¡Feliz Navidad! – Merry Christmas!

¡Feliz Navidad 2010! Merry Christmas!
I’m so lucky for having all of you in my friend’s list,
Thank you for made my life happier this 2010
and for being here sometimes this year…
I have a small good wish for you (in the card ;-)) because I know this year has been a bit difficult for some of us…
the warmest hug in this Christmas…
MERRY MERRY CHRISTMAS FOR ALL OF YOU!!

Porque soy muy afortunada por teneros en mi lista de amigos
gracias por pasaros por aquí de vez en cuando
y por hacer mi vida más feliz en 2010
Mi mejor deseo para las navidades de un año que ha sido difícil para muchos de los que tengo cerca, os lo dejo en la tarjeta
y os mando un abrazo grande de Navidad
¡FELIZ NAVIDAD A TODOS!

Y la gente obró la magia! o la historia del 15 D-elicious

El miércoles que acaba de pasar (15 de dicimbre de 2010) he tenido una experiencia que mientras la veía vivía, me hubiese gustado tener un altavoz en los oídos de todos aquellos que no ven lo que está pasando a su alrededor (Sindes, Ramoncines y otros bichos más domésticos pero de igual semblante), toda esa gente que no aprecia el inmenso y espectacular poder y beneficio de la colaboración entre personas, que nos brinda la red (y la web en este caso ;-)).

El miércoles me puse en el ordenador a eso de las 22:30 y en el twitter había un grandísimo revuelo, la noticia había saltado de esta guisa: “Yahoo va a cerrar Delicious” (aquí la información vía GENBECTA en Español y la de TECHCRUNCH en inglés). Naturalmente el pánico se estaba apoderando de muchos de nosotros, aquellos que tenemos en delicious nuestro segundo par de ojos al leer, la mitad de nuestra información de valor y un servicio que difícilmente podría prestar otra cosa… así que empezamos a poner “a salvo los muebles”, exportar nuestros preciados marcadores, y empezar a tratar de importarlos en otro servicio…

En medio de aquel berenjenal, todos buscábamos la mejor opción, no faltaban consejos, pero era complicado decidirse… hasta que Alec (el Gran @courosa) hizo la propuesta definitiva:

alec couros' twitt

Y entonces, como diría el mismo Alec Couros en su post del día siguiente, empezó la magia…

Yo, como no puede ser de otra forma, pinché en aquel enlace… no podía ayudar mucho (básicamente me gusta delicious y he probado muy poco otros servicios como para ayudar), pero siempre pincho en los enlaces interesantes (curiosidad, menos mal que no soy un gato) y, aunque tenía mil cosas que hacer, no podía hacer nada más que mirar absorta aquel baile de manos trabajando juntas en un documento común para encontrar alternativas a nuestro apreciado delicious.

Miraba… y tuiteaba… y me admiraba de lo que allí estaba pasando…

¡¡¡Ojalá lo hubiese grabado!!! Bueno, en realidad no pasa nada, alguien (Sean Nash) grabó una parte mirad:

Eran personas sin ningún interés económico o de reconocimiento social -más allá de su red- que compartían y construían a una velocidad de vértigo, información contrastada (por ellos y por todos los que mirábamos), conocimiento, que podría ayudar a otros…

Yo me dí cuenta que nadie había puesto a Mr Wong , así que lo añadí (no os imagináis cuanto siento escribir y hablar tan mal el inglés!)… y puse las dos cosas que sabía de él…

¿El resultado?

En menos de 3 horas un documento tremendo! (los que queráis ver la evolución echad un vistazo a el historial de revisiones del GDocs).

Aquí tenéis el documento actual, por si os sirve.

Debo confesar que me emocioné un montón viendo aquello, haciendo parte de aquello, es como si me hubiesen invitado a un momento “clave” de la humanidad… tuve la impresión (ya lo séeee soy muy dramática) de que estaba asistiendo a uno de esos acontecimientos que cambian las cosas… la diferencia es que este no es un acontecimiento “único” en su especie, cada vez hay más y suceden en más sitios… y creo que cosas como esta están cambiando el mundo… ojalá sea, como en este caso, para bien…

¡Ay! ¡¡Que tiempos fascinantes nos ha tocado vivir!!

Por cierto! Yahoo ha dicho que NO va a cerrar delicious, que lo está vendiendo 😉

Actividades para trabajar la Identidad Digital en las aulas

Lo prometido es deuda.

Como os he dicho en presencial y en red a más de uno de vosotros, desde hace un tiempo el tema de las redes sociales me interesa especialmente. Tanto desde el punto de vista de la reflexión personal, como desde el punto de vista profesional que es evidente.

Sobre este particular, desde hace un par de años, desde mi grupo de Investigación, y en concreto con mis compañeras Trinidad Rodríguez Cifuentes e Isabel Gutiérrez Porlán, estamos llevando a cabo trabajo en los centros de secundaria y algo en tercer ciclo de primaria.

Aquí os encontráis un poco de la historia de dicho trabajo.

Como consecuencia del mismo, hemos venido poniendo en marcha y desarrollando actividades en las aulas que nos han resultado muy interesantes para nosotras y que, a la vez, han despertado gran interés entre los alumnos.

Una vez que dichas actividades están publicadas en otros contextos (ojalá algún día escriba el post que debo sobre este mundo de “Publish or Perish”), me parecía que lo más interesante es que dichas actividades estuviesen a disposición de otros colegas que pudieran leerlas, tomar ideas, enriquecerlas, o desecharlas si no las encuentran de interés. Así que dado que las ediciones originales no ponen problema, y las otras autoras están de acuerdo, las hemos puesto en el repositorio de nuestra universidad y a dispoisición de todos vosotros.

Se trata de 6 actividades didácticas para llevar a cabo en diferentes niveles educativos (normalmente ESO, auqnue alguna se puede hacer en 3er ciclo de primaria) explicadas con todo el detalle que una publicación “al uso” nos permite.
Aquí las tenéis por separado y con el enlace al repositorio DIGITUM:

Dichas actividades hacen parte básicamente de dos publicaciones:

Castañeda, L.; Gutiérrez, I. & Rodríguez, M. T. (2010). “Enseñar a vivir en las redes sociales y aprender a formarnos con ellas”. En Tecnologías flexibles para espacios educativos diversos. Murcia: Diego Marín. 163:186

Gutierrez, I. y Castañeda, L. (2010). “Propuestas prácticas en torno a la Identidad Digital de los adolescentes y su formación en el contexto de las Redes Sociales”. En Actas del Congreso EDUTEC 2010 Elearning 2.0: enseñar y aprender en la Sociedad del Conocimiento. ISBN 978-84-9860-447-4

Las ponemos a disposición con la intención de contaros lo que hacemos y, si os sugieren cosas, mejor que mejor.

Ya nos contaréis qué os parecen 🙂

Por cierto, aquí la presentación que usé en las Jornadas Novadors Open Meeting en Xativa que, aunque sin el presentador no vale de mucho (como bien nos dice nuestro maestro de las presentaciones @jordi_a ) puede daros pistas sobre de qué hablamos.

Parlant de Identitat Digital amb els Novadors & friends

Mañana voy a Xativa a conversar un ratico con gente a la que le gusta esto de la Educación y las TIC en el marco de la
I JORNADA INTERANUAL NOVADORS & TWITTERS
con el lema:
“‘Comer’ es cultura; ‘beber’ es civilización; ‘saber’ es hacer todo eso y, además, aprender mientras se hace”
Como comprenderéis, con semejante lema, ¡¡no podía debía negarme!!
Pues lo cierto es que además de ir voy a conversar un ratico sobre lo que es la Identidad Digital y la forma en la que la abordamos desde la escuela… y pensando en la forma en la que puede definirse la Identidad Digital siempre tengo esta imagen en mente, así que la comparto con vosotros por si os sugiere cosas 😉

Pechakucha Morning en NTAEEF 1011

El lunes 22 de noviembre a las 11 de la mañana (hora de Murcia, o CET), haremos nuestro experimento en streaming de este año con los alumnos de la titulación de Maestro en Educación Física en la asignatura Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación: tendremos lo que promete ser una impresionante

¡¡PECHAKUCHA MORNING!!

El tema de este año es:
Inventos e Inventores que han cambiado radicalmente la Internet”

No están todos los que son (la participación de pechakucheros es optativa), pero sí que son todos los que están, así que seguro que oiremos cosas muy interesantes.
La idea (al menos de la profesora) es poner cara y nombre a muchos inventos de la Internet, hacer una primera introducción al tema de la Web (que empezamos ahora en clase teórica), abrir las puertas de la clase como cada cuatrimestre a la red y, por supuesto, conseguir que mis alumnos experimenten con este formato de presentación del que saben, básicamente, poco… (no lo olvidéis la profe soy yo)
Para los que queráis seguir el “evento” en estricto directo, estará en nuestra página de UStream habitual.

Realmente nos encantaría veros en directo y que nos acompañaseis.
Como sabéis, esto será Nuevas Tecnologías y streaming “con palicos y cañicas” (Murcian style), pero lo más importante estará pasando en la cabeza de los alumnos…
¡Os esperamos en clase!
________________________________________

ADDENDA: El día después

Una vez realizados los pechakuchas, tenemos que agradecer mucho a nuestro público en la web.

Aquí tenéis los vídeos, os invitamos a que los veáis todos. Recordad que al ser pechakuchas (en pareja) o medio pechakuchas (individuales)son cortitos.

Los Vídeos están todos en el canal de youtube de la profe (lindacq) y en nuestra página de UStream, os invitamos a verlos todos y a que nos hagáis vuestros comentarios:

  • Skype<
  • WordPress
  • Facebook y Google
  • Napster
  • Friendster y Yahoo<
  • IRC y el Primer Emoticón
  • FeedBurner y Microsoft
  • Apple y Moodle
  • Wikimedia y E-Books (proyecto Gutemberg)
  • Hay un pequeño premio para los mejores videos, así que esperamos vuestros comentarios y que nos contéis vuestras impresiones

    Gracias!!!

    Ramón Barlám y el proyecto ESPURNA en nuestra clase

    Por estos días, además de la docencia con maestros, estoy implicada en la docencia del máster de educación secundaria que oferta mi facultad, y en el marco de dicho máster hemos hablado de muy diversas cosas, no sólo de tecnología por supuesto (de hecho de tecnología no hemos hablado casi nada).
    Pues bien, desde mi punto de vista, el máster de secundaria, dados los tiempos, la fundamentación de temas y la planificación de la que hace gala, debería ser, más que una serie de explicaciones de contenidos legislativos y/o pedagógicos, una ventana a todo eso que supone ser profesor en secundaria y un revulsivo a todo lo que hay que aprender y ver para poder serlo de la mejor manera posible.
    Pues bien, en este marco, abordábamos en esa clase la atención a la diversidad en secundaria (tenemos 5 horas lectivas para abordar la diversidad en secundaria… no comments), así que pensando en la mejor manera para acercar la realidad de la diversidad a mis estudiantes.
    Reconozco que el grupo en el que estoy trabajando (los dos) es francamente bueno y tienen unas enormes ganas de trabajar que espero les duren, al menos 40 años más :-), así que podía ir un poco más allá.
    Estuvimos repasando cosas que he tenido la oportunidad de ver gracias a mi red de contactos: recomendé el visionado de la película “La Escuela Expandida” (recordando a Juanjo Muñoz) y viendo la conferencia de Sir Ken Robinson de “Por qué la escuela mata la creatividad“, como introducción al concepto de diversidad, y una reflexión en torno a cómo en la escuela nos empeñamos muchas veces en ver a los alumnos como somos nosotros y no como son ellos… y que ellos -su fracaso y su éxito- son responsabilidad de nuestra profesionalidad…
    Pues bien, a la hora de entrar en las diferentes medidas de atención a la diversidad, estuve hablandoles de diversos proyectos que hay en España, y uno de los que más me ha gustado y me llama la atención es el Proyecto Espurna, así que mientras preparaba cómo les iba a contar Espurna pensé…¿no dice mi amigo Fernando García Páez que lo que en explicarlo un conferenciante tarda 3 horas, de los protagonistas se aprende en un suspiro?
    Claro!
    Así que le pedí (en un atraco literal) a Ramón Barlam que hiciera un huequecito en su agenda increíble para hablar a mis alumnos ayer… para que les cuente un poco Espurna. Y ayer fue… fue genial!!
    Ramón, aguantando una videoconferencia con palicos y cañicas y nuestro retraso (por causas ajenas a nosotros), nos contó de cerca qué es Espurna, cómo se organiza y sobretodo nos habló del alma de Espurna, la diversidad, pero no sólo la diversidad en los alumnos, sino la diversidad en los docentes… de gente con muchas ganas de trabajar y de hacer de la diversidad una oportunidad, no un problema.
    Cuando terminó la videoconferencia y cerramos el ordenador, hablamos un buen rato de todo lo visto y oído, y nos quedamos con una sensación de que hubiese pasado algo importante y de haber abierto ventanas…
    Muchas Gracias Ramón por hacernos un huequecito y asomarte a nuestra clase.
    Experiències 2.0 a l’aula

    Sea este mensajito un homenaje a mi red de trabajo en general (mi twittersburg), a los profes que hacen grandes cosas y a Ramón Barlam en concreto.

