativa en sí misma.

    Hablar con Mary ha sido un recorrido, ne gran parte, por la historia de las AAHH en Dublín, una experiencia de cómo han evolucionado y hasta qué punto esperan cambios futuros.

    En los tres centros en los que hemos estado nos han contado que hay un proyecto (cerrado y adjudicado) para construir un único hospital infantil de atención terciaria que congregue a todos los que hemos visto, una forma de evitar desplazamientos permanentes a los niños entre los diferentes hospitales y una forma también de aunar esfuerzos en el ámbito educativo.

    Esperemos que la crisis de un respiro a dicho proyecto y que mantengamos la vista en ellos a ver qué más pueden enseñarnos.

    ALTER en Dublín: The Beaumont Hospital School

    Ahora os presentamos a Avril Carey, directora del Beaumont Hospital School (http://beaumonthospitalschool.ie/):

    Beaumont, al contrario que Our Lady’s y que el que visitaremos a continuación (Children’s university hospital in Temple Street), NO es un hospital infantil, es un hospital de atención terciaria (MUY graves) como los otros dos, que atiende adultos en general y niños en la especialidad de Neurocirugía, y que tiene una escuela infantil en su pabellón infantil.
    Como bien nos cuenta Avril, la escuela sólo se fundó como tal en elaño 2003, antes de eso ella había estado atendiendo a los alumnos hospitalizados PERO sin consideración de escuela por parte del Dpto. de Educación.

    Hablamos de una escuela hospitalaria mucho más pequeña. El pabellón tiene unas 21 camas y actualmente es atendida por dos profes (Avril y Aoife), no hay personal administrativo.
    Ha sido fantástico que Avril nos contara la experiencia de creación de una escuela hospitalaria, prácticamente de la nada.

    Además Avril nos cuenta que considera que las TIC tienen un papel crucial, tanto para la educación de los alumnos, ampliando sus posibilidades de expresión multimedia y construcción del conocimiento a través de herramientas de la Web 2.0 (confieso, mientras la oía a mí me brillaban los ojillos), la motivación que imprimen en los trabajos de los alumnos. Como también entendidas como un medio para mejorar los canales de información y comunicación entre las instituciones educativas (colegios de origen, escuelas hospitalarias y departamento de educación), como entre los niños hospitalizados con otros como ellos, con sus amigos y con sus padres.

    Además, nos contó Avril, que una de sus preocupaciones ahora es todo lo que pasa después de que sus alumnos se reincorporan a la vida “normal” tras haber tenido una intervención quirúrgica neurológica, y cómo está trabajando en un canal de información con pequeños “tips” educativos para profes que trabajan con niños en esa situación que se manejen DESDE el aula hospitalaria especialista. A la par que le da más forma a la página web de la escuela (http://beaumonthospitalschool.ie/) en la que nos promete que habrá mucho más en junio 🙂
    Nuestra visita a Beaumont da mucho de sí, conocemos a Aoife (se pronuncia /ifa/ y significa Eva en Irlandés) que es la otra profe y nos sorprende que es su tercer día como profesora de aulas hospitalarias, así que no nos resistimos a preguntarle dos cosillas rápidas.

    Genial, muy estimulante la visita y, como todo el mundo aquí, gente encantadora.
    Esperamos seguir con un ojito puesto en todo lo que hagáis.

    ALTER en Dublín: The Our Lady’s Hospital School

    Os presentamos a Mary McCarron, la directora de la escuela hospitalaria del Our Lady’s Children’s Hospital de Dublín:

    (El objetivo es subtitular pronto estos vídeos, pero mientras tanto disfrutad del inglés de Mary, el de la que entrevista es un horror)

    Como bien nos explica Mary, esta escuela hospitalaria se sitúa en un centro de atención terciaria que recibe a alumnos en situación de extrema gravedad y con unas especialidades muy concretas. Las escuelas de hospital se consideran escuelas de educación especial, y por lo mismo, la ratio profesor alumno es de 1/10 se atienda al pequeño en las instalaciones de la escuela (el aula general o el aula del pabellón en el que se encuentre), o se atienda en su cama.

    Mary nos explica antes que nada las diferencias entre lo que significa ser director, profesor y gestor en una escuela pública en Irlanda, y nos avisa de sus implicaciones a la hora de manejar o coordinar la estrategia de la escuela. Como bien nos explica, aquí cada escuela recibe un presupuesto que es manejado por un comité dirigido pos la directora, quienes deciden cómo se usa esa financiación y realizan con un procedimiento más o menos complejo, la selección y contratación del profesorado.

    Mary no da clase, según nos cuenta, hace 2 años consiguieron que a los directores se les “liberara” de funciones docentes y que se contratara una administrativa para el centro.
    En la escuela dispone de, además de un par de aulas de pabellçon, el aula general y el aula de secundaria, una pequeña sala multisensorial bien equipada y con “kits” multisensoriales para llevar a las habitaciones.


    En lo que respecta a las TIC, el cole ha estado incluido en el proyecto AIte Eile y de hecho sigue usando la videoconferencia de Aite Eile especialmente cuando alguno de los niños va a cambiar de una a otra escuela de hospital, así lo ponen en contacto con us nuevo maestro, etc. Aparte dello, tienen portátiles con los que los alumnos hacen “alguna” actividad, pero suelen ser cosas MUY puntuales. Además pero nos comentan que hay ciertos problemas con la limpieza de dichos equipos, especialmente en contextos donde la extrema pulcritud de los elementos que entran en las habitaciones es, nunca mejor dicho, vital. Por ello, los portátiles tienen fundas lavables y se está pensando en la compra de iPads.
    Aparte de esto, Mary nos muestra una silla equipada con un monitor y una cámara (webchair) que pretenden enviarse a las escuelas de origen de los alumnos para que los niños puedan asistir a sus clases de forma más o menos regular.

    Ha sido el primer contacto con una escuela de hospital en Dublín y ha sido tremendamente enriquecedor… ahora tenemos otra en el hospital de Beaumont…
    Nos despedimos y os dejamos un abrazo grande a todos.

    Gracias especialmente a Mary por su amabilidad y por abrirnos las puertas de la escuela.

    Proyecto ALTER en Dublin: En la Universidad

    Nuestro contacto inicial para realizar esta visita de trabajo a Dublín ha sido el proyecto Aite Eile (http://yuriko.cs.tcd.ie/switch/) –que se pronuncia algo como /Ochela/ y que significa Nuevo Mundo en irlandés-, y el proyecto SOLAS (http://yuriko.cs.tcd.ie:8080/solas/ ), y con la líder de ambos proyectos, Paula Hicks.

    Paula Hicks, trabaja como project manager en el Centre for Health Informatics http://www.scss.tcd.ie/disciplines/intelligent_systems/chi/ del Trinity College de Dublín y nos ayudó a concretar toda esta visita con esa amabilidad que caracteriza sin lugar a duda a los irlandeses.

    Aparte de contarnos un poco de la forma de trabajar de su centro de investigación, estuvimos hablando diversos detalles de cada uno de los proyectos. Vayamos por partes:
    Aite Eile (http://yuriko.cs.tcd.ie/switch/) es un proyecto que debe ser visto con perspectiva histórica (si es que existe tal cosa en esto de la tecnología educativa). Se trata de un proyecto en el que –en el año 2001- se desarrolló un entorno que permitía a niños y a profesores de forma absolutamente inmediata, sencilla e intuitiva, hacer chats, videoconferencias, publicar material en formato vídeo/audio/texto enriquecido, jugar en red, dibujar e incluso acceder a páginas web a través de un filtro seguro proporcionado por la propia interfaz.