    EDUTEC 2010: Resumen de crónica

    ¿veis? Siempre hablo de más 🙂

    Mi crónica en tres partes:

  • Parte 1:EDUTEC 2010: de por qué voy y qué se me pierde allí 🙂
  • Parte 2:EDUTEC 2010: de lo menos bueno
  • Parte 3:EDUTEC 2010: de lo mejor
  • Insisto en que no quiero incluir los nombres de los amigos (incluido mi grupo de Murcia y a toda su buena gente que hacen que esté hoy tan contenta de estar donde estoy) porque siempre me quedaría corta y acabaría por dejarme fuera alguien a quien aprecio… pero vosotros sabéis quiénes sois… me alegró enormemente veros y compartir con vosotros.

    Esta vez hice MUY pocas fotos (de hecho no soy consciente de llevar la cámara)… pero gracias a que conocí por fin a Josu (otxolua), y a que pone en su cámara los mismos buenos ojos con los que nos ve en presencial, tengo algunos recuerdos gráficos preciosos, gracias!!… y más que no se han fotografiado… o que espero que se publiquen en breve 😉

    ¡Hasta muy pronto!
    Como muy tarde hasta Pachuca, México 2011

    EDUTEC 2010: de lo mejor

    Pero este EDUTEC ha sido uno de los que más he disfrutado… probablemente también porque ya han pasado años y he conseguido conocer a muchos de los que van, tener más claras cosas o al menos tener menos difusas las preguntas. El hecho de tener a vista la punta y la pluma de la flecha esta de la tecnología educativa me permite ver muchas cosas que me enriquecen y que me permiten tener los ojos y oídos más abiertos y estar permanentemente a la captura de oportunidades de aprender cosas.
    Del programa oficial, creo que hay que destacar sobretodo las comunicaciones. Muchas y, en general (al menos a las que yo tuve la oportunidad de oír), interesantes. Buen nivel, trabajo concienzudo… con alguna discusión por tener… pero interesantes.
    Además destacaría la pertinencia de los talleres que se ofrecieron. Es una enorme pena que nos quedásemos sin poder ir a todos los que deseábamos, bien por el paralelismo con las mesas de comunicaciones o por el exceso de demanda de todos ellos… fueron francamente interesantes, llamativos, hubo debates y propuestas coherentes, potentes y provocadoras en todos ellos. Se centraron en temas que están de plena actualidad y que se basan, en todos los casos, en trabajo que parte de la práctica educativa. Una propuesta para el futuro, grabarlos y ponerlos a disposición para los que no pudimos ir a todos. Eso, o montar un taller de ubicuidad “el arte de estar en todas partes” 😉
    De las conferencias, personalmente destacaría la oportunidad de oír y ver a una de las investigadoras del proyecto OLPC. Teniendo en cuenta la ENORME repercusión que ese proyecto ha tenido (y sigue teniendo), no sólo en los procesos de implementación de tecnologías a nivel nacional (el caso de Paraguay, por citar sólo un ejemplo), sino en el desarrollo mismo de las tecnologías que salen al mercado; no olvidemos que fue el proyecto OLPC el que impulsó a las empresas de hardware a apostar por máquinas pequeñas de bajo coste.
    Ah! Y por primera vez en mi vida presenté un libro jeje… (con la voz que no tenía e imitando a Paco Umbral, yo fui a hablar de mi libro) fue raro, pero fue bonito… gracias de nuevo a MAD y a Julio Cabero por confiar en mí.
    Ver a Siemens (aunque fuese en una pantallica pequeña) enunciando sus 6 claves para la docencia de hoy fue también interesante… aunque se sigue echando de menos el contacto (que para eso son estos congresos), o al menos que los miembros del debate sí estén por aquí, en presencial.
    Ahora, lo mejor del EDUTEC 2010 pasó en los pasillos y en las comidas/cenas/descansillos… en fin sé que lo digo siempre, pero es que SIEMPRE es lo mejor: la gente.
    Ver a buena parte de la bibliografía –y de la historia ;-)- de la tecnología educativa en español encarnada y reunida en un mismo sitio es, sigue siendo, sencillamente espectacular. Me quedo con algunas discusiones que pude vivir en directo (y azuzar también en directo): Antonio Bartolomé, Jordi Adell, Jesús Salinas, Paco Martínez… discutiendo con nocturnidad y “escuela en mano” sobre lo relevante en tecnología, y sobre si libros sí o no, y sobre la pertinencia de determinados discursos de forma absolutamente distendida pero rigurosa ha sido fenomenal. Además verles a ellos y a otros (los de antes + Mercé Gisbert, Manuel Cebrián, y otros tantos), haciendo corrillo en la parte de atrás de alguna ponencia comentando detalles de la misma… verles y oírles… son reflexiones que no tienen precio y que no aparecen en los libros 😉
    Pero además compartir reflexiones y tiempo con gente interesantísima que hace cosas en los coles (que haberlos, habíalos), en las consejerías, en la universidad, con gente de otros contextos que se han unido este año al congreso de EDUTEC fue fantástico… aún cuando por edad (casi siempre son muy jóvenes) no hacen parte del selecto grupo de “gurús” ;-)… oír a mentes lúcidas decir cosas interesantes y abrir nuevos espacios para hacer preguntas y pensar, es una delicia… y si va acompañado de buena comida y agua (:-P) mejor.
    De los que hacemos parte de los grupos de Investigación que formamos la gran familia de EDUTEC estábamos casi todos… y me encanta veros, es un placer compartir tiempo, risas, conversación, y más… con todos vosotros.
    Ver -por primera vez o nuevamente- a compañeros de Latinoamérica, de muchos rincones de España y desvirtualizar a antiguos conocidos del twitter o de trabajos leídos u oídos es una fortuna estupenda… y juntarse con esos amigos a conversar de lo que nos gusta a la luz de un vinito y/o un pintxito ¡es lo mejor del mundo!.
    Me traigo cosas en qué pensar y mucho cariño de mucha gente buena con la que compartí ratos (siempre más cortos de los que me hubiese gustado)… soy una sentimental (como Clint Eastwood) y cada vez tengo más cariño de más gente y eso, además de la emoción por aprender, hace que me siga encantando mi trabajo…

    EDUTEC 2010: de lo menos bueno

    Creo que es empezaré por las críticas. Básicamente se trata de críticas a ideas subyacentes a algunos discursos o discusiones que vi, oí, presencié o mantuve con diversas personas. De antemano debo decir que agradezco a aquellos que me las han suscitado porque confío en el poder de la discusión como revulsivo de las ideas:
    Empecemos por una pequeñita: por favor, hagamos algo con la forma en la que presentamos nuestros trabajos de investigación. Creo que empieza a ser inexcusable la asistencia de TODOS los que nos dedicamos a la divulgación científica o técnica a un curso (taller, encentro, seminario, máster… lo que queráis) sobre cómo hacer presentaciones orales eficaces, cómo usar las presentaciones visuales y cómo hablar en público (en este congreso teníamos un taller especializado)… el nivel ha mejorado, pero seguimos viendo pantallas llenas de texto, escritas con letras invisibles, leídas por sus autores que se pasan horas e irrespetan los tiempos. Además de que, sigo pensando –como en 2008- que el formato de mesas de comunicaciones con tan poco debate, podría ser más eficiente… o mejor, que hay formatos más eficientes para las comunicaciones -y ¿por qué no? para las ponencias plenarias- de un congreso.
    Coincido con Jesús Salinas en su crítica a la demonización de la enseñanza como principio, al maniqueísmo –irresponsable desde mi perspectiva- en que hemos caído al hablar de aprendizaje formal e informal. Hablamos –se habla mucho- de aprendizaje no formal e informal… lo cual me parece estupendo, relevante, retador, vital para la supervivencia en un mundo permanente de cambios. Sin embargo, creo que obviar la importancia del la enseñanza formal y del proceso enseñanza-aprendizaje en el caso del conocimiento experto es una arbitrariedad fruto posiblemente de una moda que no se sostiene a la luz de ninguna vela… a ver, el conocimiento experto sigue existiendo… y sigue siendo relevante. Enunciar, como han hecho algunos cerca en algún foro de Bilbao (y en otros anteriores) que toda la formación debe basarse en la “autogestión” del alumno y una visión planes de estudios “abierta” (“open” creo que es el palabro chic que usamos ahora), creo que no se sostiene.
    Veámoslo con una caricatura: ¿dejarías que a tu hijo o a ti mismo te operase un médico que haya obtenido el título tras un proceso de aprendizaje autogestionado y abierto en el que –por preferencia personal o de cualquier índole- haya decidido obviar parte o todo el contenido experto de la asignatura de “anatomía”? ¡Pues vaya! A poder ser que haya estudiado anatomía y que la haya estudiado con el mejor profesor. ¿Quiere eso decir que me gustan las clases aburridas, unidireccionales, en donde el estudiante es un contenedor de información que es rellenado por un experto? Nada más lejos de mi pensamiento… pero sí creo que alguien con conocimiento experto debe servirle de guía, facilitador, experto que le facilite el acceso a ese conocimiento que no está de forma natural en el ambiente y que, por lo mismo exige un proceso especial, concreto y reglado de educación: el proceso de enseñanza-aprendizaje. ¿Qué ese proceso ha cambiado? Es indudable, ¿Qué debe cambiar más y que no hemos hecho ni la mitad de la transición? Sin duda, pero la enseñanza sigue siendo un proceso pertinente y que se enfrenta a retos ineludibles en la actual y en la previsible situación del mundo.
    De la misma forma me preocupa la prevalencia de ciertos discursos que considerábamos superados -yo al menos lo creía- y que aparecen de bocas insospechadas… y me preocupa porque quien les escucha puede tener una perspectiva crítica del discurso, o puede ser la primera vez que se asoma a este mundo y creer que eso es conocimiento experto, cuando lo cierto es que es ignorar 30 años –cuando no más- de investigación y acción educativa.
    Me refiero a planteamientos que vuelven a hablar de elearning como aprendizaje a distancia con una máquina en medio, que hablan del elearning como una forma de abaratar costes; que demonizan los profes que hacen elearning porque asumen que es menos trabajo, que entienden que no hay calidad porque nadie les garantiza quién está al otro lado; que ven en un ordenador abierto en la sala a un enemigo (probablemente porque son conscientes de que su discurso no puede competir con el twitter en ebullición ;-)); que hablan –literalmente- de policías en los cursos para tomar list;, que siguen comparando (o deseando comparar) formas de búsqueda, evaluación y control, o comunicación de épocas, momentos y situaciones completamente diferentes con unos ojos de antes de la Web. Que siguen preocupados por “copiar y pegar” con el ordenador, pero que hacerlo a mano no les ruboriza lo más mínimo.
    Me empiezan a molestar de algunas bocas discursos sobre las bondades de estudiar en papel, frente a los perjuicios de estudiar en red… o la absoluta bondad de una empresa, frente a la maldad absoluta de otra…
    Echo de menos –en un congreso de estas características- la lectura obligada de los clásicos… echo de menos que no hablemos de Tecnología Educativa de oídas, que gente que nos dedicamos a investigar en esto nos llenemos de razones obviando todo este tiempo de evolución tecnológica, social, de pensamiento y, lo peor, pedagógica. Y digo un congreso “de estas características” porque la gran mayoría de los que estábamos en EDUTEC hacemos investigación desde la Universidad con centros Educativos… es decir, que no hablamos sólo de experiencias educativas, hablamos de investigación… investigación que debe servir como base para continuar… y si lo hacemos ignorando todo lo anterior ¿entonces qué? Reinventamos la rueda cada vez.
    Sólo una muestra para empezar (que si me pongo no termino), por favor, que alguien obligue a leer los trabajos de Clark a todo el que diga que “investiga” sobre Tecnología Educativa.
    Me sobran los planteamientos de herramientas y cacharros per sé, a menos que me cuenten algo que no sepa. Ya sé, a lo mejor sufro el síndrome del twitter-adict y veo los videos siempre en la red antes de las ponencias, pero prefiero planteamientos pedagógicos profundos, experiencias interesantes e intelectualmente provocadoras, a presentaciones de artilugios técnicos… y menos si me cuentan –de oídas- cosas que tienen 3 o más años de antigüedad.
    Eché de menos más experiencias de escuelas… escuché algunas –y muy interesantes debo decirlo- de cosas hechas desde la escuela con apoyo de la universidad o viceversa. EDUTEC no es un encuentro de escuelas… pero deberíamos pensar en crear un espacio para que las escuelas de hoy lleguen a lo que se hace en la universidad y los que estamos en la universidad veamos lo que se hace HOY en las escuelas. Tampoco deberíamos seguirnos obviando… en ningún sentido. Es verdad que algunos de nosotros empezaron en las escuelas… pero ¿cuántos de los que estábamos en EDUTEC sabemos lo que hacen los colegas de las escuelas?, y una pregunta a mis compis profesores de colegios e institutos: ¿cuántos de vosotros sabéis lo que investigamos en la universidad?… pregunta para ambos ¿de verdad creéis que es tan irrelevante?… yo tengo la fortuna de ver un poco de ambos mundos por diversos espejos y tengo poderosas razones para creer que nos perdemos cosas. Ambos.
    Propondría también, alguna sesión también de análisis de la situación actual política-social-educativa actual en los países y en la que podamos saber qué nos preocupa de la misma.
    Probablemente me permito hacer esta crítica en estos términos precisamente porque EDUTEC es como mi casa y porque de mi casa puedo criticar con más cariño…

    EDUTEC 2010: de por qué voy y qué se me pierde allí :-)

    Acabo de venir del congreso Internacional de EDUTEC de este año que, bajo el título: “E-Learning 2.0. Enseñar y Aprender en la Sociedad del Conocimiento”, se ha llevado a cabo en Bilbao, organizado por un gran equipo de buena gente de la UPV-EHU. Para ser más precisa, se trata del XIII Congreso Internacional de Tecnología Educativa y Nuevas Tecnologías en la Educación… y me gusta esa distinción porque, teniendo en cuenta que sólo hace 7 años que se empezó a hacer cada año, eso hace que hablemos de un congreso de Tecnología Educativa que tiene 17 años de historia (desde el primero en Badajoz, allá por 1993), un congreso que habla de integración de Tecnologías en la Educación y que reúne desde mucho antes de que habláramos de la Web, o menos aún, empezáramos con historias 1.0, 2.0 o 10.5 ;-).

    Como sabéis, yo no llevo mucho en esto (ni en casi nada), el primer EDUTEC al que asistí fue el de 2004 en Barcelona y desde entonces no me he perdido ninguno. Eso responde, en gran parte, a que la Asociación EDUTEC es como mi gran familia en términos “científicos” o “académicos”. A ver si me explico: yo soy miembro del Grupo de Investigación de Tecnología Educativa (el GITE) de la Universidad de Murcia, fundado por Francisco Martínez Sánchez y presidido por Mª Paz Prendes, quienes son además fundador-presidente y secretaria –respectivamente- de esa asociación; pero además a esa asociación pertenece gran parte de los autores más relevantes que investigan desde la universidad sobre Tecnología Educativa (especialmente en el ámbito iberoamericano) y a los que he leído desde que empecé. Por lo mismo sigo a muchos de los miembros de la asociación desde siempre y yo misma tengo el honor de ser miembro de EDUTEC. Así que el congreso de EDUTEC es para mí una oportunidad de ver a los miembros de esa asociación, gente a la que respeto, admiro y de la que en muchos casos tengo la oportunidad de compartir trabajo –mucho- y, en muchos casos, amistad. Por eso hago lo que puedo por ir todos los años y de empaparme de él desde que empieza hasta que se cierra (aunque eso incluya casi siempre dejarme la voz por algún rincón).
    Pero como siempre, lo mejor de los congresos no lo deja “lo oficial”, eso lo ves en los vídeos y lo lees en las actas… lo que hace la experiencia de aprendizaje de un congreso completa es lo que se discute, critica, comenta y revela en los pasillos, en el backchannel, en las cenas y demás…
    Este año mi experiencia del EDUTEC me deja muchas cosas buenas, como siempre, muchas preguntas por hacer (planteadas por mí o por otros) y algunas críticas por enunciar y aplicar(me). Intentaré desglosarlo aunque sea en los dos polos maniqueistas que tanto critico… lo mejor y lo menos bueno 🙂
    Si queréis saber qué anduvimos viendo, en términos oficiales, os aconsejo echéis un vistazo al twitter (HT #edutec10 y #edutec2010) –aunque éramos pocos twiteros :-(- o a las crónicas que la asociación ha compartido con nosotros de cada uno de los días

  • Crónica día 1. En el Blog de EDUTEC
  • Crónica día 2. En el Blog de EDUTEC
  • Crónica día 3. En el Blog de EDUTEC
  • Ahora, si queréis saber cómo lo he vivido yo… seguid leyendo 😉

    ¿Qué es la Web 2.0? una respuesta ¿sencilla?

    Ayer se pusieron en contacto conmigo dos chicos Eric Tuldrà, (alumno de Isabel Ruiz, @isabel_ruiz en el twitter) y Gonzalo Orlando Nogales Patiño (alumno de Juan José de Haro, @jjdeharo), ambos están cursando 4º de la ESO (Enseñanza Secundaria Obligatoria en España)y me hacían una pregunta:
    ¿podrías explicarnos qué es eso de la Web 2.0?
    Pues no sé si lo puedo explicar muy bien, pero aquí os dejo mi respuesta… en formato Web 2.0 total 😀

    Lo dicho, si no se entiende me lo decís, o si queréis más aclaraciones 🙂

    Del Global Education Forum: resumen de crónica

    Como habéis comprobado he escrito de más sobre un día de Global Education Forum (escribo casi como hablo, demasiado y obviedades ;-)). Por si no os paseáis por el blog os pongo los enlaces de los post que he escrito:

  • Un post sobre cómo aparecí por allí
  • Uno sobre la conferencia de Mark Prensky
  • Otro sobre la de Eduard Punset
  • Otro sobre la de Curtis Johnson
  • Otro sobre la de Gareth Mills (mi preferida del día)
  • Y otro sobre la conferencia de Sir Ken Robinson
  • No he escrito nada sobre la intervención de Carlos Barrabés básicamente porque en términos generales no tengo una idea bien formadade lo que nos quería transmitir, tengo alguna idea parcial –a lo mejor demasiado parcial-, y de ellas habría un debate, eso, parcial… apuntaré sólo unas cuantas ideas:

    Creo que es tan “temerario” entender que todo el que fracasa en el sistema educativo tradicional es un fracaso, como asumir que sólo el que ha fracasado en él vale algo.
    Igual no puedo suscribir que la gente con un máster en Princeton no se enteren del mundo, o que en el mundo sobrevives sólo y que la individualidad es lo único importante.

    Como tampoco puedo entender que 40 años después “descubramos” la desescolarización como opción (es un debate que tengo abierto con algunos amigos edupunks), Illich ya habló de ella hace tiempo, sería interesante reflexionar sobre él, y sobre si es verdad que todos tenemos las mismas oportunidades para aprender “solos” o a “nuestro aire”… y entonces mirar un poco a la escuela pública y verla –además de cómo un sitio que debe ser reformado profundamente- como uno de los únicos garantes de la igualdad de oportunidades en un mundo desigual (y deberíamos ver todo lo que se ha hecho al respecto en la investigación y en la práctica).

    Creo que Barrabés intentó –y consiguió- provocarnos con el poco tiempo que tenía… me quedo con la sensación de que le faltó tiempo para exponer su discurso al completo y a mí me falta leerle u oírle más para hacerme una idea más global de su planteamiento.

    Pues creo que ya está… no pensaba que fuera a escribir tanto, pero quería hacerlo, ha sido una experiencia estupenda. Me quedo como siempre con lo mejor, con lo mucho recibido, con la sensación post concierto: en términos generales el foro me pareció interesante, se dijeron muchas cosas que ya se han venido diciendo más de una vez, pero ha habido como siempre apuntes que me quedo para pensar y debates que quedan abiertos, aunque nunca probablemente pueda discutir con quien quiero discutir su contenido.

    O sí, mi ventaja es que sigo teniendo interlocutores cercanos (gurús, no tan gurús, currantes –como yo- y gente buena) del mundo de la educación con los que puedo seguir discutiendo y reflexionando sobre estos y más temas. Así que seguiré leyendo, y además yendo a oír a los gurús cada vez que pueda y compartiéndolo con aquellos que quieran compartirlo conmigo…

    Perdonad por lo interminable de esta crónica

    Global Education Forum: los gurús en acción: Sir Ken Robinson

    La primera vez que vi a Sir Ken Robinson fue en este video de TED

    Por qué las escuelas matan la creatividad” os recomiendo fervientemente que si no lo habéis visto lo veáis (tiene subtítulos, están bajo la pantalla de visionado)

    Y después vi este que es el más reciente, también en TED:

    favorecer la revolución del aprendizaje” (no me tengáis en cuenta las traducciones por favor ;-)) el que también os invito a ver

    Además tengo su libro “The Element” y es una cita de lectura que tengo pendiente y que cumpliré en breve brevísimo (ya lo tengo en el iPad ;-)) y he leído cosas sueltas sobre él y sus propuestas que me parecen muy provocativas.

    Probablemente lo que más caracteriza a mi gusto el discurso de Robinson es su alusión a las inteligencias múltiples, y a la forma como el sistema educativo de casi todos los países del mundo las ha obviado descaradamente. En algún momento de sus intervenciones dice que nos educan como si lo mejor que se pudiera ser en el mundo fuera… profesor de universidad y que eso es falso. Y no porque los profesores de la universidad sean (seamos) mejores o peores personas (eso depende del día ;-)), sino porque seguramente todos coincidimos en pensar que a Rafael Nadal (si, el tenista) no le hace falta tener un doctorado para que su talento le brote por todas partes, y que habría sido una pena que alguien hubiese preferido que estudiara derecho o pedagogía para desarrollarse plenamente… Rafael Nadal es un éxito (y no porque lo gane todo) porque ha desarrollado su talento, aquello en lo que es más inteligente, ha podido brillar con su propia luz, y no con la luz que los contenidos decididos por una panda de profes (como yo) hemos decidido que son “los que te hacen triunfar” en la vida.
    Pues bien, parece que la cruzada particular de Sir Robinson es concienciarnos de que ese tipo de luces (inteligencias, talentos) deben ser importantes y cultivables desde el sistema educativo que se supone que es para todos.

    Y eso me parece muy interesante.

    Sir Ken Robinson habló al auditorio por videoconferencia y fue una pena perdernos su presencia. Tiene (o al menos eso transmite en los videos) una fuerza tremenda en el escenario. Por alguna razón que desconozco prohibió que se retransmitiera en streaming (como sí se hizo con el resto de conferencias). Pero bueno, le vimos, nos habló.

    En la conferencia volvió a hacer énfasis en la necesidad de reformular el modelo educativo, especialmente si tenemos en cuenta que –como el dice- dos de los principales errores de nuestro sistema educativo son: 1. Que pensamos en las escuelas como industrias y 2. estar centrado en una única clase de conocimiento que consideramos válido, el conocimiento académico.

    Habló de talento, de creatividad. Aludió a un par de informes que creo que son estos Informe 1 e Informe 2, para profundizar en la idea de la necesidad del cambio y la dirección de dichos cambios.

    Finalmente terminó con una buena cita de Benjamin Franklin y que nos invita a movernos:
    “All mankind is divided into three classes: those that are immovable, those that are movable, and those that move”

    Algo como: “Toda la humanidad se divide en tres clases de personas: los inamovibles, los que se pueden mover y los que semueven”

    Y terminó diciendo que en educación es tiempo de moverse.

    pus vale, recojamos el guante: Let’s move! 😉

    Global Education Forum: los gurús en acción: Gareth Mills

    Mi emoción de ver a Gareth Mills venía determinada por mi pasión por el trabajo que hace el Futurelab (donde él trabaja de forma directa). Ya os he contado en otra ocasión (botón de muestra, pero hay más), que uno de los documentos que más me hizo sentir “la caída del caballo” en esto de un mundo tecnológica y socialmente distinto que necesita de otro tipo de escuela, fue el ya más que manido “2020 and Beyond” publicado en 2007 y leído –por mí- en el aeropuerto de Frankfurt al pocvo de ser publicado.

    Pero Futurelab no es sólo eso, la lista de publicaciones interesantes y de revisiones imprescindibles es bastante larga, sus trabajos y su revista son altamente recomendables. Una vez incluso intenté irme de estancia allí… pero no aceptan visitantes por allí, no al menos estudiantes :-/.

    Además me encanta de futurelab que son una entidad –o mejor, un grupo- que no habla de oídas; es un grupo que, así como hace un intenso trabajo de fundamentación teórica, hace una increíble cantidad de proyectos prácticos con escuelas de verdad, proyectos donde se exploran realmente las posibilidades de una o más tecnologías y en la que niños reales (con más dinero en las escuelas que nosotros es verdad, y si no mirad este proyecto que comentó Mills de pasada), con profes reales, hacen cosas interesantes y gustosas de ver.

    Y eso marca la diferencia. Y se nota mucho en el discurso de Mills.

    Me gustó mucho su conferencia, hizo muchas alusiones interesantes, pero probablemente creo que es pertinente destacar dos que creo que son importantes.

    Me gustó que empezó “desdemonizando” a los docentes. En todos los discursos anteriores, de una forma u otra, se aludía a la terrible responsabilidad de los docentes que no querían soltarse de cosas del pasado, que no sabían, que no cambiaban, que no hacían… y Mills dijo en una de sus primeras frases “No conozco a ningún profesor que vaya a su clase con la intención de aburrir a sus alumnos”. Sé que es una frase poco precisa, todos conocemos profes que no quieren hacer nada, o que no les importa si aburren o no a sus alumnos, pero también es verdad que cuando se generaliza en ellos obviamos tristemente a un grupo –afortunadamente cada vez más grande- de profesores que aman su profesión, profes a los que les encanta lo que hacen y que hacen y harán todo lo que esté en su mano para que sus niños aprendan más (muestra de esos profesores tenemos una buena en España, para la muestra la labor, por poner un pequeño ejemplo, de los premiados por el certamen Internacional de EDUCARED de experiencias didácticas y cuya entrega de premios de este año se celebraba a la vez que este GEF10)… y eso lo reivindicó Mills, reivindicó a esos profesores y eso me gustó mucho.

    Además usó una metáfora que me pareció muy interesante (el mundo de las metáforas me gusta :-)) cuando aludió al conocimiento necesario hoy en día. Mills nos preguntó cuáles eran los conocimientos que considerábamos imprescindibles para que aprendiera una persona hoy en día y para que pudiera vivir armoniosamente (odio mis propias traducciones) en el mundo de hoy y mañana; las respuestas del público hacían alusión a competencias emocionales, de trabajo, de perspectiva… a lo que llamamos competencias transversales (trabajo en colaboración, creatividad, osadía, amor, emoción, pensamiento crítico, etc.), y Mills dijo que precisamente ese tipo de conocimientos actúan como las raíces de un árbol, le dan consistencia, solidez y futuro. Acto seguido nos indicó que todo el resto de conocimientos (la tabla del 3, las capitales de los países, los elementos de la tabla periódica) son conocimientos que van bien, pero que son las hojas del árbol, dicen mucho de lo que es, pero no son su esencia… y agregó que nuestro sistema educativo está excesivamente lleno de hojas y que ponemos muy poca atención a las raíces.