    Claro, hoy se nos ocurren muchísimas herramientas que permiten hacer eso mismo, pero hablamos de un entorno desarrollado completamente en la Web PRE 2.0… cuando eso era prácticamente magia… impresionante. El entorno fue probado por las aulas hospitalarias que conocimos (siguientes posts) y se sigue usando aún como sistema de videoconferencia.
    ¿Problema? El advenimiento y la proliferación de las tecnologías de la Web 2.0 y el fin de la financiación estancaron el proyecto hasta hoy.

    El proyecto SOLAS por su parte (http://yuriko.cs.tcd.ie:8080/solas/), pretende ser una suerte de red social específica para niños, y MUY en concreto se desarrolló para niños con patologías oncológicas. No obstante, ahora mismo se trabaja en entornos similares para otros colectivos de niños hospitalizados en situación de aislamiento (durante nuestra estancia conocimos a un doctorando que trabaja en un SOLAS para sujetos con fibrosis quística).

    SOLAS pretende ofrecer a los menores un entorno seguro para comunicarse con otros compañeros y con su familia (chat, mensajería móvil –sms- y videoconferencia), jugar y subir contenido de forma muy sencilla, y sobre todo, absolutamente protegida. La evaluación de su implementación se ha llevado a cabo en 2010 y es el momento de apuntar que el proyecto SOLAS ganó el Changing Tomorrow Award (http://www.tcd.ie/Communications/news/news.php?headerID=1686&vs_date=2011-2-1).

    En ambos casos, se trata de proyectos que priorizan las necesidades lúdicas de los alumnos en situación de hospitalización, el momento de aislamiento y los sentimientos de aburrimiento y depresión consiguientes a una estancia prolongada en el hospital y pretenden ofrecer alternativas a estos niños, siempre con la atención puesta en la usabilidad de los entornos y la seguridad de los mismos.

    ¿Cuál es el futuro? Según nos contaba Paula, la idea es intentar conseguir financiación para intentar combinar las bondades de Solas con las de Aite Eile y traerlas al momento actual… además de empezar a pensar en formas de hacer el proyecto más actual, internacional y escalable.

    Grandes retos. Continuaremos en contacto a ver qué aprendemos y cómo podemos colaborar.
    Mil gracias a nuestra anfitriona por su fantástica ayuda y esperamos verla pronto visitándonos en Murcia.

    Visiting Trinity College Dublin

    De visita en San Walabonso

    Eso de tener una red de aprendizaje activa, cercana y cálida es uno de los privilegios que me ha regalado mi trabajo y la web en general y el twitter en particular. Eso tiene un montón de significados tecnológicos, temporales y seguramente filosóficos, pero en últimas significa que cada día tengo la oportunidad de aprender de un montón de gente interesante un montón de cosas interesantes (seguramente os suene por qué soy adicta al twitter, pero por si queréis refrescar memoria alguna de las historias).

    Llevo tiempo aprovechándome de mi red (mi PLN personal learning network) no sólo para aprender yo, sino para intentar que mis alumnos aprendan más de esa red espectacular a la que tengo acceso. Así que de vez en cuando hago “atracos” a mi red y a mis amigos en red, para pedirles que vengan y hablen con mis alumnos y les enseñen un poquito de lo mucho que saben/hacen y que yo no podría enseñarles aunque quisiera (ejemplo de atraco 1: Juanjo Muños hablando con mi clase de ESyTIC0910 y ejeplo de atraco 2: Ramón Barlam con algunos de mis estudiantes de Máster de 2011). Prometo seguir con la lista de delitos ;-).

    En esta línea de visitantes ilustres, la semana pasada pedí el favor a otro buen amigo, el MAESTRO Fernando García Páez, de que se asomara por nuestra clase y nos contara un poco de la magia de San Walabonso a todos los que hacemos este año la asignatura de Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación (maestro de lengua extranjera y musical). Nos hubiera encantado verle en presencial, pero no podíamos, así que abrimos una ventanica desde nuestra clase al colegio de San Walabonso (de Niebla, Huelva) y nos asomamos.