    Dijo muchas más cosas, pero las podréis revisar en el vídeo cuando lo pongan a disposición. La verdad es que la de Mills fue sin duda la conferencia que más me gustó de todo el día. Una conferencia potente, solvente, apasionada y bien preparada; de alguien que sabe de lo que habla y que es dada por alguien que ve las cosas desde la academia (si, como yo), pero que trabaja con un ojito puesto en el aula de primaria y secundaria.

    La frase final me gustó especialmente (no en vano es el final de la intervención y debe ser así de impactante), porque abunda en una idea que me gusta mucho de la educación… dijo algo así como que

    La educación trata básicamente de convencer o potenciar a otro para que entienda que:
    Puedo hacer la diferencia en mi propia vida,
    y si puedo marcar la diferencia en mi propia vida puedo marcar la diferencia en mi comunidad,
    y si puedo marcar la diferencia en mi comunidad puedo marcar la diferencia en el mundo

    Y por eso, y por mil cosas más, a mí me gusta la educación.
    Inspirador y solvente, dos grandes calificativos para un ponente y describen lo que vimos el viernes de Gareth Mills.

    Global Education Forum: los gurús en acción: Curtis Johnson

    De Curtis Johnson antes del GEF10 sabía que era autor de un libro que estaba entre mis “pendientes de leer”: “Disruptive Education”, aparte de ello estuve curioseando por la web sobre su nombre y sobre la organización que preside “Education Evolving” y me llamó la atención que es un foro que tiene sus primeros pasos allá por el año 1982. Lo cual siempre nos trae la pregunta de ¿Era la misma evolución la que necesitaba la educación en los 80’s del S. XX y ahora? O ¿son varias evoluciones? ¿O especies?

    Son cuestiones que me quedaban pendientes antes de empezar la presentación.

    Una vez empezada, tocó muchos lugares comunes que suscribo con él: hay que oír a los alumnos. Me gustó esa frase de que no puede hacerse venir a los alumnos al cole sólo a que vean a sus profes trabajar, y que pase lo que pase, no podemos perderlos.

    Habló de los alumnos como seres “diferentes” y además dijo que los alumnos de hoy no aguantan una escuela así. Decía algo como que “a los alumnos de hoy no se les da bien aprender en compartimentos estancos, sin relacionar las cosas, de memoria”… ante lo cual yo me preguntaba ¿habrá habido alguna generación a la que se le diera bien aprender así?… imagino que no, pero también creo que hubo generaciones en las que aprender de memoria, en compartimentos estancos, cosas superespecializadas y concretas les era imprescindible para sobrevivir (en un tiempo donde no es fácil acceder a la información, tener la info en la cabeza es vital, hay que enseñarlo)… pero los jóvenes antes también eran creativos, inquisitivos y curiosos, como los de hoy…

    Volvió a llamarme la atención que insistiera en hablar de la “education industry”… y a mí, qué queréis que os diga, con esa denominación me chirrían los oídos como cuando alguien pasa las uñas por el encerado :-S no puedo entender la educación como una industria ni la escuela como una fábrica, ni a los alumnos como clientes. Por el momento, me niego.

    También habló de aprendizaje 3.0 (learning 3.0) y eso sigue sin tener a mi gusto realidad, ni técnica, ni social, ni educativa… al menos eso me lo parece a mí.

    Algunas de las propuestas del Sr. Johnson me llamaron particularmente la atención y creo que sería estupendo tenerle a tiro para preguntarle, por ejemplo ¿cómo coordinan el principio de personalización e individualización radical de la enseñanza (el alumno aprende solo) del que nos habló, en estos tiempos de redes sociales y jóvenes hiperconectados? Y ¿qué cambios han percibido -desde education evolving- y que sean evidentes en la evolución de la educación para el tiempo de los 80s y para hoy día?.

    Jeje, pero me temo que para preguntárselo habrá que esperar a mejor ocasión 😉

    Global Education Forum: los gurús en acción: Eduard Punset

    En el caso de Punset no ha hecho parte de mis lecturas de trabajo sobre tecnología, pero veo Redes cuando puedo, sigo su blog, veo alguno de los videos de su empresa (Smartplanet) y leo alguno de sus libros en mis ratos libres :-).

    Aparte de su labor como divulgador científico, creo que ha puesto el énfasis en un aspecto interesante de la forma en la que pensamos, la relación entre la emoción, los sentimientos y el pensamiento – la razón.

    Su discurso fue muy… pues muy como es Punset, pausado, reflexionado, lleno de citas, de nombres, de amigos suyos científicos que le cuentan cosas estupendas… habló que cómo el estudio puede aumentar la capacidad neuronal de alguien (experimento de los taxistas de Londres).

    Entre lo que me llamó la atención fue que dijera que en educación hemos entendido ya la menos dos cosas clave: que en un mundo global debemos gestionar la diversidad, que somos diversos y que no debe asustarnos, y que tenemos que aprender a gestionar las emociones, individuales y colectivas, positivas y negativas.

    Creo que un discurso que vuelve a poner el énfasis en la emoción cuando de educación se trata es MUY necesario. Alguna vez he dicho que creo que no aprende nadie que no se emocione (creo que fue aquí auqnue hasta que vuelvan a abrir no veremos el tenderete) y creo que tener un poco de esa imaginación en la cabeza es MUY deseable.

    Confieso, me encantó ver cómo disfruta Eduard Punset aprendiendo, miraba con los ojos encendidos a los otros conferenciantes y hablamos un par de raticos sueltos y es eso, un aprendiz… ¡es encantador!

    Global Education Forum: los gurús en acción: Mark Prensky

    Como os decía, mi experiencia en el GEF10 tiene dos partes, la segunda parte tiene básicamente 6 protagonistas. Intentaré hacer un paseíllo por cada uno de ellos (mi interés en ellos) y pinceladas de sus intervenciones (que ya osé retransmitirlas en tuiter).

    Mark Prensky:

    Para los que no le conozcan, el señor Prensky enunció en 2001 uno de los principios que más ha dado que hablar en los últimos tiempos en cuestiones relacionadas con tecnología y educación, el principio de “Nativos e Inmigrantes Digitales”. Con este principio, Prensky inaugura una línea de discusión sobre la naturaleza de los niños de la nueva era, y remueve el suelo de aquello que considerábamos inamovible: la naturaleza de los estudiantes como personas que aprenden de una determinada manera, de hecho que aprenden –o eso pensábamos- como nosotros aprendimos. Desde entonces mucho se ha dicho, se ha hablado de Generation G, de Google Generation, de bárbaros, de Generación Net, y un laaargo etcétera. Algunas de esas distinciones nos hablan de los menores como una especie de “magos o tocados” por las tecnologías, otros los pintan como una generación alienada que piensa menos y que sólo quiere la red para su disfrute.

    Bien es cierto que en su principio achaca la mayoría de los cambios entre las personas hoy y las personas antes a la edad e incluso llega a proponer la existencia de cambios neuronales en los individuos de las nuevas generaciones, lo cual hace que la discusión a su alrededor sea bastante grande y que muchos –entre los que me incluyo- creamos que es reduccionista. Pero también es cierto que Prensky profundizó de forma muy importante en una forma de ver las TIC como algo más que como un adorno o una herramienta, sino como algo que determina la forma en que la gente piensa y aprende, cosa que nos guste o no, ni la pizarra ni el retroproyector han hecho. Y eso, eso es algo que cambia radicalmente la forma en la que planteamos la tecnología educativa y la educación. En esta línea creo que actualmente uno de los principios más potentes y que tiene mucho que aportar es el propuesto por David White y su concepto de “Visitantes y Residentes”, puede dar mucho juago y se proponen cosas que van más allá de la edad y la biología.

    Pues bien, el Sr. Prensky hizo una presentación apasionada, llamativa, graciosa, con muchos elementos de su teoría (su hijo y iPhone incluidos) y con muchas cosas que me llamaron la atención. Probablemente destacaría de ellas:

  • En los sistemas que se reforman y funcionan de arriba abajo, normalmente los de abajo salen perdiendo; y en la educación, los que están abajo son los estudiantes. Es tiempo de oír a los estudiantes y ver qué quieren aprender y cómo. Hay que educarles CON ellos. Habría alguna cosa qué matizar desde mi punto de vista… especialmente cuando hablamos de cualificaciones (¿o alguien quiere q el estudiante de medicina decida qué partes de la anatomía quiere estudiar?), pero es muy interesante, habría que oír más /conocer mejor a los estudiantes.
  • Es vital de distingamos claramente entre Sustantivos y Verbos (eso seguro que a Paco Martínez le suena), y que empecemos a hablar más de verbos que de sustantivos. Las TIC no son importantes por sus nombres propios, las herramientas llegan y se van a una velocidad pasmosa, es tiempo de pensar en los verbos, aquello que hacemos con las TIC. No es importante el Google, es importante buscar, tener criterio de elección, elegir, analizar… lo hagas con Google, con Yahoo, o con un buscador semántico. El profesor tradicional se comporta como un nombre, como una herramienta, no como un verbo, algo dinámico. Es momento de invertir en verbos, no en nombres.
  • Cuando el presente –y o digamos el futuro desconocido- nos asusta y/o lo desconocemos, solemos aferrarnos de forma irracional e inconsistente a cosas seguras del pasado. Y puso como ejemplo al libro de texto, una tecnología segura, que ya conocemos y que sin ella pensamos que no podemos seguir… y sí podemos, y no es imprescindible, y –según Prensky- desaparecerá.
  • Del Global Education Forum, cómo llegué…

    Mi experiencia en el GEF10 creo que tiene, al menos dos vistas, una personal y de experiencia y otra de contenido, así que la dividiré en varios posteitos (como diría el torito @eraser), sea este el primero.

    Hace un mes aproximadamente, recibí un mensaje de que un tal @globaleduforum me seguía en el twitter, siguiendo el procedimiento habitual me fui a su Bio y a su página Web e hice un poco de buceo por ver quién era e intentar adivinar qué se le había perdido en mis erráticos twitts. Pues bien, en la web de este nuevo follower me encontré con un cartel de conferenciantes de los que dejan impresionado.

    En un solo día –de los dos de programa- había 6 nombres, 3 de los cuales han hecho parte de mis lecturas y de la bibliografía más importante/interesante que he leído desde que ando por estos lares de la Tecnología Educativa, y uno de ellos que además –por el tipo de trabajo de difusión que hace- no está en mis lecturas profesionales, pero que me parece un señor tremendamente interesante.

    Confieso, soy un poco mitómana (segunda acepción de la RAE: 2. f. Tendencia a mitificar o a admirar exageradamente a personas o cosas ;-)), y me parece absolutamente fabuloso conocer en vivo y en directo a las personas que me impactan o que marcan la forma en la que trabajo. Soy una fan de aquellos que han escrito, dicho o hecho cosas realmente interesantes, que además suele coincidir con que los leo mucho :-). Así que aquel cartel era como una especie de “Educational Technology in Rio” para mi… un concierto donde tocan grupos que te encantan y que puedes casi tocar desde las gradas, toquen canciones nuevas o toquen sus clásicos… te gustan 🙂

    Lo siguiente que hice fue agregarme a este nuevo follower y preguntar: ¿cuándo es? ¿cuánto vale? Y, por supuesto ¿dónde me apunto?

    La respuesta fue inmediata y sorprendente ES GRATIS, sólo hay que apuntarse. Así que, ni corta ni perezosa me inscribí y empecé a llamar a mis amigos a ver si alguien quería venir a ese pedazo de concierto…

    Lo que ya colmó mis emociones de fan 😉 fue que un par de semanas antes, los de la organización me escribieron un mail preguntándome si me importaría ser “blogger oficial del evento”. La pregunta evidente era: ¿Bolgger oficial? ¿qué obligaciones tiene el cargo?, la respuesta fue “Ninguna, que publiques en tu blog tus impresiones sobre el Global Education Forum y para que puedas verlo mejor te pondremos en las primeras filas donde puede que tengas la oportunidad de estar cerca de los ponentes, e incluso de hablar con alguno de ellos”…
    ¿contarlo?¿Pero os creéis que me lo iba a callar de cualquier manera? ¡Pero por supuesto!

    Resultado, ayer, 15 de octubre, nos fuimos la comitiva Murcianica (Mª Paz Prendes, Trinidad Rodríguez y yo) al Global Education Forum en el auditorio del Centro de Arte Reina Sofía de Madrid. Allí estuvimos en la primera fila con cara de abducidas (especialmente yo ;-)) mientras pasaban los nombres del cartel por el escenario.

    Tuve la fortuna de coincidir con otros tuiteros impresionantes (@eRomanMe @chelucana@flosflorum @Bernabe @Achinech @cpoyatos @yalocin @gemturfer y seguro que me dejo alguno), algunos de pasada y otros sentadicos cerca. A algunos les pude poner cara y otros sé que andaban por allí, pero tomé poco café, así que no les vi demasiado.

    Global Education Forum es un evento impresionante. Se nota que hay mucho dinero detrás de él y un formato con las miras muy MUY altas. Está organizado por la Institución Educativa (no deja de sorprenderme esta denominación ) SEK, y cuenta con unos patrocinadores portentosos.

    Entiendo que es un escaparate también para una empresa educativa privada, la fundación SEK hace publicidad de sus centros y su modelo educativo –lo cual no me parece mal, yo creo que la educación debe ser pública y que la escuela pública es la fuerza de la sociedad, pero creo también que los modelos privados (privados de verdad) deben existir y que su fuerza (negocio) radica en ofrecer modelos radicalmente mejores e innovadores, así que adelante-, y este evento es una apuesta fuerte e importante.

    Y la apuesta ha salido muy bien… ¿Qué el congreso debió….? NO NO, Global Education Forum, no es un congreso, al menos no es un congreso de divulgación ni uno científico, y creo que quien pensara lo contrario se llevó a engaño o no había mirado el programa; GEF son jornadas de conferencias, en las que algunos de los mayores expertos y divulgadores a nivel mundial cuentan cosas sobre la educación en el futuro, quien esperara un congreso no había mirado bien el programa

    Ha habido algún problema gordo de organización en la entrada y el aforo (evidentemente sobrepasado), pero se disculpa teniendo en cuenta las dimensiones del evento y que era la primera vez; pero por lo demás la organización creo que ha sido impecable. Hasta el ritmo un poco frenético y la prisa ha estado bien, no dio tiempo ni a aburrirse.

    Gracias a todos los que habéis trabajado en él por hacerlo gratis para el público y abierto

    Yo vi a los que quería ver, hablé con algunos de ellos e incluso prometí mails que mandaré pronto… jeje hasta me hice una foto con Gareth Mills y una con Prensky! 🙂 (no me siento orgullosa de ser tan fan, pero confieso que me encanta el entusiasmo que me causan mis referencias bibliográficas encarnadas :-D)

    Creo que es una experiencia… que si traen a otro de esos popes y no me pilla muy mal, iré a verlo, eso seguro.

    ¿y el contenido? Eso os lo cuento en los post siguientes…

    Agradecimientos

    Ha llegado el día. Hoy a las 12 estaré defendiendo la tesis… y como creo que lo que más merece ser público de este trabajo son los agradecimientos… aquí los tenéis.

    Espero responder como merecéis a toda vuestra confianza.

    TESIS DOCTORAL
    Enseñanza Flexible en Red en la Universidad: Modelo de análisis curricular

    Agradecimientos

    Ésta es, sin duda, la parte que más he disfrutado escribiendo en este trabajo, aunque sé que no puedo dejar en estas páginas un agradecimiento como el que os merecéis todos los que formáis parte de mi vida y habéis formado parte de este proceso.

    En primer lugar, y como no puede ser de otra forma, quiero dar las gracias a los directores de este trabajo.

    A Jesús Salinas, gracias por aceptar la dirección de este trabajo, por ser siempre un referente intelectual –he admirado siempre su intensa visión pedagógica de la tecnología educativa-, un modelo profesional y un apoyo cercano. Gracias por su calidez personal, por confiar en mí, por darme letras para leer y por poner música a este tiempo, por enseñarme tanto, por su solidez de pensamiento y por no obviar el valor que tiene aprender en una carrera como ésta.

    A Mª Paz Prendes, gracias de nuevo por aceptarme como alumna interna en su momento y por ser mi tutora, mi maestra y mi ejemplo siempre en este viaje y en los que vengan. Es un honor y un enorme placer, nunca te lo agradeceré suficiente. Gracias por su confianza, por apostar siempre por mí, por todo lo que me enseña todos los días con su brillantez profesional –es una cabeza llena de ideas con un balance increíble entre curiosidad por lo novedoso y solidez en lo fundamental-y su increíble calidad personal. Gracias por su exigencia que es para mí un aliciente y una muestra de su aprecio, por esperar siempre lo máximo, por su consejo, por su amistad que sigue siendo un premio, por su cariño y, siempre, gracias por la paciencia.

    Quiero agradecer a Paco Martínez Sánchez su confianza, su apoyo y la oportunidad de aprender al lado de alguien con su privilegiada visión y extraordinaria calidad intelectual. Gracias por dejarme trabajar a su lado y por contar conmigo, siempre he sentido que es un premio. Gracias por permitirme preguntar hasta el infinito y discutir hasta la saciedad. Pero sobretodo, gracias por enseñarme a ver siempre con los ojos muy abiertos pero con gafas de sol… lo justo para aprenderlo todo pero no dejarme deslumbrar demasiado por las luces de colores.
    Un agradecimiento sincero a todos los profesores implicados en este trabajo (los profesores de las asignaturas analizadas), por su ayuda y por colaborar en el mismo, pero sobretodo por tener la osadía de ser los primeros. Al personal de ÁTICA que nos ha colaborado, mil gracias también.

    Quiero agradecer además a mis dos anfitriones y directores en las estancias que he hecho fuera de casa y sin las cuales esto no habría sido ni parecido.

    Peter J. Scott, I don’t have enough words to explain how important my time in KMi has been, both personally and professionally. Thanks for being having confidence in me, thanks for teaching me so many important things, and thanks for giving me all those opportunities. Thanks for putting up with the difficulties of having such a nightmare student as me. Thanks to you I have been looking into Europe, I have met really interesting people and I have started to see new horizons to explore. Now, I’m trying to do my best, and I promise, I’ll continue doing my best. Thanks to the people at KMI as well, it wouldn’t be the same without that really great time in Milton Keynes (and it was great not “only” because of the city).

    Gracias a Jordi Adell, por ser mi anfitrión en uno de los tiempos más gustosos intelectualmente que he pasado en estos años, por abrirme las puertas del CENT y por compartir conmigo siempre ese extraordinario torbellino intelectual que le ronda siempre la cabeza y en el que me encanta verme arrastrada… creo que nunca podré seguirte el ritmo, pero prometo seguir intentándolo. A mis queridos miembros del CENT (Toni y Carles Bellver, Luis López, Suso Monforte, Puri Andrés), gracias por convertir ese tiempo en un entorno verdaderamente enriquecido de aprendizaje, a ellos y a Anna y a Juan (Jota), gracias especialmente por el cariño.

    Quiero agradecer también a Juan Manuel Escudero por ayudarme tanto en estos últimos tiempos en mi inmersión en el mundo del curriculum. Gracias por sus indicaciones, por sus consejos, su brillantez, por compartir conmigo su pasión por la educación, y gracias por servirme de inspiración, de ejemplo. Para mí es siempre un honor ser su alumna, gracias por convencerme de la importancia de lo verdaderamente importante en educación.

    A todos vosotros mi admiración sincera y el agradecimiento además por vuestra amistad.

    A mis compañeras de GITE, a las que ya han pasado por este paso, a las que empiezan el camino y a las que andan a mi lado: Trini, Malle, Pati, Isa, gracias por todo. El GITE es mi grupo y mi casa, y me gusta como es y es así porque todas vosotras lo hacéis así de especial. Especialmente quisiera agradecer a Isabel Gutiérrez Porlán (Isica/ham) por ser un apoyo tan grande estos años, por su amistad y cariño. Thanks to Paul Clarkson as well, my best English teacher, my great friend and the GITE’s international branch in Murcia.

    A Alejandro Espinosa, Ale, mi marido, gracias por su apoyo irreductible, desinteresado. Su confianza constante, su resistencia, su paciencia, su amor. Por las horas de nuestro tiempo juntos que ha ofrecido gustoso (y resignado) a mi causa. Por seguir siendo mi segundo par de ojos al escribir, por ser mi marido y por ser el mejor compañero de viaje que he tenido.
    A Alicia y Arturo, por ser mi referente personal, mi apoyo y por estar ahí siempre y tratarme como una hija; a mis cuñados y sobrinos, a todos gracias por ser mi familia.
    A mi madre, por volver a tender puentes y cruzarlos. Bienvenida.

    A mis amigos, los de siempre y los de ahora, a mis amigos de la carrera, a mi gente de Valencia, a mis amigos de Murcia, a todos esos amigos que se han ido sumando en estos años de muchos rincones del mundo (rincones virtuales y presenciales). Gracias por sumaros, por acompañarme y preguntar, por apoyarme y animarme, gracias por ser mis amigos.

    Este viaje en solitario debe ser terriblemente aburrido, pero el mío ha sido intensamente divertido y promete mucho más en el futuro. No tengo días suficientes para daros las gracias, ni palabras suficientes. Ni siquiera tengo virtudes suficientes para ofreceros en agradecimiento. Sólo puedo ofrecer todo lo que tengo, lo bueno que hay en mí y que es mejor gracias a todos vosotros.

    A aquél que me ilumina en todo momento, Gracias siempre.

    ______________________
    Hasta aquí los agradecimientos, jeje y la tesis…

    Señoras, Señores… ya está ¡Una cosica hecha!
    😀

    Mi experiencia haciendo una tesis: algunas palabras “Off the record”

    El próximo viernes, 17 de septiembre de 2010, a las 12 del día, en el Edificio Gillem de Cifre de la Universitat de Les Illes Balears, defenderé públicamente mi trabajo de Tesis Doctoral (Doctorado Interuniversitario en Tecnología Educativa). Si alguno de vosotros quiere estar por allí y no tiene nada mejor que hacer, estaré encantada de ver caras amigas cerca… no en vano no juego en casa del todo 😉

    A propósito de la tesis, cuando la escribía quise escribir además algo que me rondó la cabeza mucho durante todo el proceso… ¿qué ha significado para mí el doctorado y qué significa la tesis?… por eso escribí este “off the record” que incluí en el “tocho” y aproximandose este momento he querido compartirlo con vosotros:

    lifestreaming

    Off the Record…

    Siguiendo a Paco Martínez en una de las comparaciones más sugerentes que he oído sobre la llegada de las personas a las tecnologías y de ellas a las personas, podríamos decir que esto es la prueba de que Alicia –léase Linda, o yo misma- ha terminado de caer por el agujero y que después de probar mis primeros sorbos de brebaje para crecer y de encogerme con el abanico del conejo (y de llorar hasta hacer un mar de lágrimas que me lleve), me cuelo por fin en el jardín que está al otro lado.

    La verdad es que me gusta esa comparación porque la encuentro muy cercana, porque siento que la caída ha sido intensa y vertiginosa y que conforme iba cayendo por el agujero sabía que no querría/podría volver atrás. En estas páginas, más que una llegada, está la prueba del viaje realizado para llegar aquí, llegar al principio.

    Un viaje en el que he visto mil cosas a mi alrededor y las he visto porque sus dueños-guardianes me han permitido verlas y me han dado la oportunidad de colarme y aprender. Una caída de unos años (pocos pero intensos) en los que he tenido la enorme fortuna de hacer muchas cosas, de leer, de conocer, de probar, de emocionarme, de buscar, de encontrar, de preguntar, de intentar, de equivocarme mil veces… sobretodo eso, me he podido equivocar mil veces, he tenido la gigantesca oportunidad de probar cuanto enriquecedor he visto pasar por mi lado, y de equivocarme cuantas veces he podido…

    Pero para ese viaje de iniciación hace falta deseo y oportunidad. El deseo… digamos que no me falta, pero la oportunidad me la han brindado un trío de personas a mi alrededor que no han hecho más que darme oportunidades y animarme a verlo todo, a probarlo todo y han aceptado emprender conmigo cuanta empresa se me ha ocurrido, aunque fuese más o menos arriesgada (alguna descabellada incluso). Ale, Mª Paz, Paco: gracias por quererme a pesar de mí misma, por confiar en mí y por empujarme y animarme siempre.

    No han sido los únicos, pero sí los más importantes.

    Llego al país de las maravillas con el vestido lleno de huellas dejadas por las personas que he conocido (la mayoría no han pasado por mi vida, sino que se han venido quedando), los ojos llenos de imágenes y el corazón lleno de ilusión y de pasión por lo que hago. Por llegar con cosas, llego hasta hablando (es una forma amable de enunciar lo que yo hago en inglés) una lengua nueva que además pensé que nunca entendería ni osaría hablar.

    Siento que tengo un poco de todos los que han formado parte de estos años de mi vida. Siento que he coincidido con gente con una generosidad increíble. Siento que casi todos los que han estado cerca de mí me han abierto ventanas y puertas nuevas donde mirar y prometo que he intentado mirar con los ojos tan abiertos como he podido y que he intentado –y lo seguiré haciendo- corresponder a su generosidad y cariño con lo único que puedo corresponder mínimamente a tantas oportunidades como se me han brindado estos años, mi agradecimiento y mi trabajo, aunque soy consciente de que siempre podría haber hecho más y mejor.

    Me siento intensamente afortunada de haber tenido todas estas oportunidades. Llevaré siempre vuestras huellas en mi vestido.

    Lo dicho, estas páginas no son la meta, ni el trabajo que me hace diferente o especial, de hecho espero que no cambien esta sensación de camino que tengo siempre, por una de llegada o de fin. Soy consciente de lo que significa que alguien diferente de mí misma lea estas palabras, significará que el grado para el que se presenta este trabajo está cerca, y eso me hace feliz; pero no creo que estas páginas sean lo que me hace receptora de ese título, creo que el viaje hecho hasta aquí y el camino que se abre delante de mí, es lo más valioso que prueban estas páginas.

    Quiero decir que el doctorado, para mí, no es –no ha sido- la elaboración de un trabajo de un número (siempre excesivo) de páginas sobre una investigación (muchas veces prescindible). Eso es sólo la tesis. El doctorado es todo lo que ha pasado en medias, tesis incluida; un reto intelectual, personal y profesional, la caída por el agujero de la que hablamos, y de la que esta tesis es sólo la muestra.