    Nos asomamos y fue… ¡tremendo!

    En primer lugar el proceso de conexión fue en sí miso un proceso de aprendizaje sobre la acción. Una demostración más del angosto de banda que ofrece iberbanda a las escuelas andaluzas, de que en las escuelas la cosa es complicada, de que la tecnología (o las tecnologías –probamos con hasta tres herramientas diferentes) puede fallar, pero SOBRETODO de que incluso así, si hay ganas, se pueden hacer cosas.

    Después, donde mis estudiantes –y hasta yo misma- esperaban a un señor que les contara de forma estupenda una serie de cosas sobre su centro y sobre las TIC, apareció una ventana casi en el sentido literal de la palabra, a la que se asiomaban niños, profesores, niños de otros colegios, estudiantes de prácticas, estudiantes que pasaban por allí, más profes, el director del centro, el “señor de la conferencia” (Fernando) que hacía más bien de maestro de ceremonias, los del almuerzo, algunas madres… ¿qué caos no? pues NO. Todos ellos se asomaron y nos dieron testimonio vivo de lo que significa, no meter las TIC en la escuela, sino lo que significa HACER ESCUELA HOY, lo que implica, lo que entusiasma, lo que motiva, lo que apetece, lo que sorprende… lo que engancha.

    Creo que la hora larga que estuvimos “juntos” fue un no parar de experiencias, de puesta en “carne y hueso” de todo lo que es importante de esta asignatura y de la carrera incluso. Hablando con mis estudiantes después, en “frío”, se quedan con todo, tomaron nota de mil cosas, pero sobre todo se quedaron con ACTITUDES. La actitud que hace que unos profes se animen a hacer algo así sepan o no de TICs, la actitud de un centro que va a una, la actitud de los alumnos y sus caritas de increíble entusiasmo, la actitud de los adultos de enorme entusiasmo también…

    La cara de todos los de este lado de la ventana era un poema (mirad las fotos jeje), cuando nos saludaban, cuando hablaban con ese entusiasmo y ese cariño, cuando nos contaban dos de ellos que venían de cambiar el disco duro al ordenador del director, como si tal cosa…
    Creo que asomarnos al San Walo ha sido para mi alumnado como tocar con la punta de los dedos una realidad y sentirla por primera vez como POSIBLE, realizable, alcanzable. Sentir, en el amplio sentido de la palabra, lo que significa EDUCACIÓN (ahora que estamos en esa preguntica en medio #purposedES), de lo que significa la flexibilidad en la educación, de lo que significa competencia y, claro, de lo que significa competencia digital (aquí tenéis un resumen que ha hecho Jordi Adell sobre la competencia digital de los niños del San Walabonso).

    Creo que nunca tengo palabras suficientes (y mira que tengo) para agradecer a los amigos por su generosidad inmensa, a Fernando García Páez por estar siempre a disposición (a @jordi_a por presentarnos cuando estaba yo en el CENT de la UJI), al Colegio de San Walabonso por ser como es y por tener sus puertas siempre abiertas, a sus maestros y maestras, a sus padres, a su gente… a SUS NIÑOS…

    Yo ya lo hago mil veces al día gracias al tuiterío que dirían los del bazar ;-), pero ese día, gracias a vosotros, mis alumnos han visto que OTRA ESCUELA ES POSIBLE y sólo lo es si ellos la hacen posible… sólo espero que no se les olvide.

    Gracias.

    Aplicándonos el cuento

    El 13 de febrero de 2011, en medio de una polémica francamente interesante, a mi modo de ver, tanto por su forma que por su fondo, se celebraron en España (en Madrid, para más señas) la gala de entrega de los premios de la academia española de cinematografía, los premios Goya.
    Alex de la Iglesia, director de cine, presidía por última vez la gala como presidente de la misma y era el objeto de todas las miradas, en parte por la que se estaba liando fuera, y en parte por su anuncio de renuncia a su puesto publicado días anteriores.