    Estas páginas son la “huella del dinosaurio”, son el cuaderno de viaje, la muestra de lo que ha pasado en estos últimos años en mi vida personal y profesional (que cada vez son más una) y que hacen que siga donde estoy y donde espero estar muchos años más: aprendiendo… en este viaje siguiendo al conejo blanco.

    A Lestrigones y a Cíclopes, o al airado Poseidón nunca temas. No hallarás tales seres en tu ruta, si no los llevas dentro de tu alma, si no es tu alma quien ante ti los pone”.

    Ítaca, K. Kavafis, cit. En Viaje Aplazado. C. Bellver Torlà

    PLE Conference 2010… All about you

    It was almost a month ago and I haven’t had time to write anything about this…. This is a blog in Spanish, and I’m not very correct explaining myself in English, Nevertheless I want to write this in English to share it with all the PLE_bcn people to ask them for their comments if they want….

    It was almost a month ago and it seems to be more time… Time flies when you miss something….

    The PLE Conference is, without any doubt, one of the more interesting projects/events/situations I have been involved ever. And PLE Conference 2010 was a wonderful first opportunity to made this project touchable.
    Some months ago I have invited you to Barcelona, and now I’m looking forward to being in Southapmton in july 2011 (follow #ple_sou)…. O maybe being able to go back to Barça again (yes, I know, I’m too nostalgic some times :-)). PLE conference, from the beginning (my friend Cristina Costa has made a great post were she explain how it was born) wanted to be a different event, and I’m sure people involved in this #ple_bcn (the hashtag of the PLE conference 2010), all of us, have done it different and continue doing this…

    The incredible thing was I had the opportunity to attend it from the very beginning and from a privileged place… Close to all of you.

    From I was back from bcn I have made some reflections every day about the conference, I don’t have time, space and words enough to express all of them, But I think there are some remarkable reflections about some special characteristics of the conference that I want to share with you:

    The first remarkable from the very beginning of this adventure (yes, I’m sure this is an intense adventure) is that there isn’t almost anything normal in the preparing of the conference; everything was informal, dynamic but at the same time, everything was prepared very seriously. The conference had a wonderful academic committee plenty of VIPs who take their role in the revision of papers in very rigorous way. Everybody (academic committee and also helpers and chairs) seemed to be included in the project in a very deep and enthusiastic way, everybody wanted to work WITH us (the organising committee), and from my point of view, we get the goal

    PLE_BCN was (is) very informal but rigorous

    There were 4 keynote speakers (2 from Spain and 2 from outside ;-)) with more than an incredible curriculum and very well known (en español diríamos que de reconocido prestigio), Alec Couros (@courosa), Graham Attwell (@grahamattwell), Jordi Adell (@jordi_a) e Ismael Peña-López (@ictlogist), who not only accepted to come by the pleasure of come ;-), in addition to this they accepted the idea of don’t make a “typical” keynote. They had to prepare an “experience” together but including the participation of the public, before the conference (basically in twitter, but including some videos, wikis, googledocs, discussions and so on) and during the conference, something collective, collaborative, dynamic… And they done it :-)… And even more, they join us in the whole conference, in coffees, discussions, other presentations, and more 🙂

    Is not too common for me to see the “stars” from so close, and it was wonderful see them down the flooring, sharing with all of us a bit of their light… And the best is to test that their shine mixed with the light of every participant (they all have their own shine and light) made a wonderful shine for all of us… At the end we had lot of light for everybody.

    PLE_BCN was plenty of light and shine 🙂

    We also invited to participants to present their proposals and papers in new and different formats. The idea was to avoid the doom of listening traditional and boring expositions of papers and papers for two loooooooong days… In change of this, every chair of session (thanks to all of them) could negotiate with the presenters to dynamite the session using different formats…

    I also had the opportunity to chair a session in Spanish, where I finnaly meet personally @lernys, @ainhoaeus and (en dos patas a nuestro torito) @eraser (there are some pictures of his face :-))… Also I had chairing and sharing the incredible Pechakucha session in Spanish (thanks to @marett @lernys @monvall @ramonovelar @ocasquero, you are INCREDIBLY brave and daring accepting this challenge), and it was enormous exciting, interesting and fun…

    PLE_BCN was excinting, interesting and fun!

    Moreover, we did a beat about language. When we talked about the PLE Conference in Barcelona, we discussed about the need of opening a Spanish strand (as a detail for people from Spain), and to include a Keynote in Spanish (with the translation in English)…

    The idea was not complicate the things… we know we can have keynotes in English, and almost everybody in the conference speak in English BUT, from our point of view, language is a question not only about words, is also about how people think and how they structure their minds and discourses; and , I have (we have actually) the impression that English is a wonderful common language for the most of sciences, BUT we must have the opportunity to listen to other ways to think in different languages as well (there is science and thought outside English)… I imagine, English native speakers don’t use to need any translator habitually in conferences. I know for some of them was quite strange to have to put into their heads the headphones to understand, BUT we love new experiences, even more, when they could give us other visions and enrich our owns…

    My blog is in Spanish (mostly), because of Spanish is my mother tongue. Consequently, I’m feeling more comfortable in Spanish… I can express myself in English (indeed, I have the hope I can do it in any language by signs), BUT is t is not a question of express myself, is a question to express completely and freely, entirely wide open in a language, with every nuances I want to put into my reflections.

    I love the idea of having a multilingual conference…

    An PLE_bcn was multilingual!

    Also it was fantastic to see many people from very different environments (most of them I meet before f2f and on twitter), people from European projects, from universities all around the world, from big associations in Europe, Spain and Latin-America (EATEL, EDUTEC), from schools, from non-formal learning institutions, from government… With technical background, with pedagogical background…

    PLE_BCN was eclectic… And included multiple points of view!

    There are many details to comment, but I don’t have time, space even words to say more… Well only I think the most important one… Without the people who made this conference it hasn’t been the same… And I’m not talking about Ricardo (our ubiquitous president), Graham (the spirit of PLE conference), Cris, Maria, Andrea, Ilona, Tobias…. I’m talking about YOU… without all of you, PLE_BCN people, it couldn’t have been the same…. And it was fantastic…

    Thank you and sorry for a big post and my terrible English

    Here some pictures… enjoy… and see you, at least, in Southampton!

    Aprendizaje con Redes Sociales.Tejidos educativos para los nuevos entornos

    No tenía pensado hacerlo, me sigue dando un poco de reparo eso de hacer publicidad de lo que hago o escribo, siempre creo que puedo hacerlo mejor, que es prescindible o que ya está dicho… y seguramente tengo razón, pero este es un post a propósito, más que del producto, de lo que significa. Por primera vez en mi vida, un libro lleva en su tapa mi nombre 🙂 mirad:

    portada del libro

    A ver, que lo explico mejor.

    Hace unos meses, la editorial MAD Eduforma y el director editorial de su serie de innovación escolar (Dr. Julio Cabero Almenara) decidieron confiar en mí para que coordinase un libro dirigido a profesores, que se centrara en el análisis de las Redes Sociales. Yo ya he escrito alguna cosilla en otros sitios, pero nunca hasta ahora había tenido la responsabilidad de coordinar uno.

    Como bien sabéis soy una entusiasta de todo lo que hago, así que –con todas las limitaciones que una publicación de estas características tiene- decidí asumir esta nueva tarea de la mejor forma posible, con todo mi empeño y con… eso, entusiasmo. Es una oportunidad extraordinaria, más para alguien como yo, y aprovechar las oportunidades de la mejor manera posible, creo que es una obligación siempre. Una oportunidad es siempre un honor y una responsabilidad.

    La idea era conseguir recopilar en un solo libro, desde una clarificación de ideas sobre qué son las redes sociales, qué han sido, a qué realidad tecnológica responden hasta, cómo no algunas perspectivas concretas sobre su uso en las aulas. La idea era hacer un libro de lectura sencilla pero interesante, con un hilo evidente que se enredara (nunca mejor dicho) en la propia mente del lector y que le permitiese ver con otros ojos, ese mundo de redes sociales que –afortunadamente- nos rodean cada vez más.

    Para ello, he tenido la oportunidad de contar con un elenco de gente fantástica que ha escrito los capítulos y que se han prestado al juego :-), a ellos quisiera agradecer enormemente su ayuda (Mª Paz Prendes, Isabel Gutiérrez, Maria del Mar Sánchez, Raquel Crespo, José Jesús García, Mar Camacho, Trinidad Rodríguez, Carmen Llorente, Paco Martínez e Isabel Solano). Una vez con el resultado en la mano –y desde el enorme respeto y la terrible sensación de que siempre puede ser mucho mejor- creo que hemos conseguido lo que pretendíamos.

    Cuando hablamos de un producto que se vende por dinero, es casi imposible no hacer publicidad, pero no es la intención de este post. Espero sinceramente que los lectores del trabajo que recogemos en ese libro encuentren cosas interesantes para reflexionar en él, o esquemas útiles que les ayuden a enredarse más…

    Yo por mi parte he disfrutado mucho del trabajo realizado, del proceso de organización, de la libertad que pude tener, para mí ha sido un proceso de aprendizaje en sí mismo, y las aportaciones de mis compañeros han sido también una gran fuente de nuevas perspectivas para mirar. Espero que si alguno lo lee pueda encontrar cosas sugerentes, al menos tantas, como las que nosotros le encontramos.

    Por eso, este es un post de agradecimiento, gracias por la oportunidad. Espero haber respondido mínimamente a la confianza depositada.

    Si queréis ver dónde está el libro aquí tenéis el enlace a la web de la editorial:
    http://www.trillaseduforma.com/APRENDIZAJE-CON-REDES-SOCIALESTEJIDOS-EDUCATIVOS-PARA-LOS-NUEVOS-ENTORNOS-isbn-9788467636192.html

    Mi Identidad Digital

    Hace algún tiempo me pidieron desde el proyecto Rhizome que respondiera a algunas preguntas relacionadas con mi identidad digital…
    En su momento respondí y me olvidé, pero hoy que ando con cosas de Identidad Digital en medio lo recordé y pensé que, ya que tengo un poco abandonado mi blog estos meses, no estaría mal compartirlo con todos vosotros. En su momento lo escribí en inglés (mi inglés, perdón por los errores), y pensé en traducirlo, pero si debo esperar a tener tiempo para traducirlo no lo pongo, así que usad la herramienta de traducción de ahí al lado si queréis 🙂

    What does the term ‘digital identity’ mean to me?

    “Digital identity” is –in my humble opinion- an artificial word construction as almost everything with the word digital in the beginning, and which is used to call something we have normally in the face to face environment (and we know very well), and we have found that we have also this in the Web.
    Therefore, the digital Identity means to me the part of our identity which is expressed and perceived in the digital world. If I could use a metaphor to express what DI is for me I would use the reflection of you in the mirror, in this case in the digital mirror, is not you complete, but definitively it is you.

    Is my digital identity ‘me’? Why?

    Yes, as in the mirror, the image about me reflected on my DI is me.
    Probably is not myself complete -as entire and complex being-, people have so many different sides to be analized, therefore is very difficult find a complete “abstract” or compendium about each person. Nevertheless, DI definitively is the image of mine to the connected world. So virtually, in my opinion, is “me” for the rest of the world.
    No in vain, I have build this identity step by step, the majority of it consciously, and it is conformed and delimited by my public facts, desires, opinions, decisions, friends, groups, discussions, publications, comments, arguments, and so on. In the same way than my “non virtual” identity is.
    Indeed, almost each one of my online actions has influence in my digital identity.
    In the best case, you try to build and show the image you think is the best; for you this is what you want to be. However, your friends (and their DI) and your community of reference reveal to the rest of the connected world your affinities as well, in the same way as your enemies or kind arguments reveal what do you love, or what do you hate. People who admire you or reference you, shows your influence, relevance and power. Consequently, you, your connections and the connections from other (individuals or communities) to you, configure your image, your identity.
    In the end, everything combined constitute you DI (personal and professional) and, finally, your DI is a mix between you individual understanding about yourself, and the understanding of you than the community (even different communities) have about you.

    DI

    Our identity expresses who are we to ourselves and to the rest of the world, and our digital identity is currently an active part of it.

    How and in what ways is digital identity important in education?

    DI is getting more and more important because the limits between digital and non-digital world are less clear than ever. Nowadays, the digital life of people is a perfectly active part of their complete life, and in this life DI has a big importance.
    Education is the cultural more active action to help people to be better adapted to life. Then DI has to be a key part of education at any level.
    In the basic education, the main goal is try to provide to the person a minimum cultural salary to have the opportunity to survive successfully (as person and citizen) in the world. Basic processes of socialization are being carried out on-line (as example social networking phenomena in teenagers), digital world is the current context to study, talk, play, and almost every social activity today and influences the social context of relationships in the “physical world”.
    Consequently, basic education has to include some basic processes which try to help people to build and reinforce their identities; actually, basic education does. Nevertheless, until now it has only provided “tools” to build (even “discover”) the identity in the “physical” world, because a big part of these tools comes from our experience, and the majority of our experience (the educators’ experience) comes from the physical world. So the challenge now is including strategies and basic skills to successfully define our identity -also in the digital world- to empower the basic processes of personal development.
    In the professional learning (initial or continuous), the challenge is the same. A successful professional has to have a correct and powerful identity (physical and digital) because almost everything would be connected to it. Their knowledge, their circles of confidence, their friends and network of influence, power, employability, and so on, are defined by their identity. So the skill to manage successfully their identity would be crucial to be professionally successful as well.
    Therefore, a key part of the professional learning has to include strategies to build and empower your digital identity, to define and administer –not only correctly but profitably- who are you and who are people and collectives who define you and condition you. Basically, what do you know and from whom are you learning. At the same time you have to learn how to show all you want to show to others, and how to protect any part of your life you want to conserve private.
    And all of this must be part of a good education nowadays.

    What skills and competencies do we need to manage our digital identity?

    Managing our digital identity is a really complex thing. First of all, because it is difficult also in the face to face world; identity is a complex concept and you have to have a lot of competencies and skills related to your own personality and related to your links and friends, to manage it successfully. And secondly, it is difficult because almost everything “digital” is potentially new, and in the digital environment every day is changing and on it are appearing new people every moment, new channels, new ways of information, and connections between these channels that you maybe can not control, and nobody can help you with previous experience because of it is new for everybody.
    Then managing your digital identity needs a combination between technical and personal competencies, competencies about managing yourself, and skills to manage your relationships to others.
    Definitively you have to have basic skills about information (search, create, choose, recreate, communicate to –oral, written & mutlimedia- and publish information effectively, not only how do it, so where), about networking (interaction, relationship building and maintaining. How and where); but, at the same time, you have to have skills and competencies as self-esteem, independency, continuous improvement orientation, initiative, judgment, planning/organizing, and so on; even you have to be competent in learning in digital environment when available and appropriate, as well as take care of privacy, intellectual property rights and security issues in the online context.

    What do you see as the current issue/s of concern surrounding digital identity

    Nowadays, there are many topics surrounding DI. Probably, the two most important, at least in my context, are questions about security –specially in children and teenagers- and questions about management of DI for adults.
    Young people are using naturally online tools to interact to others (to study, to know people, to play, to play pranks, etc.) but they don’t have the awareness of the level of publicity and the visibility of almost everything in the Web. They think The Web is invisible for their parents or for controlling people, so they can do almost whatever they want and it is fun. Nevertheless, awareness about security, the possibility to be discovered or published by someone is not a reality strongly perceived by them.
    In the case of adults the big problem is also awareness. For adults, DI is conditioning their learning, employability, visibility, power and influence and they don’t have enough awareness about the role of DI in all these points, or they don’t have enough skills to develop this DI successfully.
    Unfortunately, the “solutions” which are in the majority of texts and articles about this, talk about close identities and separated identities, about safe, not about awareness of public life, and about respect.

    What do you see as future issue/s of concern in the area of digital identity?

    Probably in the immediate future, concerns about what kind and amount of data about us in different tools and databases could be public, and how to protect data we don’t want to publish but we have to include in some places to get some services.
    Another discussion would be about the nature of data from individuals which “must” be published by medical or security services to protect others. Evidently not only the nature, but also id there is any data which must be public or not.

    Which tools and services do you use to manage your digital identity?
    For example do you separate personal and professional identities?

    I use too many online tools, especially social ones. I’m singed up almost everywhere :-). However I use very frequently some of them to work and to live:
    • My web page.
    • Blog (personal and professional)
    • Twitter
    • Friendfeed
    • Instant messaging (Skype and Messenger)
    • Flickr
    • RSS-GReader
    • Xing & LinkedIn

    It is important remark that I use GReader not only to read about other people, I use it to read about me: indeed I read about what people are saying about me or who is linking my online issues.
    On the same way, if you ask me about personal and professional identities, in my opinion the more crucial question is not about personal and professional (at least in my case), it is important, but is not so crucial. The big question is to separate what is private (and shouldn’t be published) from what is public and try to don’t break the limits between private and not private. The same as in the face to face world is.
    I try to don’t separate completely my personal identity from my professional identity; indeed I try to conserve some links between them. Nevertheless, at the same time, I use different tools for different proposes, I use for example one blog to talk about work, professional opinions, new papers I have read, and so on; and another blog to talk about my personal impressions or my personal experiences but, in both cases, everything I publish could be public. In the same way I use Flickr and have different collections, one about work, and another about free time, both are mine, and are very different, BUT both are public.
    There are other environments and tools where I mix a bit more my personal and professional levels of relationship, for example Twitter, Blip.fm or Skype. And on the other hand I have some tools where I only have personal contacts (messenger) or professional contacts (Slideshare, different LMS I use, Xing or LinkedIn).
    However, I’m trying to build my DI based on my professional world but always with some drops about me as a person in the more personal level. And I think is because of me, I want to be a complete image in the mirror, and it needs some from myself as a professional and some from myself as a person.

    Mapa Web 2.0 versión 2010. Algunos apuntes rápidos

    Acabo de ver en el twitter gracias a @ecutanda la nueva versión de este mapa de la Web 2.0 que en su momento me enseño @isabelgp en versión bits y que tengo en versión átomos gracias a la cortesía de uno de sus autores @amfumero.

    Esta es la versión 2010 (bueno, último trimestre de 2009 para ser exacta) del mapa de la Web 2.0

    web 2.0 version 2010

    Escribamos algunos apuntes rápidos al respecto

    ¿Diferencias?

    Desaparecen 4 grupos de aplicaciones del mapa: Aplicaciones en línea, recomendaciones de contenidos, buscadores 2.0 especializados y comunidades móviles y de acceso.

    Aparecen como grupo de herramientas con entidad propia: microblogging, redes sociales movilidad y mapas y redes sociales temáticas.

    Llama la atención respecto de las herramientas dadas como ejemplo que, con excepción de los de los sistemas de creación y alojamiento y los de aplicaciones sobre mapas que se mantienen 2 años y medio después, en el resto de ejemplos ha habido nuevas incorporaciones y cambios que afectan a una o a la totalidad de los ejemplos de 2007, bien sea porque han desaparecido, han perdido relevancia, o porque han sido absorbidos por otros.

    Me gusta especialmente que así como en 2007 el vértice crucial del mapa (en el ángulo superior izquierdo eran los Blogs, hoy son en un lado los blogs y en otro las redes sociales. En un lado el individuo y en otro la red… la paradoja de esta sociedad: extrema personalización de servicios para compartir… crear tu PLE, entendiendo el aprendizaje como un proceso personal pero enriquecido por las redes de personas…

    No comparto la clasificación de las redes sociales (pendiente un post al respecto), ni la posición del microblogging en el mapa, de hecho cambiaría alguna cosa de posición… pero en general me gusta y resulta interesante para ver la Web “de un tirón”… y para hacer alguna reflexión al respecto…

    Seguro que mientras escribo esto y vosotros lo leéis ya ha cambiado de nuevo…

    En fin, como diría Downes (2008) “Lo que en 1997 se planteaba como una posibilidad del futuro es hoy una realidad, y una realidad que ha superado con creces muchas de nuestras más optimistas predicciones”…

    Aunque si lo dijo en 2008 a lo mejor ya ha superado incluso ese pensamiento… 🙂

    Por cierto, el mapa en versión completa pdf aquí http://www.lacatedralonline.es/innova/system/Document/attachments/3651/original/Mapa-Web20-LC.pdf

    ICT Models en Madrid, lo que lee Siemens

    Esta semana se ha llevado a cabo en Madrid el evento Models of ICT integration. Una reunión de trabajo a nivel europeo en la que se reunían expertos, altos cargos estatales, instituciones, empresas y algún invitado, para hablar de Nuevas Tecnologías y Educación. http://www.elearningeuropa.info/files/media/media21982.pdf

    He ido haciendo el seguimiento de la misma que he podido a través de twitter (con el hashtag #ictmodels podéis ver lo que se dijo allí) y, aparte de mucho marketing empresarial e institucional, hemos seguido –aunque de lejos- algunas intervenciones de expertos (en educación y en nuevas tecnologías) que parecen haber sido especialmente interesantes (a ver si nos suben el video y podemos verles en acción).

    Una de esas intervenciones, estuvo a cargo de George Siemens, quien además tuvo el detalle de colgar su presentación nada más terminar su exposición. Tras ojearla siempre nos queda más de una idea sugerente para repasar y el disgusto de habérnoslo perdido 😉

    Para mermar dicho disgusto ;-), y por sugerencia de un profesor, colega y compañero, he intentado ver tras los ojos de Siemens, así, he descargado su presentación y he revisado las fuentes de los datos (tengo algunas pendientes de leer :-)), de manera que pudiera tener una idea más amplia del discurso mismo de Siemens antes incluso de ver el video y, quien sabe, hacer tal vez alguna reflexión extra. No tenemos referencia de la propuesta misma de Siemens, pero sí de los argumentos que esgrimió como base de la misma y de los cuales nos ofreció referencia.

    Ahora quedaba compartirlo. Aquí tenéis la lista de las fuentes, por si os apetece asomaros también detrás de los ojos de Siemens a todo, a una parte, o a alguna de las ideas que utilizó como argumentación en su discurso.

    Aquí la presentación:

    Y aquí las referencias:

    Education at a Glance OECD Indicators 2008
    http://browse.oecdbookshop.org/oecd/pdfs/browseit/9608041E.PDF
    resumen en Español:
    http://browse.oecdbookshop.org/oecd/pdfs/browseit/9608044E5.PDF
    Datos de 2009
    http://www.oei.es/pdf2/Panorama_educacion_OCDE_2009.pdf

    Futurelab (2010), Developing the home-school relationship using digital technologies, p. 2
    http://www2.futurelab.org.uk/resources/documents/handbooks/home-school_relationships.pdf

    Focus on Higher Education in Europe 2010: The Impact of the Bologna Process
    http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/thematic_reports/122EN.pdf

    Measuring the forces of long-term change: The 2009 Shift Index, p. 32
    http://www.deloitte.com/view/en_US/us/About/Catalyst-for-Innovation/Center-for-the-Edge/f142fcb75ef22210VgnVCM200000bb42f00aRCRD.htm

    Generation M2: Media in the Lives of 8- to 18-Year-Olds, 2010
    http://www.kff.org/entmedia/upload/mh012010presentL.pdf

    ECAR Study of Undergraduate Students and Information Technology, 2009
    http://www.educause.edu/Resources/TheECARStudyofUndergraduateStu/187215

    OECD/CERI (2009) Is Technology Use Related to Educational Performance? Evidence from PISA
    http://www.nml-conference.be/wp-content/uploads/2009/09/Technology-Use-and-Educational-Performance.pdf

    Learning on Demand: Online Education in the United States, 2009
    http://www.sloan-c.org/publications/survey/pdf/learningondemand.pdf

    IPTS (2010) Learning 2.0 – The Impact of Social Media on Learning in Europe
    http://ftp.jrc.es/EURdoc/JRC56958.pdf

    Journal of Continuing Education in the Health Professions, 2010
    http://pr-canada.net/index.php?option=com_content&task=view&id=174219&Itemid=59
    http://www.jcehp.com/vol30/3001_harris.asp

    UNESCO (2009) Trends in Global Higher Education: Tracking an Academic Revolution
    http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001831/183168e.pdf

    Digital Brain
    http://www.culture.gov.uk/images/publications/digitalbritain-finalreport-jun09.pdf

    US Department of Education, National Educational Technology Plan 2010
    http://www2.ed.gov/about/offices/list/os/technology/netp.pdf

    IPTS, School’s Over: Learning Spaces in Europe in 2020, p. 35
    ftp://ftp.jrc.es/pub/EURdoc/JRC47412.pdf
    The Future of Higher Education: Beyond the Campus 2010
    http://net.educause.edu/ir/library/pdf/PUB9008.pdf

    Ng, Miao & Lee (2009), Capacity-building for ICT integration in education
    http://www.idrc.ca/en/ev-140839-201-1-DO_TOPIC.html

    OECD (2004), Educational Policy Analysis, ch. 2
    http://www.oecd.org/document/34/0,3343,en_2649_39263231_34989090_1_1_1_1,00.html
    Resumen en español:
    http://www.oecd.org/dataoecd/22/58/34979676.pdf

    Tondeur, van Keer, van Braak, & Valcke, (2008),
    ICT integration in the classroom: Challenging the potential of a school policy
    http://users.ugent.be/~mvalcke/CV/schoolpolicies.pdf

    Improving School Leadership (2008). Volume 1: Policy and Practice, Exec Summary
    http://www.oecd.org/dataoecd/6/52/40545479.pdf

    Learning from Extremes, Cisco, 2010
    http://www.cisco.com/web/about/citizenship/socio-economic/docs/LearningfromExtremes_WhitePaper.pdf

    Horizon Report, 2010
    http://www.nmc.org/publications/2010-horizon-report

    BECTA, 2008
    http://publications.becta.org.uk/download.cfm?resID=37348

    Stephen Downes, 2009
    http://halfanhour.blogspot.com/2009/09/operating-system-for-mind.html

    Bueno, ahí tenéis la selección, no estaría mal echarles un ojito. Si no a todos, al menos a algunos, que nos dejen ver un poco más allá de los ojos del mismo Siemens.

    Por cierto, quién pudiera ir al seminario de junio 🙂

    A vueltas con las redes sociales

    Los que pasáis por aquí de vez en cuando, o me oís alguna vez en el Twitter, sabréis que uno de los campos de trabajo y acción en el que estamos moviéndonos desde mi grupo de investigación ( GITE: Grupo de Investigación de Tecnología Educativa de la Universidad de Murcia, dirigido por Mª Paz Prendes) es el que se preocupa de los menores y su uso de las redes.
    En concreto Paco Martínez (fundador y jefe científico del GITE) lidera actualmente un proyecto en el que estamos interesados en ver un poco más de cerca cuáles son los hábitos de comunicación de los menores en la red y además en analizar cómo sus redes sociales presenciales y en red se relacionan (si es que lo hacen) y enriquecen con el uso de los nuevos medios.