    Así, en dicha gala, De la Iglesia hizo un discurso a mi gusto tremendamente acertado, no tanto porque “aprovechase” el momento para X o Y, sino porque llenó su discurso de un montón de verdades, que por obvias creo que dejan en muy mal lugar a los destinatarios de las mismas (aquí podéis leer su discurso al completo).

    Lo bueno, o malo, es que mientras “la gente de Internet” le oíamos (por streaming, todo hay que decirlo) en el twitter se empezó a hablar de que las verdades de ese discurso no sólo ponían el dedo en el ojo de “la gente del cine” (no estoy muy segura de que me guste la denominación), sino que, con mínimas variaciones, si lo aplicamos a “la gente de la escuela” también nos metería el dedo en el ojo y que no nos vendría mal. De aquellas reflexiones, estos experimentos.

    Pues bien, al día siguiente (y con una idea de mi colega Isabel Gutiérrez (@isabelgp), decidí hacer un ejercicio en clase. Pedir a mis alumnos que, durante la hora teórica de la asignatura cogieran el discurso de De la Iglesia, hicieran una adaptación del discurso para que quien no se hubiese dado por aludido en el mundo de la educación lo hiciese, y pudiera servirnos para reflexionar un poco sobre nuestro papel en estos tiempos.

    Una vez hecha la adaptación, ese mismo día (a poder ser en la misma clase) deberían realizar la grabación de un trozo del discurso ya adaptado (con el móvil claro, ninguno llevaba cámara ni estaba avisado), subirlo a la Web y mandarme la URL de donde fuese que lo subieran. Una vez tuve todas las URL, yo, con mi inexistente arte cinematográfico (inexistente arte en general :-P), una canción con licencia creative comons encontrada en Jamendo (Electric Rain by Fortadelis) y el JayCut, los he pegado malamente (malamente por mi incapacidad).

    Así, tenemos tres adaptaciones finales: la de Magisterio de Educación Musical (en Español)

    La de Magisterio de Lengua Extranjera Francés (en francés)

    La de Magisterio de Lengua Extranjera Inglés (en inglés)

    Evidentemente lo más importante NO es lo que veis en estos videos (ni el plano, ni la luz, ni mucho menos el sonido, ni la inutilidad de la editora -que soy yo y que es mucha-), lo importante es la reflexión que llevó detrás, lo que aprendimos haciéndolo, de nuestro papel en el mundo de hoy como educadores, de las posibilidades que se abren en clase con un móvil, una idea, ganas y algo para aprender.

    Me hubiese encantado compartirlo con vosotros (lectores o transeúntes de este blog) esa misma semana, pero ha habido algunos problemas logísticos. Sin embargo, y especialmente para mis estudiantes de #ntaem1011 #ntaex1011, lo prometido es deuda, y aunque se pague tarde, ha de pagarse siempre 🙂

    Gracias a mis estudiantes (#ntaex1011 #ntaem1011)por prestarse a estas cosas, por hacerlo, por sus derechos de imágen (que ceden para esta actividad :-), y por hacerlo sin nada más a cambio que la oportunidad de aprender algo juntos.

    ______________

    Addenda

    Y cuando ya habáimos subido el post y dada por “terminada” la experiencia y era ya de noche, como de costumbre en el increíble twitter, pasó todo esto…
    @alexdelaiglesia

    Y se desató la locura entre todos los que pasamos por allí 🙂
    Gracias @Paco229 por llamar la atención sobre nuestro trabajo, gracias a Alex de la Iglesia (@alexdelaiglesia)por su discurso y sus tuits sobre este particular que significan mucho para todos nosotros… “combacado” quedas, como dije, aunque sea a un asiático 😉

    Como diría un buen amigo, si después de esto no somos conscientes del poder de las redes y no nos animamos a usarlas, creo que nunca lo haremos.

    Impresionante. Otra cosica hecha.
    Buenas noches 🙂