    Además de ese proyecto de investigación, hace un año y medio, algunos miembros del mismo GITE estamos llevando a cabo una acción de trabajo con alumnos y padres para el uso responsable de las redes sociales, de la que os hemos hablado en otros momentos y cuya experiencia estuvo contando en el pasado congreso de EDUCARED, mi compañera Isabel Gutierrez. Este año además, nos han pedido en otro Instituto de Murcia que continuemos con dicha acción y lo hacemos encantadas.

    A cuento de todo ello estamos –o al menos intentamos estar- un poco más al día de lo que se dice de las redes sociales y de las preocupaciones que aparecen sobre el tema en todos los círculos, noticias y medios de comunicación a los que tenemos acceso; aparte como no de oír atentamente las preocupaciones y expectativas de los padres, profesores y alumnos con los que nos encontramos.

    Últimamente ha habido un asunto que me han llamado especialmente la atención y que quisiera comentar: la preocupación por la edad de los menores para entrar a la red.
    El primer tema es recurrente, que si a los 13, que no, que la legislación dice a los 14, que Tuenti dice que los cumple pero la legislación no se cumple en realidad, que Facebook va a poner mecanismos para garantizar la edad mínima de los que acceden a ella… que si en Facebook no puedo pero chatroulette (esa es otra que habría que comentar :-)) puedo tenga la edad que tenga porque no me pide nada, que si permiso de los padres…

    Yo, personal y profesionalmente, entiendo a las redes sociales generalistas (tuenti, facebook, Hi5, etc.), como los nuevos entornos “para estar” de los jóvenes (y de los no tan jóvenes)… de hecho, siempre hago la comparación analógica con la plaza del pueblo. Es un sitio donde hacemos de todo: nos reímos, cotilleamos, aprendemos, charlamos, ligamos, jugamos, estamos, nos peleamos… y es un sitio público. Es más, si de diversión se trata podríamos incluso compararlo con una discoteca… Una de las preguntas consiguientes es ¿cuál es la edad apropiada para salir a la plaza del pueblo sola/o? ¿y para ir a una discoteca?

    Creo que si hago la pregunta de la plaza del pueblo, la mayoría de los padres me dirían que depende de la madurez y responsabilidad que tengan los hijos… y esa ¿aparece cuando tengo 13 o cuando tengo 14? ¿O aparece del todo a los 18?. Al hilo de un comentario de este estilo un compañero en el Twitter decía con mucha razón, que hay mayores de 20 que están mucho más inmaduros que otros de 13 para Tuenti (y no hablamos de habilidades técnicas, evidentemente).

    Alguien más aportó a las reflexiones de aquel día en Twitter, la posibilidad de que las redes sociales vinieran “cerradas” por defecto. La cosa es que, a mi gusto, eso les quita la gracia… son redes sociales, por definición están hechas para conectar personas, no para desconectarlas… están hechas para compartir, no para esconder.

    ¿y si nos centramos en educar para vivir en las redes y no para protegernos de ellas?

    Puede que me falte perspectiva (seguro que sí y mucha), pero teniendo en cuenta lo que nos dicen los datos respecto de que bajísima incidencia de acoso y grooming (mayores haciéndose pasar por adolescentes) en las redes sociales y el hecho de que los mayores “problemas” vienen dados por el comportamiento de los iguales en la red (cyberbulling, publicación de contenido inapropiado de contenido sexual o violento); unos iguales que habitualmente hacen parte de la red presencial de los menores… ¿hasta qué punto no tiene más que ver con aprender a comportarse y a respetar (con o sin redes) que a cerrar el perfil en la red?.

    Es verdad que hay mucho desconocimiento de las redes sociales en internet por parte de los menores, casi tanto como por parte de los mayores, no en vano es algo nuevo para todos. Nuestros jóvenes no dicen estar en una red social, ellos “están en el Tuenti” sin más y obvian todas las características propias de una red social en la web, como por ejemplo que, por naturaleza intentan conectar a las personas (en teoría cualquiera podría llegar a nuestro perfil con 6 saltos) y que, por naturaleza también, son públicas y si queremos que algo no se vea, lo mejor es NO publicar.

    Como ya insistí una vez, nos ha tocado el momento histórico de vivir la transición, de un mundo analógico a una vida digital en la que nuestra identidad es algo más que lo que dicen nuestros carnets y nuestras credenciales, es también lo que decimos de nosotros –en múltiples formatos- en la red… el reto creo reside en aprender a vivir así, en educar para ello, no en reconvertir lo que nos llega a lo que conocemos coartando de alguna manera las posibilidades que las nuevas herramientas nos plantean.

    Es complejo… y definitivamente, es complicado.
    Seguiremos viendo y pensando.

    De flechas y plumas, una reflexión de domingo

    Hace dos años y medio, en una espera en el aeropuerto de Frankfurt (acompañada por un café y una ración de apple strudel), leí uno de los documentos que más provocadores me han resultado en mucho tiempo: “2020 and Beyond” del Futurelab de Bristol. Es un documento del que ya os he hablado en otras ocasiones, pero por resumir diremos que en él se proyectan, con base en la investigación del momento y los desarrollos tecnológicos y sociales previstos, escenarios sociales futuros y se hacen reflexiones educativas en torno a ellos (el resumen es bastante burdo, pero os invito a leerlo). Recuerdo que mis días con el inglés (idioma) eran más duros que ahora y que algunos de aquellos escenarios me resultaron no sólo irreales, sino incluso difíciles de entender; sin embargo las reflexiones educativas me resultaron acertadas, llamativas y, por qué no decirlo, indiscutibles.

    Así pues, una vez volví a casa escribí al Futurelab y les pedí por favor unos cuantos pósters resumen del documento (disponibles por aquellos días), y ellos amabilísimamente me los mandaron. Puse uno en la pared de fuera de mi despacho, y tras contemplarlo con franca incredulidad y una gran dosis de fascinación durante unos días (¿meses?) lo asumí como un buen referente de futuro y seguí con mi vida.

    Pues bien, la semana pasada, tuve que esperar en la puerta de mi despacho unos minutos y reparé de nuevo en los escenarios propuestos por el 2020 and Beyond y me quedé francamente perpleja al comprobar que todos esos escenarios YA son reales y están al alcance de muchas personas (probablemente de aquellos que somos más “frikis”, pero al final al alcance de alguien como yo, no mucho dinero y conocimientos técnicos limitados). Los dispositivos minúsculos de almacenamiento de cantidades impensables de información, reproducción de todo tipo de formatos en dispositivos “sencillos” (baste ver las miniconsolas de última generación –regalo habitual para niños de 8-9 años- y todas sus potencialidades y chismes), la conexión de dispositivos a gran escala y en los cacharros de nuestras casas… y sobre todo los desarrollos derivados de la realidad aumentada (aún ando jugueteando en mis ratos libres con layers y con aplicaciones de realidad aumentada del twitter, entre otras…)… todos ellos son hoy una realidad… y algunos de mis estudiantes ya los han probado…

    ¡¡Fascinantes tiempos vivimos!! Vemos la proyección de un futuro improbable y lo vemos tremendamente lejano, pero antes de que seamos conscientes estamos en ese lejano futuro que ya no es lejano y que está en nuestras manos. A mí me sigue pareciendo magia 🙂
    No obstante, con lo que tiene que ver con la educación, creo que tengo la fortuna de estar en una posición que me permite ver las TIC en la educación desde una perspectiva amplia y la veo como una flecha, en la punta tendríamos los últimos avances en términos de “cacharros” y cosicas de última generación, y creo que en la pluma de atrás tenemos a la escuela y a la implementación de las TIC en la misma, es decir, estamos en la pluma, seguimos a la flecha pero llegamos seguramente más tarde… y en casi todo momento no sabemos a dónde vamos…

    Tristemente mi impresión es que la flecha lejos de moverse, lo que hace en muchos casos es alargarse… la punta sigue buscando nuevos sitios y apunta a nuevos blancos, pero la pluma esta CASI en el mismo sitio que en el lanzamiento anterior… la cosa es que los estudiantes van en medio…

    flechas

    Nada más… una reflexión de domingo…

    ¿Nos vemos en la PLE Conference?

    El próximo mes de julio (8 y 9, aunque el evento del día 7 noche no hay que perdérselo :-)) se llevará a cabo en Barcelona el primer congreso Internacional dedicado a los Entornos Personalizados de Aprendizaje, o lo que es lo mismo la PLE Conference 2010.

    Se trata de un espacio para el intercambio sobre los Entornos Personalizados de Aprendizaje y su incidencia en todos los aspectos de la educación, desde la concepción misma que contiene de la educación, pasando por aspectos didácticos, hasta los aspectos técnicos e incluso aquellos de cacharreos varios.

    Confieso que es un congreso que me entusiasma, y me entusiasma por varias razones: en parte por la gente que está implicada en él, la lista de comités organizativo, científico y de ponentes (Alec Couros, Jordi Adell e Ismael Peña-López) es –además de bien conocida- super-interesante. En parte también porque se toca un tema que, desde mi punto de vista, aúna en torno al avance de un tipo de tecnologías muchas de las expectativas que la educación ha tenido en el último siglo y medio y que no tienen que ver con cacharros, tienen que ver con personalización, autonomía, aprendizaje permanente, colaboración, y un largo etc. del que ya se hablaba en el Siglo XIX pero que ahora se hace imprescindible. Además, me encanta que, aunque se hace una convocatoria de comunicaciones tradicional, se abre a propuestas variadas de presentación que dinamicen ese espacio y no sea sólo un sitio de ir contar tu rollo, coger el certificado e irte. Y evidentemente, me gusta porque lo organiza el Citilab de Cornellá de la mano de Ricardo Torres, una de esas personitas que he conocido por esos mundos y que me parece -además de encantador- tremendamente interesante por todo lo que hace.

    Pero hay un aspecto que me gusta especialmente de la próxima PLE Conference, el hecho de que –a pesar de ser un congreso internacional en inglés- no obvie todo lo que no es en inglés y abra este año una línea REAL en castellano. Eso no implica solamente que se vaya a traducir las ponencias del inglés al castellano, sino además que alguna de las ponencias será en castellano y se traducirá al inglés e incluso que la línea en castellano se intentará que esté abierta a los angloparlantes… es decir, que lo que no es en inglés también cobra importancia. Se da la situación, y los que nos hemos movido más o menos fuera en ámbitos internacionales donde no se habla castellano lo hemos vivido, en que casi siempre los castellanoparlantes accedemos a las ponencias en inglés, pero los que hablan inglés se pierden todo lo que decimos en castellano… y terminan a veces obviando/ignorando lo que se dice. Por eso me parece una buena oportunidad para que realmente compartamos cosas interesantes que hacemos aquí y allí… ¿y los demás idiomas? Esta vez es castellano… organizativamente la doble traducción es un esfuerzo bestial, pero se va a intentar, a lo mejor se convierte en costumbre y en futuros eventos se abren líneas de intercambio multilingües, aunque sea de dos en dos cada vez…

    badgePLE_BCN

    Yo ir iré seguro -salvo fuerza mayor :-)-, Además ando dando vueltas a mandar algo para contar al congreso, y ando también contactando con aquellos que tengan pensado ir y/o mandar cosas, a ver si dinamizamos eso que llaman el “Spanish strand” organizando algo gracioso en torno a las comunicaciones que nos acepten o a grupos de discusión en castellano… o en los dos idiomas (inglés/castellano)…

    Sólo animaros a presentar cosillas… el plazo para enviar los resúmenes y las propuestas de sesiones es hasta el 26 de marzo… es decir, más de un mes… ¡¡seguro que os da tiempo!!

    Qué me decís: ¿Nos vemos en Barcelona?

    Obradoiro: Análise de recursos en soporte dixital

    Aunque no tiene información excesivamente interesante, al menos dejo a los interesados la presentación que usamos en la primera parte del obradoiro accesible desde este enlace. MPaz y yo misma esperamos que os sea de utilidad.

    Ha sido un placer estar con vosotros 🙂

    Trends & Technology Timeline 2010 +

    Casi mes y medio para publicar el primer Blog del 2010, horrible!

    Bueno, a pesar de la falta de tiempo, el mundo se sigue moviendo y nosotros intentamos movernos con él. ¿Y qué mejor que un mapa para seguirnos moviendo con soltura… y en est caso un mapa de futuro?

    Pues eso va en este post, se trata de un mapa de las tendencias tecnológicas a partir de 2010 creado por Richard Watson en Nowandnext.com. Esta mañana mi querida Malinka Ivanova (@malinkaiva) lo ha twiteado y me ha parecido super-interesante…

    Tiene su estupenda Licencia CC (está publicado originalmente en pdf en esta página http://nowandnext.com/PDF/trends_and_technology_timeline_2010.pdf) y por lo mismo os lo podéis imprimir bajar o simplemente ojear y hacer unos cuantos recorridos con la imaginación… seguro que os resulta interesante.

    Para destacar a mi gusto que, siendo un mapa de tendencias tecnológicas, tiene muy claro que la tecnología y la sociedad no van separadas y que por lo mismo los cambios sociales no se pueden desligar de los cambios tecnológicos (paradigma CTS y demás).

    ¿Peligro? el de siempre con las predicciones, que al final tengamos que prender fuego al pueblo -como el hijo de Nostradamus- para que se cumpla nuestra propia profecía… 😉

    Yo por ahora voy a disfrutarlo en mis ratos libres 🙂

    Buen 2010 para todos y que encontréis este año la ruta correcta 🙂